ANGELA MARIA ARTEAGA FIGUEROA

  • angelarteaga@hotmail.es
  • 19/11/1981
  • Torres del Cielo 1. Torre 1. Apto. 1003
  • San Juan de Pasto
  • Colombia
  • 52001
  • 573113419903
  • +573113419903
  • Institución académica
  • Universidad CESMAG
  • Docente
  • 5 años
  • Docente investigadora, Líder grupo de investigación, Líder componente tecnologías de la información y las comunicaciones
  • no
  • (602) 7244434
  • Carrera 20 A 14 – 54
  • San Juan de pasto
  • Colombia
  • amarteaga@unicesmag.edu.co
  • Universidad de Pamplona, Colombia
  • Administradora de Sistemas informáticos
  • Universidad Internacional de la Rioja, España
  • Master Universitario de Seguridad Informática
  • Universidad CESMAG, San Juan de Pasto, Colombia.

  • 07 de febrero de 2023 al 06 de febrero de 2015

  • Apropiación de la huella digital en las plataformas sociales de los estudiantes entre 16 y 20 años de edad, como elemento facilitador del Ciberbullying en la Universidad CESMAG

  • Universidad CESMAG

  • Investigadora Principal

  • Universidad CESMAG, San Juan de Pasto, Colombia.

  • 07 de febrero de 2023 al 06 de febrero de 2015

  • LA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO RECURSO PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CESMAG.

  • Universidad CESMAG

  • Investigadora principal

  • Zonas urbanas y rurales de los municipios de Ipiales, Túquerres, Gualmatán, Pupiales, Cumbal, Ricaurte, Samaniego, Puerres, Carlosama. Colombia

  • Año 2020

  • EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL “PLAN DIOCESANO DE RENOVACIÓN Y EVANGELIZACIÓN (PDRE)” DIÓCESIS DE IPIALES (NARIÑO)

  • Diócesis de Ipiales - Universidad de Nariño. Colombia.

  • Integrante equipo investigador

  • La propuesta del proyecto busca la implementación del marketing digital como herramienta tecnológica para fortalecer desde el enfoque de género, el empoderamiento de las mujeres emprendedoras del Municipio de Pasto, Colombia.
    De acuerdo a las nuevas tendencias que surgen en el contexto de la modernización de la sociedad, el marketing digital se ha convertido en una herramienta clave e importante para el crecimiento y desarrollo de las nuevas formas de emprendimiento. Pese a ello y a los diversos avances en equidad de género, se observa una amplia brecha de género con respecto a la participación que las mujeres puedan tener.
    Por lo tanto, es necesario identificar y comprender las barreras que han dificultado el acceso a estas oportunidades y formas de mejorar sus emprendimientos.

  • Se podría establecer una ruta de colaboración con diferentes grupos o entidades quienes ya tienen una acercamiento con la población estudio. En estos grupos podrían participar, ONGs, Entidades del Estado como la gobernación de Nariño, Alcaldía de Pasto, Cámara de Comercio, grupos de mujeres, Lideres de sectores, Instituciones educativas, expertos en Marketing Digital. Estos grupos, a partir de sus conocimientos pueden suministrar y permitir relacionar información, consolidando así, ideas claras y posibles soluciones oportunas.

  • 1. Enfoque de género: la propuesta busca analizar las barreras a las que se han enfrentado las mujeres emprendedoras a la hora de acceder al marketing digital, reconociendo que existe desigualdad a la hora de acceder y hacer uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.
    2. Identificación y recolección de buenas prácticas de las mujeres emprendedoras para que puedan ser útiles a la hora de proponer estrategias y políticas efectivas.
    3. Fortalecimiento de la gobernanza: a partir de la colaboración y participación entre diferentes actores.

  • Para el desarrollo de este proyecto se busca tener la participación de mujeres emprendedoras residentes en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. El contexto social indica que persisten estereotipos de género que limitan oportunidades a las que pueden acceder las mujeres emprendedoras.
    El contexto económico de San Juan de Pasto se basa principalmente en el sector agricultura, servicios, comercio. Tiene una buena situación geográfica (Sur de Colombia) limita con Ecuador y se ubica en la comunidad Andina. La producción de café especial es una de las principales características de su economía, además de otros productos que se comercializan en la región y se distribuyen al resto del país. Se desataca también el trabajo artesanal y el que tiene una gran diversidad dependiendo de la región de donde proviene.
    El contexto político y de acuerdo a las nuevas regulaciones establece que las entidades territoriales generan políticas y propuestas para ayudar e impulsar los emprendimientos de las mujeres. Este es un proceso que continua fortaleciéndose para lograr un entorno favorable.

  • Principalmente, el problema hasta ahora visualizado en que existen barreras de acceso a las TIC y que además, hace falta capacitar en el uso de estas a quienes en la medida de lo posible les ha sido mas fácil acceder.

  • Universidad CESMAG, Colombia.
    Gobernación de Nariño, Nariño, Colombia.
    Alcaldía Municipal de Pasto, Colombia.
    Cámara de Comercio, Pasto, Colombia.

  • Para la Universidad CESMAG, es muy importante impulsar estas propuestas que buscan vincular la perspectiva de género.
    "La Universidad CESMAG, como Institución católica de educación superior, gracias a la vivencia de los principios franciscano-capuchinos y la filosofía personalizante y humanizadora de su fundador, Padre Guillermo de Castellana, valora y protege profundamente la diversidad cultural, los grupos poblacionales y las diferencias individuales, responde a las exigencias socioculturales, económicas, políticas y tecnológicas de la realidad local, nacional e internacional y fiel a su misión institucional promueve la formación integral y el bienestar de personas con espíritu crítico, ético y reflexivo, lo que implica propender por el desarrollo de valores en su comunidad académica, tales como: la fraternidad, el amor, la responsabilidad, la libertad, la honestidad, la lealtad, la justicia, solidaridad, respeto, tolerancia y compromiso ambiental."

  • Identificar las barreras de acceso de las mujeres emprendedoras al marketing digital y analizar cómo estas barreras pueden estar influenciadas por factores de género.

  • Comunidad de mujeres emprendedoras del Municipio de Pasto.

  • Mi motivación personal para participar en esta convocatoria tiene que ver con los temas que se relacionan con la igualdad de género visto desde las barreras que siguen presentándose para lograr el acceso y uso de la tecnologías de la información y las comunicaciones. Estas preocupaciones finalmente buscan mejorar la calidad de vida, promover el bienestar en las comunidades.
    Desde mi perspectiva, abordar estas temáticas permite avanzar a la construcción de una sociedad mas equitativa y con mejores oportunidades. Además, es importante destacar que la participación en estos escenarios permiten interactuar e intercambiar ideas con personas que provienen de diferentes contextos, lo que enriquece las experiencias y se logran mejores aprendizajes. Estoy convencida que trabajar en equipo puede consolidar proyectos transformadores que pueden generar cambios importantes para nuestra sociedad y en particular para nuestras regiones por las que queremos trabajar.
    Contar con esta oportunidad y poder interactuar en un ambiente de aprendizaje de acuerdo a lo estipulado en la convocatoria, sin duda, me puede permitir fortalecer mis habilidades y conocimientos para contribuir activamente en la búsqueda de soluciones que nos pueden permitir afrontar los actuales desafíos.

  • IMG20230817223955 (1)