Carolina Muñoz Olivar

  • camunoz97@uan.edu.co
  • 13/09/1988
  • Calle 74 #64-72
  • Bogotá
  • Colombia
  • 111211
  • +573152242788
  • +56922157285 - +573152242788
  • Institución académica
  • Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar de la Universidad Andrés Bello,
  • Pasante
  • 2 meses
  • Investigadora clinica, apoyo desde el area clinica diferentes proyectos de tecnologia en salud
  • No
  • +56922157285
  • Pedro de Valdivia 3388 ñuñoa
  • Santiago de Chile
  • Chle
  • investigadora.itisb@unab.cl
  • Universidad del Area Andina
  • Enfermera
  • Universidad el Bosque
  • Magister en Enfermeria en Cuidados Paliativos
  • Chile, Comuna Santiago centro, ragion metropolitana.

  • 12 meses

  • Efectos Diferenciales de una Plataforma de Telemonitoreo en el Desarrollo de Toxicidad Asociada a Quimioterapia: Un Ensayo Clínico Aleatorizado.

    El objetivo principal del estudio es determinar si una plataforma de telemonitoreo que entregue además información clínica a los médicos tratantes a cargo de pacientes con tumores sólidos permite mejorar la experiencia de cuidado entre pacientes oncológicos. Como objetivos secundarios se ha
    establecido el determinar la capacidad de detectar diferencias en la incidencia, eventos atribuibles a toxicidad derivada de quimioterapia, así como frecuencia de hospitalizaciones, visitas a servicios de urgencia y reducciones en las dosis utilizadas para la quimioterapia.
    Finalmente, como objetivo terciario se ha establecido el determinar el grado de satisfacción del equipo clínico a cargo de los pacientes respecto a la entrega de información obtenida por la aplicación.
    El alcance geográfico es en dos comunas de la región metropolitana de Santiago de Chile.

  • FONDAP 152220002 (CECAN)

  • Soy la ayudante de investigación/ Coordinador. Me encargo del liderazgo del proyecto frente a la planificación, comunicación y coordinación con los miembros del equipo, resolución de problemas, reportes y evaluación, apoyo administrativo, así como con la recopilación de datos, revisión bibliográfica,.

  • Desde el año 2003

  • Desarrollo Sostenible y Planificación Urbana, Medio Ambiente y Cambio Climático, Movilidad y Transporte, Economía Local y Desarrollo Empresarial, Salud Pública y Calidad de Vida, Educación y Formación, entre otras.

  • El proyecto plantea el desarrollo de una estrategia de alfabetización masiva con base tecnológica en personas jóvenes y adultas en dos regiones de Chile.

  • Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar de la Universidad Andrés Bello. Chile
    Universidad Antonio Nariño. Colombia.
    Se trabajará con la red pública de dos regiones de Chile

  • Primero, en términos de investigación en salud y en apropiación social del conocimiento, por la generación de nuevo conocimiento a partir de la aplicación de instrumentos de diagnóstico, identificación de las necesidades percibidas por la población, incremento de la alfabetización en salud y aumento de las acciones de autocuidado por parte de las comunidades.
    Segundo, cumplimiento de los Objetivo de Desarrollo Sostenible-ODS 3, meta 3; reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento y el ODS 4; educación de calidad, ODS5: Igualdad de Género y Empoderamiento de la mujer (% de investigadoras) y ODS 17; Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible, se realizará articulación con entidades internacionales con actores regionales.
    Tercero, el proyecto aportaría en el desarrollo de una herramienta tecnológica que facilita la transferencia de conocimiento a las comunidades en el marco de las tecnologías 4.0, lo cual promoverá la alfabetización en salud y generará una línea de trabajo que podrá ser sostenible en el tiempo.
    Cuarto, conformación y articulación de una red colaborativa entre la academia, la comunidad y el sector público, la cual gira alrededor de promover la alfabetización en la población sobre enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al sistema circulatorio. Haciendo uso de herramientas e-health y su potencial aplicación en proyectos futuros.
    Quinto, el proyecto contemplaría la formación de nuevo personal investigador, lo cual conduce a la formación de nuevo talento humano científico que impulsará la ciencia, tecnología e innovación
    Finalmente, el proyecto plantea que los resultados obtenidos constituyan un insumo para dar respuesta a las necesidades de salud en términos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad .

  • Se desenvolveria en un contexto social debido a la conformación y articulación de una red colaborativa entre la academia, la comunidad y el sector público, la cual gira alrededor de promover la alfabetización en la población sobre enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al sistema circulatorio. Haciendo uso de herramientas e-health y su potencial aplicación en proyectos futuros.
    y dar respuesta a las necesidades de salud en términos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad .

  • El problema abordado se relaciona con las enfermedades del sistema circulatorio, principales causas de muerte globalmente, según la OMS. En Chile, estas enfermedades también son la principal causa de mortalidad, lo que plantea la necesidad de estrategias preventivas. La alfabetización en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se considera fundamental para abordar esta situación.

    La propuesta busca implementar una App como herramienta de transferencia de conocimiento para la alfabetización y el autocuidado en la prevención de ECNT relacionadas con el sistema circulatorio. La hipótesis plantea que esta estrategia producirá un cambio en los niveles de alfabetización y autocuidado en la prevención de ECNT.

    La pregunta de investigación se centra en sí existe un cambio en los niveles de alfabetización y autocuidado a través de la implementación de esta App para prevenir ECNT relacionadas con el sistema circulatorio.

    La propuesta se basa en la idea de que la apropiación social del conocimiento, facilitada por herramientas innovadoras como la App, puede motivar comportamientos saludables, como el consumo de frutas, actividad física y la reducción de hábitos dañinos. La estrategia apunta a superar las barreras sociales para el acceso a servicios y aportar a la gestión efectiva de enfermedades circulatorias.

    En resumen, la propuesta busca abordar las altas tasas de morbi-mortalidad por enfermedades circulatorias en Chile mediante una App que promueva la alfabetización y el autocuidado para prevenir ECNT.

    La pregunta de investigación es ¿Existe un cambio en los niveles de alfabetización y gestión de autocuidado a partir de la implementación de una estrategia de transferencia de conocimiento por medio de una App para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al sistema circulatorio?

  • Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar de la Universidad Andrés Bello. Chile
    Red publica de salud Chile de dos regiones.
    Universidad Antonio Nariño. Colombia

  • Es un tema de interés en salud pública, y se enmarcarían en las siguientes políticas públicas:
    Plan Nacional de Alimentación Saludable, Programas de Educación para la Salud, Estrategia de Salud Cardiovascular, Política de Salud Digital, Plan Nacional de Salud 2011-2020, Ley de Etiquetado de Alimentos y Estrategia Nacional de Promoción de la Actividad Física y Deporte.

  • Objetivo general
    Implementar una estrategia de transferencia de conocimiento por medio de una App para la alfabetización y la gestión del autocuidado en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al sistema circulatorio.
    Objetivos específicos
    ● Establecer las necesidades de alfabetización y la gestión de autocuidado en salud relacionadas con la prevención de enfermedades del sistema circulatorio en población Chilena.
    ● Desarrollar la App como estrategia de alfabetización y gestión de autocuidado en salud, considerando términos operativos y funcionales validados por expertos y comunidad.
    ● Determinar los cambios en los niveles de alfabetización en salud y gestión del autocuidado para la prevención de enfermedades del sistema circulatorio a partir de la estrategia de transferencia de conocimiento por medio de la App.

  • Directos:
    Jóvenes y adultos de 20 a 50 años.
    Indirectos:
    Universidades participantes
    Gobierno, al impactar positivamente en la salud de los ciudadanos.
    Red publica de Chile

  • Soy enfermera, magíster en cuidados paliativos y estudiante de doctorado de tercer semestre, me motiva la investigación y generar nuevo conocimiento que impacte positivamente a la comunidad,

    Mi motivación principal para participar en esta convocatoria es que deseo mejorar mis habilidades y conocimientos en planificación y ejecución efectiva de proyectos, considero que con ustedes podre aprender sobre nuevas ideas y enfoques innovadores y eso me ayudarían en mi proceso formativo, podré aprender a diseñar proyectos con claridad, identificar los recursos necesarios, establecer objetivos realistas y medibles y crear estrategias efectivas de implementación y seguimiento.
    Además, el intercambio cultural me permitirá colaborar de manera efectiva en equipos internacionales y abordar proyectos con una mentalidad más diversa y global. En contrapartida, considero que con mi experiencia podría aportar positivamente en una capacitación así.
    Me emociona la oportunidad de crecer personal y profesionalmente por medio de estas experiencias en un contexto internacional.
    Gracias por la oportunidad de participar.

  • Carta_compromiso_institucional_17CAP