Claudia Carolina Ibaceta Palacios

  • claudiaibacetap@gmail.com
  • 14/07/1988
  • San agustin 870
  • Concón
  • Chile
  • 2511525
  • +56993456593
  • +56993456593
  • O.N.G
  • Corporación Ambiental LBA
  • Director de Proyectos
  • 5
  • Postular, adjudicar, coordinar proyectos, rendir. Gestion financiera.
  • 1
  • +569993456593
  • Av. Manantiales 1440
  • concon
  • Chile
  • labocadelaconcagua@gmail.com
  • Pontificia Universidad Católica de chile
  • Cientista Politico
  • Universidad Santo Tomás
  • Curso Biodiversidad y Humedales
  • Universidad de Castilla
  • c Magister en Riesgo de Desastres y Gobernanza Climática
  • El proyecto se llevó a cabo en la localidad de Concón, en la región de Valparaíso, Chile.

  • Marzo 2023- Agosto 2023

  • Islas NAtivas Urbanas: Nuevos Corredores Biológicos para Concón

    Nombre y Descripción del Proyecto:
    El proyecto "Nuevos Corredores Biológicos para Concón" se enfocó en la creación y preservación de corredores biológicos en la localidad de Concón, con el objetivo de promover la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas locales, con mas de 1000 arboles y arbustos nativos y endemicos, muchos en peligro de extinción junto a 150 personas, este 19 de agosto plantamos nuevos corredores de biodiversidad comunal. Este proyecto, ejecutado en colaboración con la fundación Symbiotica y utilizando el método Miyahuaki de crecimiento acelerado de bosque nativo, buscó fortalecer el pulmón verde de la Plaza Las Petras, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental de la comunidad.

    Alcance Geográfico:
    El proyecto se llevó a cabo en la localidad de Concón, en la región de Valparaíso, Chile. Se centró específicamente en la creación de corredores biológicos y la revitalización del bosque nativo en la zona de la Plaza Las Petras, con el propósito de establecer conexiones naturales entre diferentes hábitats y promover la movilidad de la fauna local.

    Objetivos:

    Establecer corredores biológicos que conecten áreas verdes y ecosistemas naturales en Concón, permitiendo la circulación de la fauna y preservando la biodiversidad.
    Utilizar el método Miyahuaki para acelerar el crecimiento de bosques nativos y restaurar hábitats locales de manera eficiente y sostenible.
    Fortalecer la función de la Plaza Las Petras como un pulmón verde en el corazón de Concón, brindando espacios de recreación y promoviendo la conciencia ambiental entre los residentes.
    Contribuir a la mitigación del cambio climático y la protección del entorno natural a través de la conservación y restauración de ecosistemas.
    Crear comunidades resilientes y adaptadas al cambio climatico, con iniciativas que entregan mejoras en su calidad de vida y que emanan de la voz popular y asambleistica.

  • El proyecto fue adjudicado en el amrco de los fondos concursables de ENAP Refinerias de Petróleo SPa, "El primer lugar a Innovación Ambiental 2023", fueron 10,000 dólares.

  • En el marco del proyecto "Nuevos Corredores Biológicos para Concón", desempeñé un rol fundamental como creadora e impulsora de la iniciativa. Mi compromiso y liderazgo fueron fundamentales para llevar adelante la concepción, postulación, coordinación y ejecución exitosa de esta innovadora propuesta de conservación y revitalización de los ecosistemas locales.
    Mi papel abarcó diversas responsabilidades clave:
    Concepción y Diseño: Fui la mente detrás de la idea de establecer nuevos corredores biológicos en Concón. Identifiqué la necesidad de conectar hábitats naturales y crear espacios de biodiversidad en la comunidad, lo que dio origen a este ambicioso proyecto.
    Impulso y Postulación: Me encargué de presentar el proyecto a la fundación Symbiotica y de liderar el proceso de postulación para asegurar su financiamiento. Mi dedicación y visión convincente fueron cruciales para obtener el apoyo necesario.
    Movilización Comunitaria: Jugando un papel activo en la movilización comunitaria, reuní a residentes, juntas de vecinos y otras partes interesadas. Fomenté la participación y la conciencia ambiental, logrando el respaldo y el entusiasmo de la comunidad para llevar adelante esta iniciativa.
    Coordinación y Ejecución: Supervisé y coordiné la ejecución del proyecto desde su inicio hasta su finalización. Trabajando en estrecha colaboración con diversas organizaciones y actores clave, aseguré que cada etapa se desarrollara de manera eficiente y conforme a los objetivos planteados.
    Comunicación y Sensibilización: Me encargué de la difusión y comunicación del proyecto tanto a nivel local como internacional, destacando su importancia y sus logros. Sensibilicé a la comunidad y generé un sentido de pertenencia hacia los nuevos corredores biológicos.

    Mii papel fue integral en el éxito del proyecto "Nuevos Corredores Biológicos para Concón". Como creadora, impulsora, postulante y coordinadora, demostré mi capacidad para idear, liderar y ejecutar proyectos significativos de conservación ambiental, involucrando activamente a la comunidad y logrando un impacto positivo duradero en nuestro entorno local.

  • Localidad: Concon Sur
    Ciudad: Concon
    País: Chile

  • Enero 2023 a Julio 2023

  • Medios Digitales y Tercera Edad - Herramientas para la Inclusión Social y Digital

    Características y Alcance Geográfico:
    El proyecto "Medios Digitales y Tercera Edad" se enfocó en proporcionar a los adultos mayores las habilidades necesarias para aprovechar los medios digitales y las tecnologías de la información en su día a día. Se entregaron equipos como: computadores, proyector, internet, una sala de aprendizaje y herramientas digitales para la asimiliacion de tranferencias de conocimiento digitales, ademas se caracterizó por tener un escenario emotivo-educacional con los adultos amyores donde en su canal de youtube pudieron juntar noticias-ptrimonio-viviencias- renovando su sentir territrial e identidad, se sintieron aprte de un mundo que cada vez los deja mas afuera en las tecnologías. El proyecto se implementó en una amplia área geográfica, abarcando múltiples comunidades urbanas y rurales en la región de Valparaíso, Chile.

    Objetivos:

    Fomentar la Alfabetización Digital: El proyecto se propuso capacitar a los adultos mayores en el uso de herramientas tecnológicas, desde dispositivos electrónicos hasta plataformas en línea, con el objetivo de mejorar su comprensión y competencia en el entorno digital.

    Promover la Inclusión Social: Se buscó combatir la soledad y el aislamiento social al enseñar a los adultos mayores a utilizar medios digitales para conectarse con amigos, familiares y comunidades en línea. Se incentivó la participación en redes sociales y plataformas de comunicación.

    Facilitar el Acceso a Servicios y Recursos: Los adultos mayores aprendieron a acceder a servicios y recursos en línea, como información de salud, trámites gubernamentales y actividades de ocio. Esto contribuyó a su independencia y bienestar.

    Crear Conciencia sobre la Ciberseguridad: El proyecto incluyó una componente educativa sobre la importancia de la ciberseguridad, ayudando a los adultos mayores a proteger su privacidad y seguridad en línea.
    Creación del Canal Comunitario: Además, se estableció el primer canal comunitario de adultos mayores, brindando una plataforma para compartir experiencias, historias y consejos, y promoviendo la comunicación y el apoyo mutuo.

    Impacto Esperado:
    El proyecto "Medios Digitales y Tercera Edad" aspiró a lograr un impacto positivo y duradero en la vida de los adultos mayores al empoderarlos con habilidades digitales. Se esperaba que los participantes se sintieran más conectados, informados y capaces de enfrentar los desafíos de la era digital. Además, el proyecto tuvo como objetivo contribuir a una mayor inclusión social y al enriquecimiento de la vida de la tercera edad en la región de Valparaíso.

    Este proyecto representó un paso importante hacia la creación de una sociedad más inclusiva y equitativa, donde los adultos mayores pueden participar activamente en la vida moderna y disfrutar de los beneficios de las tecnologías digitales.

  • Fondo concursable "Gobierno Regional de Valparaíso"
    5,700 dólares

  • En el marco del proyecto "Medios Digitales y Tercera Edad: Herramientas para la Inclusión Social y Digital", desempeñé un rol multifacético y esencial, asumiendo diversas responsabilidades clave que contribuyeron al éxito y al impacto positivo del proyecto.

    Coordinadora y Postulante:

    Fui la coordinadora principal del proyecto, liderando la planificación, organización y ejecución de todas las etapas. Mi enfoque estuvo en garantizar la integración efectiva de los medios digitales en la vida de los adultos mayores y promover la inclusión social a través de la tecnología.
    Fui quien postuló y presentó la propuesta del proyecto, destacando su relevancia y el valor que aportaría a la comunidad de adultos mayores en la región de Valparaíso.
    Apoyo en la Ejecución y Rendición:

    Desarrollé un rol activo en la ejecución del proyecto, asegurando que las actividades de capacitación y sensibilización se llevaran a cabo de manera fluida y efectiva. Brindé orientación y apoyo continuo a los participantes, abordando sus necesidades y desafíos específicos en el proceso de adopción de las tecnologías digitales.
    Jugué un papel esencial en la rendición de cuentas y en la recopilación de datos relevantes para evaluar el progreso y el impacto del proyecto. Presenté informes detallados sobre los logros alcanzados, los desafíos superados y las lecciones aprendidas.
    Monitora del Canal de YouTube:

    Como monitora del canal de YouTube del proyecto, fui responsable de recopilar y compartir experiencias comunitarias en formato de video. Creé contenido que destacó historias y testimonios de adultos mayores que participaron en el proyecto, promoviendo la interacción y el aprendizaje entre los miembros de la comunidad.
    A través de este canal, generé un espacio para el debate y la discusión en torno a los temas relevantes para la tercera edad y la inclusión digital, fomentando la participación activa y la colaboración en línea.
    En resumen, mi papel en el proyecto "Medios Digitales y Tercera Edad" fue fundamental para establecer un puente entre la tercera edad y las tecnologías digitales, empoderando a los adultos mayores para aprovechar al máximo los medios digitales y promoviendo una mayor inclusión social en la era digital.

  • Concon y Región de Valparaíso, Chile.

  • Julio 2022 a Enero 2022

  • Implementación de Talleres Deportivos en el Club Deportivo Concon National para Niños y Jóvenes de Bajos Recursos en la Comuna de Concón, Chile

    Descripción del Proyecto:

    En respuesta a los desafíos que enfrenta la comuna de Concón en términos de acceso limitado a oportunidades deportivas y alta tasa de obesidad infantil, se implementó un proyecto de talleres deportivos en el Club Deportivo Concon National. El proyecto tuvo como objetivo brindar oportunidades de calidad a niños y jóvenes de bajos recursos, promoviendo valores y hábitos saludables a través de la práctica deportiva.

    Localización y Período de Ejecución:

    Localidad: Concón, Región de Valparaíso, Chile.
    Período de Ejecución: El proyecto se llevó a cabo durante tres meses consecutivos, desde marzo de 2023 hasta mayo de 2023.
    Objetivos del Proyecto:

    Mejorar la calidad de vida: Proporcionar actividades deportivas de alta calidad que contribuyan al bienestar físico y mental de los niños y jóvenes participantes.

    Promover valores positivos: Fomentar valores como el respeto, la tolerancia, la disciplina, la responsabilidad y el trabajo en equipo a través de la práctica deportiva.

    Reducción de la obesidad infantil: Abordar la alta tasa de obesidad infantil mediante la promoción de la actividad física y la adopción de hábitos saludables.

    Inclusión de género: Fomentar la igualdad de género en la práctica deportiva al incluir activamente a niñas en los talleres.

    Uso de tecnología de drones: Utilizar tecnología de drones para analizar y mejorar el rendimiento de los participantes, permitiendo una detección precisa de habilidades individuales y colectivas.

    Beneficiarios Directos:

    El proyecto benefició directamente a 110 niños y 10 niñas de entre 6 y 17 años de bajos recursos en la comuna de Concón. Estos participantes fueron seleccionados en base a su situación económica y su necesidad de acceso a oportunidades deportivas.

    Metodología y Estrategias:

    Evaluación Integral: Se realizó un diagnóstico de salud, deportivo y estratégico para cada participante, identificando necesidades y habilidades.

    Diseño de Talleres Personalizados: Se diseñaron talleres deportivos adaptados a las necesidades individuales y colectivas, enfocándose en habilidades y valores.

    Uso de Tecnología de Drones: Los drones se emplearon para el análisis y seguimiento de los jugadores, mejorando la calidad de los talleres.

    Sesiones de Grabación: Se llevaron a cabo sesiones de grabación con drones mensualmente para analizar el rendimiento y progreso de los participantes.

    Promoción de la Igualdad de Género: Se incluyó a niñas en los talleres para fomentar la igualdad de género y empoderar a las participantes.

    Difusión y Visibilidad: El proyecto se difundió a través de las redes sociales y canales oficiales del club, compartiendo avances y logros.

    Impacto y Sostenibilidad:

    El proyecto logró un impacto positivo en la comunidad de Concón, al proporcionar oportunidades deportivas de calidad y fomentar valores en niños y jóvenes. Se espera que los participantes mantengan hábitos saludables y transmitan los valores adquiridos, generando un impacto sostenible a largo plazo.

    Vinculación con Otros Organismos e Instituciones:

    El proyecto se vinculó con colegios municipales y subvencionados de la comuna, en colaboración con el Centro de Padres y la comunidad escolar. La inclusión de niñas fortaleció la colaboración con organizaciones que promueven la igualdad de género en el deporte.

  • Gobierno de Chile

    11,000 dólares

  • En el marco de este proyecto, asumí el papel de Promotora y Líder de Implementación. Mi responsabilidad principal fue postular y desarrollar con éxito la iniciativa de talleres deportivos en el Club Deportivo Concon National, además de liderar y supervisar su funcionamiento integral. Mi papel incluyó diversas tareas y funciones esenciales para asegurar el cumplimiento de los objetivos y el bienestar de los más de 1000 beneficiarios. Las principales funciones que desempeñé fueron:

    Gestión y Planificación: Fui responsable de la planificación estratégica del proyecto, diseñando un enfoque integral que abordara los desafíos identificados en la comuna de Concón. Esto incluyó la definición de los objetivos, la elaboración de estrategias de implementación y la programación de las actividades a lo largo de los tres meses de ejecución.

    Postulación y Financiamiento: Fui quien presentó la propuesta del proyecto y buscó financiamiento para su ejecución. Establecí vínculos con organismos y entidades interesadas en apoyar la iniciativa, asegurando los recursos necesarios para llevar a cabo los talleres y garantizar su éxito.

    Coordinación y Supervisión: Estuve a cargo de la coordinación de todas las etapas del proyecto. Esto incluyó la selección de los participantes, la programación de las sesiones de entrenamiento, la gestión de los recursos y la supervisión del personal a cargo de los talleres. Mi rol fue esencial para garantizar que las actividades se llevaran a cabo de manera efectiva y que se alcanzaran los resultados esperados.

    Seguridad y Protección: Dado que el proyecto involucró a más de 1000 niños y jóvenes, me aseguré de implementar medidas de seguridad y protección adecuadas. Esto incluyó la supervisión de las instalaciones, la aplicación de protocolos de seguridad y la coordinación con las autoridades locales para garantizar un entorno seguro para todos los participantes.

    Comunicación y Difusión: Fui responsable de la comunicación y difusión del proyecto a la comunidad de Concón y más allá. Utilicé los canales de comunicación disponibles, como redes sociales y medios locales, para informar sobre los avances, logros y beneficios del proyecto.

    Evaluación y Seguimiento: Lideré la evaluación continua del proyecto, asegurando que se cumplieran los objetivos y que los participantes obtuvieran los beneficios esperados. Realicé seguimientos regulares, recopilé datos y retroalimentación de los participantes para ajustar y mejorar las actividades según fuera necesario.

  • Octubre de 1996

  • Comunales

  • El proyecto "Red LATAM de Humedales de Resilencia: Sistematización de Estrategias Comunitarias para la Sobrevivencia de los Ecosistemas en Tiempos de Cambio Climático" tiene como objetivo principal abordar los desafíos ambientales y climáticos que enfrentan los humedales en América Latina. Este proyecto se enmarca en los objetivos de desarrollo sostenible ODS 11.4, 11.6 y 11.7, centrándose en la protección del patrimonio cultural y natural, la calidad del aire, la gestión de desechos y la promoción de espacios verdes y públicos seguros e inclusivos.

    Descripción Detallada del Proyecto:

    1. **Contexto y Justificación:**
    América Latina alberga una gran diversidad de humedales que proporcionan importantes servicios ecosistémicos, como la regulación del agua, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan amenazas significativas debido al cambio climático, la urbanización y la degradación ambiental. Este proyecto surge como respuesta a la necesidad de fortalecer la resiliencia de los humedales y promover la participación comunitaria en su conservación.

    2. **Objetivos:**
    - Establecer una red de colaboración y cooperación entre comunidades locales, organizaciones y gobiernos en América Latina para abordar los desafíos de los humedales en el contexto del cambio climático.
    - Sistematizar y compartir estrategias comunitarias exitosas para la conservación y resiliencia de los humedales en diferentes contextos climáticos y socioeconómicos.

    3. **Actividades Propuestas:**
    - Identificación y mapeo de humedales vulnerables en diferentes países de América Latina.
    - Creación de una plataforma en línea que conecte a las comunidades, organizaciones y expertos interesados en la conservación de humedales.
    - Recopilación y documentación de estrategias comunitarias exitosas para la adaptación y mitigación de impactos climáticos en los humedales.
    - Organización de talleres y capacitaciones en línea para compartir conocimientos y experiencias entre comunidades y expertos.
    - Desarrollo de guías y recursos educativos para promover la sensibilización y participación pública en la conservación de humedales.

    4. **Resultados Esperados:**
    - Creación de una red colaborativa de actores interesados en la conservación de humedales en América Latina.
    - Documentación y difusión de estrategias comunitarias exitosas a través de la plataforma en línea.
    - Mayor conciencia pública sobre la importancia de los humedales y su papel en la adaptación al cambio climático.
    - Fortalecimiento de la resiliencia de los humedales y sus comunidades locales frente a los impactos del cambio climático.
    - Mejora en la calidad del aire y la gestión de desechos en las áreas cercanas a los humedales.

    5. **Impacto y Sostenibilidad:**
    - El proyecto contribuirá a la conservación a largo plazo de los humedales en América Latina, al promover la colaboración y el intercambio de conocimientos.
    - Las estrategias comunitarias sistematizadas y compartidas servirán como modelos replicables en otras regiones y contextos.
    - La plataforma en línea continuará siendo una fuente de información y colaboración para la conservación de humedales incluso después de la finalización del proyecto.

    En resumen, la "Red LATAM de Humedales de Resilencia" busca unir esfuerzos a nivel regional para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos en los humedales, destacando la importancia de la participación comunitaria y la sistematización de estrategias exitosas para la sobrevivencia de estos valiosos ecosistemas en tiempos de cambio climático.

  • En el proyecto "Red LATAM de Humedales de Resilencia: Sistematización de Estrategias Comunitarias para la Sobrevivencia de los Ecosistemas en Tiempos de Cambio Climático", los distintos actores involucrados colaboran de manera integral para lograr los objetivos de conservación y resiliencia de los humedales en América Latina. Cada uno de estos actores desempeña un papel fundamental en la implementación y éxito del proyecto:

    1. **Empresarios y sus Organizaciones:** Los empresarios y sus organizaciones pueden desempeñar un papel activo al proporcionar recursos financieros, tecnológicos y logísticos para la implementación de acciones concretas en la conservación de humedales. Además, su participación puede contribuir a la adopción de prácticas empresariales sostenibles que minimicen los impactos negativos en los ecosistemas y fomenten la responsabilidad social corporativa.

    2. **Estados y Gobiernos:** Los gobiernos y las autoridades estatales tienen un rol central en la formulación y aplicación de políticas y regulaciones que respalden la conservación de los humedales. Pueden proporcionar el marco legal necesario, los recursos financieros y la infraestructura para la gestión sostenible de estos ecosistemas. Además, pueden promover la participación activa de las comunidades y otros actores relevantes en la toma de decisiones.

    3. **Comunidades Locales:** Las comunidades locales son actores clave en la conservación de humedales, ya que su conocimiento tradicional y su conexión directa con el entorno les permiten implementar estrategias de adaptación y resiliencia. Participan en la identificación de desafíos específicos, aportan soluciones innovadoras y colaboran en la implementación de medidas de conservación.

    4. **Organizaciones no Gubernamentales (ONG):** Las ONG desempeñan un papel importante en la sensibilización pública, la educación ambiental y la movilización de recursos para proyectos de conservación. Pueden coordinar esfuerzos entre diferentes actores, facilitar la comunicación y la colaboración, y proporcionar experiencia técnica en la implementación de acciones concretas.

    5. **Biodiversidad como Ente de Articulación:** La biodiversidad, como el elemento central de atención en el proyecto, actúa como un ente que articula en la formulación de políticas (policy making). Al resaltar la importancia de la conservación de la biodiversidad en los humedales, se promueve la toma de decisiones informadas y basadas en evidencia científica. La biodiversidad también influye en la definición de objetivos y estrategias de conservación a nivel regional.

    La colaboración entre estos actores se manifiesta en diversas formas:

    - **Planificación Conjunta:** Los actores colaboran en la identificación de desafíos, prioridades y objetivos compartidos para la conservación de humedales.
    - **Intercambio de Conocimientos:** Se comparten conocimientos técnicos, tradicionales y científicos entre los diferentes actores para enriquecer las estrategias de conservación.
    - **Participación en la Toma de Decisiones:** Los actores contribuyen activamente en la definición de políticas y acciones concretas para la protección de los humedales.
    - **Financiamiento y Recursos:** Los empresarios, gobiernos y otras organizaciones aportan recursos financieros, tecnológicos y logísticos para la implementación de proyectos y actividades.
    - **Educación y Sensibilización:** Las ONG y las comunidades trabajan juntas para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de los humedales y la necesidad de su conservación.
    - **Evaluación y Monitoreo:** Los actores colaboran en la evaluación de los resultados y el monitoreo de las acciones implementadas, ajustando estrategias según sea necesario.

    La colaboración y sinergia entre estos actores permiten abordar los desafíos complejos de la conservación de humedales de manera holística y efectiva, promoviendo la resiliencia de estos ecosistemas ante los impactos del cambio climático y garantizando su sostenibilidad a largo plazo.

  • Con un enfoque académico y científico-político, es innegable que el proyecto "Red LATAM de Humedales de Resilencia: Sistematización de Estrategias Comunitarias para la Sobrevivencia de los Ecosistemas en Tiempos de Cambio Climático" representa un paradigma de gobernanza innovadora y colaborativa. En palabras de Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía, la gestión sostenible de los recursos comunes exige una combinación de "reglas prácticas, normas sociales y acuerdos formales" que involucren a una variedad de actores. Esta iniciativa, al integrar empresarios, gobiernos, comunidades, ONG y la biodiversidad como un ente que articula, encarna la esencia misma de la gobernanza poliédrica y adaptativa, asegurando un enfoque holístico para la conservación de humedales.

    Siguiendo la teoría del "análisis de políticas como proceso" de William Dunn, el proyecto se destaca al abordar los desafíos medioambientales a través de alianzas estratégicas que trascienden los límites de las jurisdicciones políticas. Al fomentar la colaboración transversal entre actores en diferentes niveles, desde la comunidad local hasta organismos regionales, se evoca una convergencia de intereses que refleja el espíritu mismo de la acción colectiva. De esta manera, el proyecto se convierte en una encarnación viva del "pluralismo de gobernanza" abogado por Anne Schneider y Helen Ingram, al amalgamar diversas perspectivas y conocimientos en la búsqueda de soluciones compartidas.

    El proyecto también abraza el concepto de "ecología política" de Paul Robbins al reconocer la interconexión entre sistemas naturales y procesos políticos. Al integrar a empresarios y sus organizaciones en el diálogo, se establece un terreno común donde los intereses económicos pueden converger con los imperativos ecológicos. En palabras de Robyn Eckersley, esto encarna una forma de "gobernanza ecológica" donde las dinámicas económicas son coherentes con la resiliencia de los ecosistemas.

    Además, la iniciativa es un ejemplo de la convergencia entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 y 17, tal como lo expresa la Agenda 2030. La colaboración y la construcción de alianzas, elementos esenciales del ODS 17, se manifiestan de manera palpable en el proyecto a través de la participación conjunta de actores dispares. Al mismo tiempo, el compromiso con la protección del patrimonio cultural y natural (ODS 11) se traduce en acciones concretas, como la sistematización de estrategias comunitarias y la garantía de acceso universal a espacios verdes seguros.

    En resumen, el proyecto "Red LATAM de Humedales de Resilencia" trasciende las fronteras disciplinarias y teóricas, encarnando una colaboración intersectorial que trae a la vanguardia los principios fundamentales de la gobernanza ambiental adaptativa. En un mundo donde la interdependencia entre sistemas naturales y sociales es ineludible, esta iniciativa se erige como un faro de esperanza, guiando hacia un futuro sostenible y equitativo para las generaciones venideras.

    El proyecto "Red LATAM de Humedales de Resilencia: Sistematización de Estrategias Comunitarias para la Sobrevivencia de los Ecosistemas en Tiempos de Cambio Climático" incorpora varios aspectos de innovación y fortalecimiento de gobernanza que son fundamentales para abordar los desafíos de conservación de humedales de manera efectiva y sostenible. Algunos de estos aspectos son:

    Enfoque Multinivel y Participativo: El proyecto promueve un enfoque multinivel de gobernanza al involucrar a actores en diferentes niveles, desde las comunidades locales hasta los gobiernos y las organizaciones regionales. Fomenta la participación activa de todas estas partes interesadas en la toma de decisiones, lo que fortalece la gobernanza inclusiva y asegura que las estrategias sean relevantes y efectivas a nivel local.

    Alianzas Estratégicas: La colaboración entre diversos actores, como empresarios, gobiernos, comunidades, ONG y la biodiversidad como entidad de articulación, es una forma innovadora de fortalecer la gobernanza. Estas alianzas permiten combinar recursos, conocimientos y experiencia para abordar los desafíos de manera integral y coordinada.

    Integración de Conocimientos: El proyecto busca integrar el conocimiento tradicional de las comunidades locales con la experiencia científica y técnica. Esta integración de diferentes perspectivas fortalece la toma de decisiones informada y la implementación de estrategias efectivas de conservación.

    Promoción de Prácticas Sostenibles: Al involucrar a empresarios y sus organizaciones, el proyecto promueve la adopción de prácticas empresariales sostenibles que reduzcan los impactos negativos en los humedales y fomenten la responsabilidad social corporativa. Esto contribuye a fortalecer la gobernanza ambiental en el sector empresarial.

    Capacitación y Asesoramiento: El proyecto brinda capacitación y asesoramiento a los participantes, lo que fortalece su capacidad para tomar decisiones informadas y efectivas en la gestión de los humedales. Esta capacitación contribuye al fortalecimiento de la gobernanza local y regional al empoderar a los actores clave.

    Innovación Tecnológica: La incorporación de tecnologías innovadoras, como herramientas de monitoreo remoto y sistemas de información geográfica (SIG), puede fortalecer la capacidad de seguimiento y evaluación de los humedales. Esto permite una gestión más eficiente y basada en datos, mejorando la gobernanza.

    Promoción de Políticas Públicas: Al resaltar la importancia de la biodiversidad y los humedales en la toma de decisiones políticas, el proyecto influye en la formulación de políticas públicas más sólidas y coherentes. Esto fortalece la gobernanza a nivel gubernamental y asegura una protección más efectiva de los ecosistemas.

    Enfoque de Género: El proyecto promueve la equidad de género y la participación activa de mujeres en todas las etapas de implementación. Esto fortalece la gobernanza inclusiva y garantiza que las voces y perspectivas de género sean tomadas en cuenta en las decisiones y estrategias.

  • En el contexto territorial, social, económico y político en el que se desenvolverá el proyecto "Red LATAM de Humedales de Resilencia", se presenta un escenario de gran relevancia ecológica y socioeconómica. Los humedales, a lo largo de la historia, han sido ecosistemas de vital importancia para la humanidad, como lo destaca Martha Rojas Urrego, Secretaria General de la Convención sobre los Humedales, al mencionar que "todos interactuamos y dependemos de los humedales para nuestros medios de vida, sustento y bienestar". Estos ecosistemas desempeñan un papel crucial en la provisión de servicios ecosistémicos, como la regulación del agua, la mitigación del cambio climático y la biodiversidad.

    Sin embargo, la situación global de los humedales es preocupante, como se describe en la Perspectiva Mundial sobre los Humedales: Edición especial de 2021. A pesar de los avances en la protección y uso racional de los humedales, persiste una pérdida continua de estos ecosistemas. Esta pérdida se produce en un momento en el que los humedales son más necesarios que nunca, especialmente en el contexto del cambio climático. Esto resalta la importancia de abordar los desafíos ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria y multisectorial, como lo propone el proyecto en cuestión.

    En el ámbito territorial, los humedales son áreas delicadas y diversos en su composición, como lo menciona la Perspectiva Mundial sobre los Humedales. Su preservación y gestión sostenible son esenciales para garantizar la biodiversidad, la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático en las regiones donde se encuentran. En este sentido, la iniciativa de crear una red de humedales de resiliencia en América Latina (LATAM) toma un enfoque innovador al trascender las fronteras nacionales y promover la cooperación regional en la gestión y conservación de estos ecosistemas vitales.

    Desde una perspectiva social, los humedales tienen un vínculo profundo con las comunidades locales, como se destaca en la Perspectiva Mundial sobre los Humedales. Las poblaciones que dependen de estos ecosistemas para sus medios de vida y sustento pueden estar en riesgo debido a la pérdida y degradación de los humedales. La participación activa de las comunidades locales en la formulación y ejecución del proyecto es esencial para asegurar que las estrategias de resiliencia sean contextualmente relevantes y socialmente aceptadas.

    En el ámbito económico, la gestión adecuada de los humedales puede generar beneficios significativos para la sociedad, como lo señala la Perspectiva Mundial sobre los Humedales. Los humedales proporcionan servicios esenciales, como la purificación del agua, la pesca y el turismo, que contribuyen a la economía local y nacional. La creación de una red de humedales de resiliencia puede promover la conservación de estos servicios y fomentar oportunidades económicas sostenibles en las comunidades cercanas.

    Desde una perspectiva política, la Convención sobre los Humedales y su enfoque en la cooperación internacional brindan un marco propicio para la implementación exitosa del proyecto. Como señala la Perspectiva Mundial sobre los Humedales, la Convención sigue siendo relevante en un contexto global donde la pérdida de biodiversidad y el cambio climático están interconectados. La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave en el proyecto refleja la necesidad de una gobernanza integrada y multinivel para abordar los desafíos ambientales complejos.

    En conclusión, el proyecto "Red LATAM de Humedales de Resilencia" se desarrolla en un contexto de relevancia ecológica y socioeconómica, donde los humedales juegan un papel crucial en la provisión de servicios ecosistémicos y el bienestar humano. La iniciativa busca abordar los desafíos de la pérdida continua de humedales y promover la resiliencia en un escenario de cambio climático. Con enfoques multidisciplinarios, participación comunitaria y cooperación internacional, el proyecto busca innovar en la gobernanza y conservación de estos valiosos ecosistemas.

  • La problemática identificada en relación con los humedales y su respuesta colaborativa se centra en la grave amenaza que enfrentan debido al cambio climático, lo cual tiene consecuencias significativas para las comunidades económicamente marginadas, especialmente en áreas costeras y pequeños estados insulares en desarrollo. Los informes del IPCC y la Perspectiva Mundial sobre los Humedales han evidenciado que estos ecosistemas críticos están experimentando la pérdida de biodiversidad, la degradación del hábitat y la alteración de los servicios ecosistémicos esenciales que brindan.

    Ante esta urgente problemática, es necesario implementar soluciones colaborativas y multifacéticas. Una de las soluciones clave es la mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El Informe Especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento mundial de 1.5°C (2018) destaca la importancia de limitar el calentamiento a 1.5°C en lugar de 2°C para reducir el aumento del nivel del mar y preservar los ecosistemas costeros.

    Además, la adaptación en los sistemas humanos y ecológicos de las zonas afectadas es fundamental. Esto implica la implementación de medidas como la restauración y conservación de humedales, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la adopción de técnicas de manejo del agua que aumenten la resiliencia de las comunidades. El Informe Especial del IPCC sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante (2019) subraya la necesidad de gestionar de manera eficiente los recursos hídricos para enfrentar los desafíos del cambio climático en las zonas de humedales.

    La colaboración entre diversos actores, incluyendo gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y el sector privado, es esencial para abordar eficazmente esta problemática. A través del intercambio de conocimientos y la planificación conjunta, se pueden desarrollar políticas y estrategias adaptativas. La promoción de enfoques basados en la naturaleza, como la restauración de manglares y la gestión sostenible de cuencas hidrográficas, contribuirá a fortalecer la resiliencia de los humedales y sus servicios ecosistémicos.

    En síntesis, la amenaza que enfrentan los humedales debido al cambio climático requiere respuestas colaborativas y multifacéticas. Estas soluciones incluyen la mitigación del cambio climático, la adaptación local, la gestión sostenible de recursos hídricos y la promoción de enfoques basados en la naturaleza. La preservación de los humedales y sus servicios ecosistémicos es crucial para asegurar la sostenibilidad de las comunidades y la salud de los ecosistemas en el contexto de un cambio climático en evolución.

  • En América Latina, varias instituciones pueden estar involucradas en proyectos de conservación de humedales, como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, institutos de investigación ambiental y organizaciones como The Nature Conservancy, WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) y Wetlands International. Además, universidades y centros de investigación en la región también pueden desempeñar un papel importante en la generación de conocimiento científico y en la implementación de estrategias de gestión.

    Los posibles colaboradores en América Latina podrían incluir agencias gubernamentales locales y nacionales, instituciones académicas, organizaciones comunitarias, grupos indígenas, empresas privadas con intereses en la sostenibilidad ambiental y otras organizaciones no gubernamentales con experiencia en conservación y desarrollo sostenible.

  • La institución "CORPORACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL, LA BOCA DEL ACONCAGUA" se ha creado con el objetivo fundamental de promover la relación consciente y equilibrada de la sociedad con los ecosistemas naturales de Chile, particularmente en la región de Valparaíso. La corporación tiene como finalidad llevar a cabo acciones de difusión, educación, investigación, protección, restauración, conservación y divulgación de los ecosistemas, en especial los humedales, así como el patrimonio histórico, arqueológico, cultural, comunitario y natural de la subcuenca del Aconcagua y otras áreas de la región y el país.

    La corporación busca convertirse en un referente a nivel nacional y latinoamericano en la conservación y divulgación del patrimonio y la biodiversidad de los humedales y ecosistemas acuáticos. Asimismo, se compromete a involucrar activamente a la comunidad en la protección y conservación de estos espacios naturales, generando espacios de recreación, educación ambiental y observación de áreas verdes nativas.

    En línea con sus objetivos, la institución tiene la facultad de planificar, desarrollar e implementar programas y proyectos que fortalezcan iniciativas de impacto relacionadas con su propósito. Además, puede colaborar con entidades públicas, privadas, municipales y extranjeras que persigan fines similares, estableciendo alianzas y trabajando en conjunto para el diseño y ejecución de proyectos.

    La corporación también tiene la capacidad de elaborar proyectos y postular a fondos concursables, tanto públicos como privados, para obtener recursos que permitan la realización de su objeto. Asimismo, puede llevar a cabo actividades económicas relacionadas con sus fines, siempre destinando las rentas obtenidas a la consecución de sus objetivos o al incremento de su patrimonio.

    La institución considera la educación ambiental como una herramienta fundamental para lograr sus metas, diseñando y ejecutando programas educativos que fomenten la relación de las personas con la naturaleza y promuevan la conservación de la biodiversidad. Además, se compromete a colaborar con comunidades locales, establecimientos educacionales y otras organizaciones para integrarlos en el desarrollo de sus actividades.

    La institución tiene la capacidad de modificar sus estatutos por acuerdo del Directorio, siempre que la modificación resulte conveniente para sus intereses fundacionales y cuente con el informe favorable del Ministerio de Justicia. Asimismo, puede disolverse mediante acuerdo del Directorio, con el voto conforme de los dos tercios de sus miembros.

    En resumen, "CORPORACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL, LA BOCA DEL ACONCAGUA" busca promover la conservación y divulgación de los ecosistemas naturales, en especial los humedales, en la región de Valparaíso y Chile en general, a través de actividades educativas, de investigación, protección y colaboración con diversas entidades. La institución se basa en un enfoque integral que involucra a la comunidad y promueve la sensibilización ambiental para lograr un desarrollo sostenible y equilibrado con la naturaleza.

    Además, como parte de nuestros esfuerzos por promover la conservación y el conocimiento de la biodiversidad en la región, hemos implementado un exitoso programa integral de biodiversidad y educación ambiental llamado "Humedal Concón". Durante los últimos tres años, este programa ha sido un pilar fundamental en nuestra labor, brindando herramientas y recursos para la protección activa del humedal del río Aconcagua. A través de iniciativas innovadoras y educativas, hemos capacitado a la comunidad local en la importancia de preservar este valioso ecosistema, fomentando un compromiso continuo con la conservación de los humedales y el medio ambiente en general.

  • Objetivos del Proyecto:

    Conservación y Resiliencia de Humedales: El proyecto tiene como objetivo principal fortalecer la conservación y resiliencia de los humedales en América Latina mediante la implementación de estrategias comunitarias adaptativas. Buscamos proteger estos ecosistemas frágiles y su biodiversidad única, al tiempo que mejoramos su capacidad para resistir y recuperarse de los impactos del cambio climático.

    Promoción de la Participación Comunitaria: El proyecto se esfuerza por involucrar activamente a las comunidades locales en la planificación y ejecución de acciones de conservación. A través de procesos participativos, se recopilarán conocimientos tradicionales y se promoverá la coexistencia armoniosa entre las comunidades y los humedales.

    Desarrollo de Estrategias Adaptativas: Mediante la recopilación y análisis de datos científicos y experiencias locales, se desarrollarán estrategias adaptativas específicas para cada humedal. Estas estrategias abordarán la gestión de agua, la restauración de hábitats y la promoción de prácticas sostenibles que aumenten la resiliencia de los ecosistemas.

    Resultados Esperados:

    Mapeo y Evaluación de Humedales: Se llevará a cabo un extenso mapeo y evaluación de humedales en diferentes regiones de América Latina. Esto permitirá identificar áreas críticas de conservación y priorizar acciones en función de su importancia ecológica y cultural.

    Desarrollo de Planes de Acción: Para cada humedal identificado, se elaborarán planes de acción detallados que incluyan medidas específicas de conservación y restauración. Estos planes se basarán en la colaboración con las comunidades locales y en la integración de conocimientos científicos y tradicionales.

    Implementación de Medidas de Conservación: Se implementarán medidas concretas de conservación, como la restauración de zonas húmedas degradadas, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles en áreas adyacentes y la reducción de la contaminación.

    Fortalecimiento de Capacidades: Se brindará capacitación y formación a las comunidades locales, autoridades y organizaciones no gubernamentales para que puedan llevar a cabo acciones efectivas de conservación y adaptación en sus humedales.

    Promoción de la Sensibilización Ambiental: Se llevarán a cabo campañas de sensibilización y educación ambiental para fomentar la comprensión de la importancia de los humedales y la adopción de prácticas sostenibles por parte de la comunidad.

    Intercambio de Conocimientos: Se establecerá una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias entre los diferentes humedales y comunidades de América Latina. Esto permitirá aprender de las mejores prácticas y enfoques exitosos.

    Contribución a los ODS: El proyecto contribuirá directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11.4 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), 11.6 (Agua Limpia y Saneamiento) y 11.7 (Energía Asequible y No Contaminante), al abordar la protección del patrimonio natural y cultural, la calidad del agua y la promoción de prácticas sostenibles en el uso de los recursos naturales.

    En resumen, el proyecto "Red LATAM de Humedales de Resilencia" tiene como objetivo fundamental abordar los desafíos ambientales y climáticos en los humedales de América Latina a través de la colaboración comunitaria, la planificación estratégica y la implementación de medidas concretas de conservación y adaptación.

  • Los beneficiarios directos e indirectos del proyecto "Red LATAM de Humedales de Resilencia" serán numerosos y abarcarán tanto a las comunidades locales como a nivel regional en los países involucrados. A continuación, proporciono una estimación de los beneficiarios en cuatro países importantes de América Latina y su área circundante de humedales:

    Colombia:

    Beneficiarios Directos: Aproximadamente 5,000 habitantes de comunidades locales que dependen directamente de los humedales para su subsistencia y recursos.
    Beneficiarios Indirectos: Alrededor de 50,000 personas que residen en áreas cercanas a los humedales y se benefician de sus servicios ecosistémicos, como la regulación del agua y la biodiversidad.
    Brasil:

    Beneficiarios Directos: Cerca de 4,000 residentes de comunidades ribereñas y pescadores que dependen de los humedales como fuente de alimentos y medios de vida.
    Beneficiarios Indirectos: Alrededor de 60,000 personas que se benefician de la conservación de humedales en términos de regulación del clima y provisión de hábitats para la fauna.
    Argentina:

    Beneficiarios Directos: Unos 3,500 habitantes de localidades cercanas a humedales costeros e interiores que obtienen recursos y servicios de estos ecosistemas.
    Beneficiarios Indirectos: Aproximadamente 40,000 personas que se benefician de la preservación de humedales en términos de mitigación de inundaciones y recreación.
    Perú:

    Beneficiarios Directos: Cerca de 2,000 miembros de comunidades indígenas que dependen directamente de los humedales para la pesca y el cultivo.
    Beneficiarios Indirectos: Alrededor de 30,000 personas que se benefician de la mejora de la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad en los humedales.

    Chile:
    Beneficiarios Directos: Alrededor de 10,500 habitantes de comunidades costeras y ribereñas que dependen directamente de los humedales para actividades pesqueras, turísticas y culturales.
    Beneficiarios Indirectos: Aproximadamente 30,000 personas que se benefician de la protección y conservación de humedales en términos de mitigación de inundaciones, provisión de hábitats para aves migratorias y áreas de recreación.

  • Mi motivación para participar en la presente convocatoria se arraiga en una profunda conexión con la biodiversidad y la necesidad apremiante de abordar el desafío global del cambio climático. Mi formación y experiencia profesional como cientista política y comunicadora social, respaldada por un posgrado en biodiversidad y desarrollo sustentable, me han permitido adentrarme en la complejidad de los temas ambientales y la urgente necesidad de acción.

    Mi sensibilidad hacia la biodiversidad se ha fortalecido con el tiempo, especialmente al vivir en estrecha proximidad a un humedal, un ecosistema valioso que refleja la interconexión entre la naturaleza y las comunidades locales. Este entorno directo me ha mostrado la fragilidad y la resiliencia que coexisten en nuestras áreas naturales y cómo nuestras acciones pueden impactar profundamente en ellas.

    Como mujer profesional, también soy consciente de los desafíos que enfrentamos en la lucha por la equidad en los campos científicos y ambientales. Demasiado a menudo nuestras voces son silenciadas o minimizadas, y nuestras contribuciones pasan desapercibidas en un terreno que debería ser igualitario. Esta convocatoria me brinda la oportunidad de romper esas barreras y demostrar que las perspectivas de género son cruciales para abordar los problemas ambientales y climáticos desde una óptica holística.

    Además, mi conexión personal con la denunciada "zona de sacrificio" en Chile y el cinturón industrial que la rodea me ha impulsado a actuar con mayor determinación. La iniciativa propuesta tiene el potencial de impactar directamente en esta área, marcada por una resiliencia excepcional pero también por desafíos significativos. Mi aspiración es ser parte de un esfuerzo colaborativo que promueva soluciones sostenibles, desarrolle estrategias comunitarias y abra caminos para la mitigación de los efectos del cambio climático en esta región vital.

    En resumen, mi motivación se basa en mi compromiso profesional y personal con la biodiversidad, mi urgencia por contribuir a la mitigación del cambio climático y mi firme convicción de que la igualdad de género es esencial para un abordaje verdaderamente integral y efectivo en la ciencia y la conservación ambiental. Estoy lista para aportar mis habilidades y pasión a esta iniciativa, y ansío ser parte de un equipo que genere un impacto positivo duradero en nuestro entorno natural y en las comunidades que dependen de él.

  • CARTA COMPROMISO-INSTITUCION-MERCOSUR