CRISTIANE TEIXEIRA DA SILVA VICENTE

  • crisvicente.sps.smsrio@gmail.com
  • 05/09/1980
  • Travessa Piraton,16
  • Rio de Janeiro
  • Brasil
  • 22773-385
  • 55212447719
  • 5521964983705
  • Superintendencia de Promoción de la Salud/ Departamento Municipal de Salud -RJ
  • Superintendencia de Promoción de la Salud/ Departamento Municipal de Salud -RJ
  • Asesor Técnico de Atención Primaria II
  • un mes
  • - Planificación y estrategia, ayudando a formular y aplicar planes estratégicos para reforzar los servicios de APS en consonancia con la política nacional de atención sanitaria integral a la población negra; - Capacitación y formación, desarrollando la formación de los profesionales sanitarios que trabajan en APS, abarcando temas como la promoción de la salud, la gestión de enfermedades y la atención básica; - Seguimiento y evaluación, recogiendo y analizando datos sobre el funcionamiento de los servicios de APS, relacionados con la calidad de la atención prestada, la satisfacción de los usuarios y la eficacia de las acciones; - Coordinación de equipos, colaborando con equipos multiprofesionales y de forma intersectorial para garantizar un enfoque integrado de la prestación de servicios de salud en APS; - Elaboración de protocolos, guías y notas técnicas, contribuyendo al desarrollo de guías, cartillas y directrices basadas en la evidencia y a la estandarización de la atención; - Educación sanitaria, creando y promoviendo campañas de educación sanitaria para la comunidad, los profesionales y los gestores; - Participación en redes y asociaciones, colaborando con otras organizaciones y redes sanitarias para intercambiar conocimientos, formar asociaciones y desarrollar proyectos; -Advocacy y Promoción, defendiendo la importancia de la APS ante gestores sanitarios, políticos, movimientos sociales y sociedad civil, promoviendo políticas que fortalezcan la atención basada en la construcción colectiva.
  • No
  • 55212273
  • RUA AFONSO CAVALCANTI, 455 CIUDAD NOVA
  • RÍO DE JANEIRO
  • BRASIL
  • crisvicente.sps.smsrio@gmail.com
  • UNIVERSIDAD FEDERAL DEL ESTADO DE RÍO DE JANEIRO
  • DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
  • FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO
  • MÁSTER EN SALUD PÚBLICA CON ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
  • ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA - FIOCRUZ
  • DOCTORADO EN PROGRESO
  • CIUDAD DE DIOS,RÍO DE JANEIRO, BRASIL

  • 10/03/2019

  • CDD PÁGINA DE NOTICIAS - El Coletivo surgió de la necesidad de proporcionar información relevante y precisa sobre la comunidad de Cidade de Deus, especialmente en los días en que los agentes del Estado hacían incursiones en la zona, así como en los conflictos armados entre facciones. Con el tiempo, la página ha crecido y se ha adaptado a las necesidades de la población, sirviendo también para promover eventos en la comunidad, información sobre instalaciones públicas disponibles en la localidad, así como encuestas, sugerencias de historias e historias de los lectores. Con 20000 seguidores, página ID 311054382936780

  • ninguna (voluntaria)

  • Responsable de investigar, redactar, revisar y publicar contenidos sobre salud, poblaciones vulnerables, violencia, así como de comunicar acontecimientos en la localidad (conflictos armados).

  • CIUDAD DE DIOS,RÍO DE JANEIRO, BRASIL

  • 2018

  • ONG NOIZ - el proyecto nació en el territorio más vulnerable de Cidade de Deus, la localidad conocida como Brejo, con 3 pilares que impregnan el trabajo: acoger, emancipar y educar. El objetivo del proyecto es educar y profesionalizar a las personas a través de acciones dirigidas a transformar la situación social y la ciudadanía.

  • VOLUNTARIOS

  • Durante aproximadamente un año fui responsable de la planificación de actividades de salud, a través de la promoción de la salud y la prevención en diversos temas de acuerdo con las necesidades presentadas en la comunidad.

  • CIUDAD DE DIOS,RÍO DE JANEIRO, BRASIL

  • octubre/2019 - actual

  • ENTRE ELLAS - Acoger a las mujeres que viven en la comunidad de Cidade de Deus, a través de la escucha activa de sus experiencias, actividades colectivas, formación y atención multidisciplinar.

  • VOLUNTARIOS

  • Coordinadora y organizadora de encuentros y debates sobre las experiencias de las mujeres que viven en la comunidad de Cidade de Deus, constantemente atravesadas por un día a día de violencia, miedo, inseguridad y falta de oportunidades. El grupo surgió como un espacio de acogida para mujeres mayores de 18 años, donde pudieran sentirse en un lugar seguro para hablar de sus historias de vida.

  • La ciudad de Río de Janeiro es miembro desde 1996, y Brasil es miembro desde su fundación en 1995.

  • Brasil participa promoviendo una amplia gama de temas que incluyen la cultura, el ocio, el desarrollo económico y sostenible, el medio ambiente, la salud, la educación, entre otros.

  • Las mujeres jóvenes, adultas y ancianas (incluyendo mujeres trans y travestis) que viven en las comunidades periféricas del municipio de Río de Janeiro representan una proporción significativa de estas áreas. Además, estas mujeres son a menudo responsables de mantener a sus familias, dejando el tiempo que debería dedicarse a ellas, a su autocuidado, para cuidar de la familia y amigos que las rodean. El proyecto fue concebido para ser un lugar de intercambio de experiencias y, sobre todo, de apoyo mutuo, libre de juicios, prejuicios e impedimentos. Es también un espacio de fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, violencia de género y lgbtfobia, donde las 238 Unidades de Salud trabajarán en alianza con equipamientos públicos de otros departamentos (Educación, Cultura, Asistencia Social), organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, entre otros. A través del espacio de vivencia de las mujeres, se buscará posibilitar el intercambio y el fortalecimiento de los vínculos a través de los círculos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el sentido de valoración de cada una de las personas tocadas/implicadas en el proyecto, asistiendo y capacitando profesionalmente de acuerdo con las asociaciones establecidas, desarrollando el concepto de ciudadanía crítica, emprendedora, protagonista, activa, donde el valor de cada una, sus capacidades, habilidades y competencias se vuelven esenciales para su proceso de concienciación a través de la reflexión sobre su realidad, su sociedad y su papel como protagonista de su propia historia. Además, este proyecto pretende fomentar la idea de salud social, por lo que se animará a los participantes a cuidar de su salud personal para que puedan obtener resultados significativos en las actividades propuestas y en los espacios en los que participarán, mejorar su calidad de vida y actuar como multiplicadores de un espacio saludable que aportará beneficios a toda la comunidad. En línea con el 5º Objetivo de Desarrollo Sostenible, que reconoce la importancia y relevancia de este proyecto en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en situación de vulnerabilidad económica y social, ratificamos nuestro compromiso de contribuir eficazmente al éxito y consecución de los objetivos propuestos.

  • Equipo técnico de SMS/SPS: Implementación, coordinación, enlace, seguimiento y evaluación del proyecto, así como planificación y realización de talleres de formación y capacitación.
    Profesionales sanitarios: Apoyo a las necesidades sanitarias y psicosociales, actividades educativas y movilización social en las unidades sanitarias y territorios asignados.
    Instalaciones disponibles en la zona (asociaciones de vecinos, iglesias, templos religiosos, santuarios africanos): apoyo como ampliación del espacio de atención a estas mujeres y sus familias.
    Mujeres, transexuales y travestis - serán las protagonistas de todo el proceso y, a medida que avance el proyecto, podrán actuar como agentes de promoción de la salud en sus comunidades, incrementando el vínculo con los centros y profesionales sanitarios.

  • 1. Enfoque integrado e intersectorial, a través de un abordaje multidisciplinario que involucre a sectores como salud, educación, asistencia social, seguridad y justicia, para brindar una atención integral y holística.
    2. Participación y compromiso comunitario con la inclusión de la comunidad como socia activa del proyecto, involucrando a mujeres, mujeres trans y travestis, así como a organizaciones locales y líderes comunitarios, en la planificación, ejecución y seguimiento de las acciones.
    3. Tecnología e Innovación Digital, utilizando aplicaciones móviles, plataformas online y telemedicina para mejorar el acceso a los servicios, compartir información y ofrecer apoyo virtual.
    4. Capacitación y Formación, ofreciendo capacitación y formación especializada a profesionales de diversos sectores, como salud, asistencia social y seguridad, para tratar con sensibilidad y eficacia las necesidades específicas de las mujeres, mujeres trans y travestis.
    5. Seguimiento y evaluación basados en datos y pruebas, con la implantación de sistemas sólidos de recopilación de datos y seguimiento para evaluar periódicamente el impacto del proyecto, identificar los retos y realizar los ajustes necesarios.
    6. Asociaciones estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, organismos gubernamentales y el sector privado para combinar recursos, conocimientos y experiencia.
    7.Sensibilización y Educación Pública con la promoción de campañas de sensibilización para combatir la discriminación, la estigmatización y la violencia de género, concienciando sobre los derechos y necesidades de las mujeres, mujeres trans y travestis.
    8. Apoyo Jurídico y Acceso a la Justicia, garantizando que las víctimas de violencia tengan acceso a servicios jurídicos y apoyo para denunciar los delitos, así como colaborando estrechamente con el sistema judicial para garantizar que los agresores rindan cuentas.
    9. Evaluación de Riesgos y Seguridad, desarrollando estrategias de evaluación de riesgos y seguridad que tengan en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, mujeres trans y travestis en situaciones de violencia.
    10. Políticas Inclusivas y Legislación Apropiada contribuyendo a la formulación de políticas y leyes inclusivas que protejan los derechos y la dignidad de las mujeres, mujeres trans y travestis, garantizando su acceso igualitario a los servicios y recursos.
    La incorporación de estos aspectos puede contribuir a un proyecto más eficaz y sostenible, centrado en las necesidades de las mujeres, mujeres trans y travestis, que promueva su seguridad, bienestar y capacitación.

  • El proyecto se llevará a cabo en las 10 Áreas de Planificación del Municipio de Río de Janeiro, cerca de las Unidades de Atención Primaria de Salud y de los territorios que abarcan, principalmente donde hay una alta concentración de mujeres, mujeres trans y travestis en situación de extrema vulnerabilidad.

  • Las mujeres, mujeres trans y travestis mayores de 18 años que viven en comunidades desfavorecidas de Río de Janeiro se enfrentan a una serie de problemas interconectados que a menudo se ven agravados por su identidad de género y su situación socioeconómica. Algunos de estos problemas son
    1. Violencia de género y LGBTfobia: Estas mujeres suelen enfrentarse a altos índices de violencia de género, incluyendo agresiones físicas, verbales y sexuales, así como discriminación y violencia motivadas por la transfobia y la homofobia.
    2. Exclusión social y discriminación: La discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual puede conducir a la exclusión social, el aislamiento y la dificultad para acceder a los servicios básicos.
    3. Acceso limitado al empleo y a los ingresos: La discriminación en el mercado laboral suele limitar las oportunidades de empleo e ingresos de las mujeres trans y travestis, aumentando la vulnerabilidad económica.
    4. Falta de acceso a la salud y a la atención médica: Las mujeres trans y travestis pueden tener dificultades para acceder a una atención médica adecuada, incluida la atención a la salud sexual y reproductiva con perspectiva de género.
    5. Prejuicios en la educación: La hostilidad en el entorno escolar puede provocar el abandono prematuro de los estudios y dificultar el acceso a la educación formal.
    6. Acceso limitado a una vivienda adecuada: La falta de vivienda adecuada es una preocupación, con frecuencia falta de opciones seguras para mujeres, mujeres trans y travestis.
    7. Problemas de salud mental: La discriminación y el estigma pueden contribuir a los problemas de salud mental, incluyendo la ansiedad y la depresión.
    8. Acceso limitado a apoyo legal: Las mujeres trans y travestis pueden tener dificultades para acceder a apoyo legal para tratar cuestiones de discriminación y violencia.
    9. Explotación sexual y trata: La vulnerabilidad económica y social puede aumentar el riesgo de explotación sexual y trata.
    10. Falta de representación y participación política: La falta de representación en las esferas política y social puede limitar la influencia de estas mujeres en la toma de decisiones que afectan a sus vidas.

  • El proyecto será gestionado por la Superintendencia de Promoción de la Salud (SPS) de la Secretaría Municipal de Salud (SMS) de Río de Janeiro, con sede en el centro de la ciudad.
    Actuará en las Unidades de Atención Primaria de Salud de las 10 Áreas de Planificación Sanitaria (AP), que abarcan todo el municipio.
    La SPS podrá establecer alianzas con instituciones públicas y de la sociedad civil, que serán mapeadas en los territorios adscritos a las unidades de atención primaria de salud.

  • La Superintendencia de Promoción de la Salud, en consonancia con la Política Nacional de Promoción de la Salud y otras políticas (Salud de la Mujer, Salud de la Población Negra, Salud de la Población en Situación de Calle, Salud de la Población LGBTQIA+), se compromete a intervenir en los problemas y necesidades de salud, influyendo en las condiciones de vida, favoreciendo la expansión de opciones más saludables por parte de la población. Además, una de las responsabilidades de la Red de Salud es garantizar el acceso a la información sobre los derechos sexuales y reproductivos, promover una cultura de paz, mejorar la salud física y mental de las mujeres, contribuir a la prevención de enfermedades como las Infecciones de Transmisión Sexual, los embarazos no deseados y las complicaciones relacionadas con la salud reproductiva, y prevenir la violencia, incluida la violencia de género y la lgbtfobia.

  • Promover la igualdad de género y luchar contra todas las formas de discriminación, sensibilizando a la sociedad para reducir los estigmas asociados a las identidades de género;
    Promover la formación profesional de los participantes mediante talleres y cursos promovidos a través de asociaciones.
    Invertir en formación en ciudadanía y derechos humanos, específicamente en el tema de género/raza/etnia;
    Estimular ciclos de debates sobre temas relacionados con la realidad vivida por cada participante y trabajar sobre sus potencialidades;
    Organizar charlas y encuentros dirigidos a reforzar el conocimiento de sus derechos y deberes;
    Posibilitar el acceso a la salud de las mujeres, de sus familias y de la población de la comunidad en la que viven a través de la multiplicación de un nuevo concepto de salud global.
    Estimular la participación social de estas mujeres, contribuyendo a una sociedad más inclusiva.
    Valorar la diversidad de género y promover la inclusión buscando el cambio cultural.

  • Serán las propias mujeres, mujeres trans y travestis, las que contarán con el apoyo de la red asistencial, a través de acciones de promoción de la salud, incluyendo el acceso a la educación, formación profesional, asistencia sanitaria, apoyo psicosocial, oportunidades de empleo, entre otros recursos. Además, entre los beneficiarios indirectos se encuentran sus familias, comunidades y la sociedad en general.
    1. Familias: redundará en un entorno familiar más sano y estable.
    2. Comunidades: al empoderar a estas mujeres, pueden contribuir al desarrollo de comunidades más fuertes y resilientes, así como influir positivamente en otras personas para que busquen oportunidades de crecimiento y cambio.
    3. Economía: aumentar la participación de mujeres, mujeres trans y travestis en el mercado laboral puede contribuir al crecimiento económico y a la diversificación de la mano de obra.
    4. Reducción de la discriminación y los prejuicios: fomentando la igualdad de género y combatiendo la discriminación mediante la sensibilización y la oferta de talleres culturalmente sensibles.

  • Como mujer negra de una comunidad vulnerable que ha accedido a la educación y, en consecuencia, a oportunidades de empleo, me encuentro en la posición de alguien que ha vivido esta realidad y comprende lo desafiante que es la progresión de las mujeres, mujeres trans y travestis dentro de estos escenarios. Tener la posibilidad, a través del Proyecto Mercociudad, de ampliar el alcance de las mujeres de Río de Janeiro que pueden beneficiarse de la promoción de la salud mediante asociaciones intersectoriales, es realmente un privilegio extraordinario.

  • Carta de Compromisso Institucional