Cristina García Puster

  • cristing@internet.com.uy
  • 24/04/1963
  • Ramon Masini 3328 apto 002
  • Montevideo
  • Uruguay
  • 11300
  • 099911860
  • +59899911860
  • Gobierno Local
  • Intendencia Departamental de Río Negro
  • Asesora en Cooperación Internacional
  • 3 años
  • Realizar proyectos de impacto social y buscar financiamiento
  • No
  • +5981935
  • 25 de mayo 3242
  • Fray Bentos
  • Uruguay
  • info@rionegro.gub.uy
  • Facultad de Psicología UDELAR
  • Lic. en Psicología
  • Facultad de Ciencias Sociales UDELAR
  • Diploma en Investigación de Mercado, Publicidad y Opinión Pública
  • Facultad de Derecho UDELAR
  • Maestría en Relaciones Internacionales orientación MERCOSUR (falta entregar la tesis)
  • Facultad de Comunicación Universidad Pompeu Fabra
  • Diploma en Comunicación Médica
  • Ciudad de Young-Río Negro-Uruguay

  • Enero 2021 a la fecha

  • Rompiendo Barreras de la Discapacidad en Young
    Objetivo general: Mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad para la ciudad de Young
    Objetivo específico: Comprar un ómnibus hibrido con capacidad para 29 personas sentadas con rampa adaptada.
    El ómnibus permitirá romper el aislamiento y mejorar la vida de las personas discapacitadas de la ciudad.
    La finalidad del proyecto es poder trasladar en corta y largas distancias, a niños y adultos discapacitados a diferentes lugares, a saber:
    Centro termal más cercano con piscina climatizada a 60 km de Young en la ciudad de Guichón, en el cual se podrán realizar terapias diversas de acuerdo a las discapacidades, así como también salidas recreativas, se programa dos traslados semanales a este centro.Centro Teletón Fray Bentos a 120 km, se prevé un traslado semanal
    Centros ecuestre en Trinidad, Paysandú y Fray Bentos a 100 km., se prevé tres traslados semanales.
    Traslados recreativos a distintos puntos de la ciudad de Young y zonas aledañas. Traslados a actividades recreativas en Plaza de Deportes y en estaciones saludables inclusivas.

    Beneficiarios:
    La población beneficiaria serán 230 discapacitados distribuidos en toda la ciudad de Young.

  • Embajada de Japón

  • Redacción del proyecto y gestiones ante la Embajada de Japón

  • Fray Bentos-Rio Negro-Uruguay

  • Julio 2023 a la fecha

  • Fortalecimiento de las políticas públicas para el desarrollo de una economía circular en el sector madera que contribuya a una transición justa.

    OBJETIVO GENERAL: Fortalecer y potenciar el desarrollo de la economía circular y la provisión de bienes públicos regionales a través del sector económico-productivo vinculado a la madera en Uruguay y en la zona transfronteriza.
    OBJETIVOS ESPECIFICOS:
    1. Ampliar y diversificar los usos de la madera y sus residuos en el Departamento de Río Negro y otras regiones del país, favoreciendo la generación de valor agregado en el sector como motor de desarrollo social y ambiental, que impulse el desarrollo de la economía circular sostenible.
    2. Mejorar los indicadores sociales, ambientales y económicos en el Departamento de Río Negro y otras regiones del país mediante la generación de oportunidades de empleo formal y de calidad y de soluciones habitacionales a partir de la industria de la madera, la transición justa, y la economía circular vinculada a este sector.
    BENEFICIARIOS DIRECTOS:
    1. Mujeres desempleadas o sub empleadas y especialmente mujeres jefas de hogar en condiciones de vulnerabilidad social del departamento de Rio Negro y de otras regiones del país.
    2. Jóvenes desempleados y jóvenes mayores de 16 años desertores del sistema educativo formal.
    En lo referente a los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social, se seleccionará en principio a aquellos que hayan desertado del sistema educativo formal, apuntando a darles una capacitación que le permita la generación de ingresos y quizás un incentivo para volver a finalizar la educación formal.
    3. La Intendencia Departamental y municipios de Río Negro y gobiernos locales y departamentales de otras regiones del país.

  • AECID

  • Redacción del proyecto conjuntamente con AUCI y ejecución

  • Fray Bentos-Río Negro-Uruguay

  • Noviembre 2022- Noviembre 2023

  • Recuperación y reconstrucción histórica del paisaje sonoro del ex – Frigorífico Anglo
    Objetivo general:
    Fortalecimiento de la identidad del Frigorífico Anglo como Patrimonio de la Humanidad.
    Objetivos específicos:
    1.Reconstruccion histórica del paisaje sonoro del Frigorífico Anglo.
    2. Sonorización del museo de la Revolución Industrial.
    3. Visualización del rol de la mujer en el proceso industrial y en la sociedad del siglo XX.
    4. Conectar la Universidad de Nueva York (NYU), la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), para el intercambio de saberes.
    Beneficiarios directos:
    1.La población del Departamento de Río Negro;
    2. los visitantes del museo;
    3. docentes y estudiantes de las instituciones participantes.
    Beneficiarios indirectos: por ser el Frigorífico Anglo Patrimonio de la Humanidad, esta reconstrucciónbeneficiara a la humanidad en su conjunto

  • UNESCO

  • Redacción del proyecto

  • 2006

  • Unidades temáticas de Turismo, Cultura, Medio Ambiente
    Cumbres de MERCOCIUDADES

  • Titulo: ¨Conectando Generaciones: un viaje de aprendizaje intergeneracional, que garantiza el derecho a una ciudad inclusiva y solidaria¨
    El proyecto apunta a fortalecer los lazos transgeneracionales buscando mejorar la salud psico-física-emocional de adultos mayores, niños/as y jóvenes e instaurar un sistema de cuidados solidario, comunitario y que fortalezca la cohesión social y el derecho de todos a la utilización del espacio público.
    Aborda cuatro problemáticas a saber; el aislamiento, desvalorización del adulto mayor, el sistema de cuidados para niños/as de hogares con jefatura femenina, la deserción estudiantil de jóvenes entre 12 y 16 años y el uso de los espacios públicos en armonía transgeneracional.
    Se generarán en centros comunitarios de los complejos habitacionales para jubilados, varias actividades tendientes a cumplir el objetivo: un espacio de lunes a viernes en horario no escolar, donde los adultos mayores ayudaran con sus tareas escolares y les enseñaran tradiciones culturales a niños/niñas de hogares con jefatura femenina. Adultos mayores-mentores ayudarán a jóvenes entre 12 a 16 años en sus estudios, por su parte, los jóvenes enseñarán a los adultos mayores herramientas informáticas básicas que sean de su interés para su vida cotidiana.
    Buscando afianzar aún más los vínculos intergeneracionales y fomentar el uso del espacio público en armonía y sin exclusiones. Se realizarán proyectos artísticos, deportivos y excursiones intergeneracionales. Así como también eventos abiertos al público en general donde se invitará a los niños a jugar los juegos tradicionales que jugaban los adultos mayores en su infancia, Eventos culturales intergeneracionales: Organización de festivales y eventos temáticos que celebran la diversidad cultural y generacional de la ciudad

  • Intendencia Departamental de Río Negro, será la responsable de la implementación y seguimiento del proyecto.
    MIDES conjuntamente con la Intendencia definirá las mujeres jefas de hogar beneficiadas. Apoyara a las mismas con todas las herramientas institucionales.
    ANEP conjuntamente con la Intendencia ayudará a identificar los jóvenes que serán beneficiarios del proyecto y generará encuentros entre los profesores y los adultos mayores-mentores para orientarlos en las necesidades de los jóvenes.
    BPS colaborará con los traslados de los paseos, y con sus hoteles para las excursiones.
    ROTARY colaborará en la implementación de las jornadas recreativas en los espacios públicos cerrados y abiertos.

  • Las problemáticas que aborda el proyecto, relativas a los adultos mayores, sistema de cuidados para niños/as de hogares con jefatura femenina, deserción estudiantil de jóvenes y convivencia en los espacios públicos han sido históricamente abordadas buscando soluciones individualmente.
    Este proyecto da una solución innovadora a problemas de distintas generaciones y de distinta indole, sostenido en la solidaridad intergeneracional y el fortalecimiento del sentimiento comunitario; se pone en el centro al adulto mayor dándole un protagonismo en un cambio de paradigma social.
    Es un proyecto que nunca fue realizado en el país y servirá como una experiencia piloto que en caso de ser exitosa podrá ser replicada.

  • La pandemia del COVID-19 con sus medidas para contenerla (párate de la economía en mayor o menor grado) impactaron en las personas más vulnerables. Así se verificó un aumento de la pobreza y la indigencia en América Latina y Uruguay y por consiguiente Río Negro no fueron la excepción.
    La pobreza pasó de afectar a 8,8% de la población en 2019 a 11,6% de la población en 2020. Eso supuso 99.953 personas cayeron en la pobreza, para totalizar 409.586 personas en esa situación. Es el tercer año consecutivo en que aumenta la pobreza: de 7,9% en 2017 a 8,1% en 2018, a 8,8% en 2019 y a 11,6% en 2020. Este último guarismo es el más alto desde 2013 (11,5%).
    Por su parte, la indigencia se duplicó de 0,2% de las personas a 0,4% entre 2019 y 2020. En 2020 hubo 7.087 indigentes más para totalizar 14.124 personas en esa situación.
    La mas triste realidad de la pobreza, es que tiene cara de niño y mujer jefa de hogar, ya que la pobreza afecta al 21,3% de los niños menores de 6 años, al 20,6% de los niños entre 6 y 12 años, al 18,9% de los adolescentes entre 13 y 17 años. Al mirar qué ocurre entre 18 y 64 años, la pobreza afecta al 10,3% de esta población y 2,3% de las personas mayores de 65 años está bajo la línea de pobreza.
    Por hogares, a nivel general la pobreza es de 8,1%, pero las cifras varían si el “jefe de hogar” es varón o mujer. El 6,3% de los hogares con “jefe de hogar” varón es pobre, mientras que en hogares comandados por mujeres ese guarismo llega al 10%.
    El binomio inseparable niño-mujer jefa de hogar, se agrava en la situación de las mujeres rurales, ya que a las condiciones adversas que tiene la mujer en general para el acceso al mercado laboral y la discriminación salarial negativa, se le suma el aislamiento territorial y la escasa formación educativa.
    Por otro lado y vinculado a los niveles de pobreza, el Uruguay presenta altas tasas de desvinculación en Educación Media por parte de los jóvenes, la deserción estudiantil se agrava en hogares en condiciones de vulnerabilidad social. De cada 100 estudiantes que terminaron primaria en 2015 , 8 desertaron en la pandemia, esto significa que 21686 la mitad de una generación ya no figuran en los registros. La causa de la deserción estudiantil es multicausal, pero hay dos factores más preponderantes que marcan la misma, por un lado, la falta de motivación de los jóvenes en relación al contenido de las materias y por otro lado, la condición socio económica del grupo familiar que tiene un peso muy importante.
    En lo que se refiere a los adultos mayores, el imaginario simbólico de la vejez tiene una carga negativa socialmente, postulando esta etapa de la vida como un periodo atravesado por la falta de producción, de vitalidad, de posibilidades, de recursos, de aportes, de tiempo, etc. Son muy comunes las ideas sobre aquellos que atraviesan esta franja etaria como personas con posibilidades de hacer y pensar limitadas, intereses ya realizados y difíciles de incorporar en cambios radicales que caracterizan la contemporaneidad. Es decir, que históricamente, la mayoría de nosotros ha visibilizado a la vejez como un cierto tipo de cambio irreversible y desfavorable en concordancia a una declinación de las funciones vitales, que se comprende en un transcurso ligado al paso del tiempo.
    Es necesario que en la sociedad se brinden espacios para la reconstrucción identificatoria, que permita que la vejez no sea vivida como una “etapa”, angustiante, inactiva, ligada a la imposibilidad y limitación históricamente concebida.
    Por último en las principales ciudades del Departamento, se esta presentando una problemática en relación al derecho del espacio público, marcado por problemas intergeneracionales. Los adultos y especialmente los adultos mayores se quejan del uso que hacen los jóvenes de los espacios públicos (se juntan a escuchar músico y a tomar , etc), reiterando denuncias a las autoridades para que los retiren de los espacios públicos, por su parte los jóvenes reclaman su derecho de usar el espacio público a su manera.
    En el marco de los contextos planteados nos proponemos este proyecto que juega una apuesta muy fuerte a la reconstrucción del tejido transgeneracional como motor para la mejora del lugar y salud psico-física-emocional del adulto mayor, instaurar un sistema de cuidados solidario para la infancia más vulnerable y ayudar a que jóvenes culminen sus estudios y tengan una contención social y en valores por parte de los adultos mayores. Así como también apuesta a que estas actividades y las actividades sociales planteadas en los espacios públicos permita un mayor entendimiento transgeneracional y una mejor convivencia en ellos.

  • El proyecto apunta a solucionar varios problemas que atañen a distintas generaciones, a saber:
    1. La falta de integración transgeneracional en la comunidad y dificultades en el uso del espacio público.
    2. La baja autoestima, aislamiento y desvalorización del adulto mayor.
    La solución a estas dos problemáticas, es la creación de espacios de apoyo mutuo transgeneracional en los centros comunales de los complejos habitacionales para jubilados. Así como también actividades recreativas en espacios públicos abiertos y cerrados, donde el centro está en la valorización de las trasmisiones que pueden hacer los adultos mayores. Talleres de habilidades tradicionales: Los adultos mayores compartirán habilidades como tejer, cocinar platos tradicionales, contar historias orales, manualidades, juegos tradicionales, mientras los niños y jóvenes aprenden y participan activamente. Excursiones y paseos transgeneracionales. Eventos culturales intergeneracionales: Organización de festivales y eventos temáticos que celebran la diversidad cultural y generacional de la ciudad

    3. La dificultad del adulto mayor adaptarse a las nuevas tecnologías.
    La solución es que los jóvenes ayuden a los adultos mayores a adaptarse a las nuevas tecnologías, enseñándole aquellas que le sean de interés y operativas para su vida cotidiana.

    4. La deserción estudiantil en los jóvenes.
    Entre la población objetivo de adultos mayores existen ex profesores y maestros que pueden transformarse en mentores de los jóvenes Las personas adultas pueden acompañar a las jóvenes a modo de guía, de modelo, de apoyo, de ayuda, para orientales en sus estudios y en la vida con sus experiencias y valores.

    5. El cuidado de los niños/as de las mujeres jefas de hogar en los horarios no escolares. Las jefas de hogar se enfrentan al problema de tener que trabajar largas jornadas de trabajo para poder sustentar el hogar, el cuidado de sus hijos/as en los horarios fuera del horario escolar es un problema importante que enfrentan.
    La solución: En los espacios de los centros comunales, se brindará por parte de los adultos mayores que voluntariamente se ofrezcan un espacio de tres horas diarias de lunes a viernes, donde los adultos ayuden a los niños/as a realizar sus tareas escolares y brinden un espacio de juegos y recreación.

  • Intendencia Departamental de Río Negro Fray Bentos-Rio Negro
    MIDES Fray Bentos-Rio Negro
    ANEP Fray Bentos-Rio Negro
    BPS Fray Bentos-Rio Negro
    ROTARY Fray Bentos-Rio Negro

  • Para la Intendencia las poblaciones objetivo de este proyecto, son prioritarias por encontrarse de diferente manera en condiciones de vulnerabilidad. Es de gran interés poder realizar un proyecto que pueda dar respuesta a problemas de distintas generaciones, incentivando el espíritu comunitario, solidario, que rompa estereotipos y que favorezca la cohesión social, que apunte a mejorar la salud, el cuidado de las personas y el derecho igualitario al uso del espacio público.
    En este sentido desde distintos Departamentos de la Intendencia se viene realizando múltiples programas, que apuntan al encuentro transgeneracional, como son los programas culturales , espectáculos artísticos, jornadas recreativas en espacios públicos para todas las edades, así como múltiples cursos
    Desde su Departamento de Políticas Sociales se viene realizando varios programas de integración y de promoción de la salud psico-físico-emocional del adulto mayor, como son actividades deportivas adaptadas al adulto mayor, cursos de distinta índole, salidas grupales.
    Desde su Departamento de Genero, tiene programas de ayuda a las jefas de hogar , mediante ayuda de canasta de materiales para el arreglo de su vivienda. Espacio de contención y asesoramiento jurídico. Cursos de formación.

  • Objetivo Gral.: fomentar la relación y el aprendizaje mutuo entre adultos mayores, niños/as y jóvenes, buscando el mejoramiento de la salud psico-física-emocional y un mayor entendimiento entre distintas generaciones.
    Objetivos específicos:
    1. Promover el intercambio de conocimientos: Facilitar la transferencia de saberes entre los adultos mayores y los niños/as, fomentando la transferencia de tradiciones culturales y habilidades prácticas.
    2. Armar una red de cuidados comunitarios que mejore la salud psico-física-emocional de la población objetivo.
    3. Mejorar el rendimiento escolar de los jóvenes, disminuyendo la deserción estudiantil.
    4. Mejorar la convivencia transgeneracional en los espacios públicos.

    Resultados esperados:
    1. 20 niños/as tuvieron un espacio de lunes a viernes en horario no escolar, donde los adultos mayores los ayudaron con sus tareas escolares y les enseñaron tradiciones culturales.
    2. 20 jóvenes fueron ayudados por adultos mayores en sus estudios mejorando su rendimiento.
    3. 40 adultos mayores, participaron en calidad de cuidadores de niños/as o mentores de jóvenes.
    4. 40 adultos mayores capacitados por los jóvenes en manejo básico de herramientas informáticas operativas para su vida cotidiana.
    5. Se realizaron Proyectos artísticos y deportivos colaborativos: Creación conjunta de obras de arte, murales o proyectos de escritura que reflejan la relación intergeneracional y los valores compartidos, obras de teatro y deporte intergeneracional.
    6. Día de juegos tradicionales: Se realizaron eventos abiertos al público en plazas donde los niños participan en juegos tradicionales que jugaban los adultos mayores en su infancia.
    7. Se realizaron Excursiones intergeneracionales entre los participantes del proyecto: Salidas a museos, parques u otros lugares
    8. Se realizaron festivales y eventos temáticos que celebran la diversidad cultural y generacional de la ciudad
    9. Mayor conexión intergeneracional: Los participantes desarrollaron vínculos significativos y duraderos entre las generaciones.

  • Beneficiarios directos:
    40 Adultos mayores que viven en los Complejos habitacionales para jubilados, siendo el 70% mujeres.
    20 jóvenes entre 12 a 16 años con dificultades escolares de hogares en condiciones de vulnerabilidad social.
    20 niños y niñas hijos/as de mujeres jefas de hogar
    Beneficiarios indirectos:
    Las familias de los beneficiarios directos.
    La comunidad en su conjunto.

  • La formulación de proyectos es muy importante en mi quehacer profesional, por este motivo adquirir nuevas herramientas metodológicas en esta actividad es fundamental ya que el enfoque de la formulación de proyectos es dinámico y cambiante y se debe estar actualizado constantemente.
    La experiencia de poder intercambiar con otras ciudades la formulación de sus proyectos resulta una instancia muy enriquecedora y estimulante que sin dudas redundandará en sinergias con otras ciudades, para la realización o apoyo en los proyectos trabajados o en otros, de esto se trata la riqueza de la red de MERCOCIUDADES.
    Por otro lado, la posibilidad de que el proyecto salga seleccionado y poder ver la experiencia de otra ciudad implementada es verdaderamente interesante, tener de primera mano una ciudad que nos puedan contar las autoridades locales y los actores, las dificultades encontradas en el camino de la implementación de la acción. Si no saliese seleccionada seguro en el camino de formulación del proyecto encontraremos ciudades de la red con quien intercambiar experiencias virtualmente.
    Sin dudas esta capacitación redundará en beneficio de la gestión del gobierno local al que represento y por ende, de la ciudadanía de Río Negro, ya que todos los proyectos son por y para ella.

  • Carta_compromiso_institucional_IDRN