- danieladiazvega83@gmail.com
- 20/03/1983
- Los Perales N°208
- Vicuña
- Chile
- 15560091-8
- +56984738042
- +56984738042
- Gobierno Local
- Municipalidad de Vicuña
- Propefional de la Oficina Municipal de Turismo
- 1 año
- Desarrollar acciones orientadas a fomentar el turismo local, encargada de la oficina de informacion Turistica, desarrollo de proyectos de turismo.
- dos persona
- +56984738042
- San Martin 275
- Vicuña
- Chile
- d.diaz@gmail.com
- Universidad de Valparaíso
- Administración en Turismo
- Universidad Católica de Valparaíso
- Diplomado en Control de Gestión
- Universidad Alberto Hurtado
- Diplomado en Desarrollo, Territorio y Pobreza
- Instituto AIEP
- Diplomado Emprendimiento Social y Marketing Personal
-
Comuna de Paihuano, región de Coquimbo, Chile
-
Un año
-
Descubre la Experiencia Paihuano “Aromas y Sabores Elquinos" proyecto que busca poner en valor los oficios y tradiciones de los habitantes del Valle del Elqui por medio de un catálogo donde podemos conocer el trabajo y la historia de 10 artesanos y pequeños productores.
-
Línea Culturas Regionales, Fondo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
-
Formulación y ejecución de proyectos del ámbito turístico y cultural para el desarrollo de nuevas líneas estratégicas para el desarrollo turístico comunal.
-
Comuna de Paihuano, región de Coquimbo, Chile
-
Un año
-
Ruta Vitivinícola, Naturaleza y Tradición, proyecto que busca profesionalizar a empresarios vinculados al desarrollo turístico de diferentes localidades de la comuna, por medio de la capacitación en áreas de promoción, marketing, diseño de experiencias, ventas, work shop, fans tour, participación en ferias internacionales, promoción del destino entre otras acciones.
-
Proyecto Red Mercado de CORFO.
-
Formulación y ejecución de proyectos del ámbito turístico y cultural para el desarrollo de nuevas líneas estratégicas para el desarrollo turístico comunal.
-
Comuna de Paihuano, región de Coquimbo, Chile
-
Un año
-
Descubriendo Paihuano con Energía Positiva” proyecto que buscaba fomentar el uso de energías renovables en las localidades más vinculadas al turismo en la comuna de Paihuano, otorgando a los visitantes una alternativa amigable para cargar sus aparatos electrónicos en puntos visibles de dos localidades, a través de la instalación de dos tótems de carga solar de uso público.
-
Fondo Comunidades Energéticas, Agencia de Sostenibilidad Energética.
-
Formulación y ejecución de proyectos del ámbito turístico y cultural para el desarrollo de nuevas líneas estratégicas para el desarrollo turístico comunal.
-
El Municipio de Vicuña es miembro desde el año 2022.
-
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cultura, Desarrollo Social, Turismo, Género y Municipio.
-
El Valle de Elqui, el cual es parte de la comuna de Vicuña, es uno de los 5 destinos turísticos nacionales privilegiados por los turistas chilenos. Los visitantes buscan sumar experiencias que enriquezcan su estadía, para eso el gobierno local debe fomentar nuevas líneas de trabajo que favorezcan el desarrollo turístico de las localidades de la comuna, siendo el turismo rural un espacio territorial fértil para innovar el desarrollo de nuevas experiencias para los visitantes, se requiere fomentar un modelo que sea sostenible con alta cohesión social, que permita gestionar su identidad social, cultural y productiva, que fomente la apropiación de la cultura. La región de Coquimbo en la cual estamos ubicados es mundialmente conocida mundialmente por sus cielos propicios para la observación de los astros, es por eso que el desarrollo del turismo astronómico ha tenido un gran crecimiento en los últimos años llegando a denominar a nuestra comuna como la capital del astro turismo, lamentablemente el desarrollo de este tipo de turismo de intereses especiales se ha concentrado en la capital comunal dejando fuera a las localidades rurales, este proyecto busca incluirlas convirtiéndolas en un paso obligado de los visitantes, fomentando las economías locales.
-
Serán parte de este proyecto el Gobierno Regional de Coquimbo y la Servicio Nacional de Turismo Región de Coquimbo, quienes serán fundamentales en la etapa de financiamiento y promoción, el Municipio de Vicuña en la formulación y ejecución del proyecto con el trabajo directo de sus oficinas de Turismo, oficina de Organizaciones Comunitarias y Fomento Productivo, la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña como aliado estratégico para el desarrollo de las acciones por medio de su vinculación con los empresarios locales, Juntas de Vecinos y organizaciones de emprendedoras/es de cada una de las localidades rurales, aportando su conocimiento del territorio y participando de manera activa de las iniciativas.
-
Se instalaran puntos de observación gratuitos y de libre acceso en puntos específicos de la cuna, en los cuales se podrá observar a ojo desnudo apoyados por tótems informativos, donde encontraremos información de todo los astros y constelaciones que podamos observar en cada época del año, poniendo en valor la cosmo visión andina que posee el pueblo Diaguita quienes fueron los primeros habitantes del territorio, el sello innovador de este proyecto es que cada punto de observación tendrá relación con elementos de la cultura diaguita y te invitara a visitar el siguiente punto de observación para completar la experiencia la que se realizara en 5 localidades rurales, esta iniciativa se encuentra en el marco del desarrollo de la Gobernanza ZOIT Valle del Elqui (Zona de Interés Turístico) la que busca el desarrollo turísticos de las dos comunas que componen el valle del Elqui que tiene gran parte de su foco puesto en el fomento del turismo de pueblos típicos y turismo rural.
-
Las localidades rurales seleccionadas en el proyecto son: el Molle, el Tambo, Diaguitas, Rivadavia y Chapilca.
Las localidades rurales de la comuna de Vicuña, poseen en total 5.600 habitantes, con un 53% de mujeres, un 35% de adultos mayores, con promedio de ingresos inferiores a los $ 380.000 promedio y que pertenecen en su mayoría (55%) al
Ultimo quintil de ingresos. Se caracterizan por ser localidad con un trazado ¨urbano¨ reducido, cercano al afluente rio Elqui y rio Turbio en la parte alta del valle (sector Chapilca).
Estas localidades rurales cuentan con organizaciones sociales, con alta cohesión, son capaces de identificar sus íconos de identidad y atractivos locales, desarrollan trabajo colaborativo, económicamente la mayoría se emplea en la agricultura, ganadería y Turismo. -
El patrimonio social, cultural y productivo de las localidades rurales está en riesgo. La demanda turística en el valle de Elqui asciende a 350.000 personas, con más de 117.000 viajes, con 58.000 pernoctaciones en servicios de alojamiento turístico formal, emplea a 14,6% de la población de la comuna y participa de la generación de 5.500 millones de pesos en ingresos. Siendo el grave problema, la saturación turística en periodos estivales, que se concentra en la capital comunal, la contaminación ambiental y la baja participación de las comunidades locales en el desarrollo turístico; con sus organizaciones sociales, culturales o redes de emprendimiento productivo. Estos últimos caracterizados por bajos niveles de participación e informalidad en su producción. Por este motivo, se produce una
¨frustración social¨ por valorar el turismo, pero no poder participar de los beneficios sociales, culturales y productivos destacando los atractivos, productos y personajes que son fuente de identidad local.El Valle de Elqui se caracteriza por el desarrollo del astroturismo pero toda su oferta esta relacionada al sector privado no existen alternativas gratuitas o de libre acceso, que les permita tanto a los habitantes como a los visitantes vincularse con la observación astronómica de manera orgánica al vista la comuna, además del poco reconocimiento que se le da a cosmovisión andina que poseía el pueblo Diaguita quienes fueron los primeros habitantes de la zona que poseía una rica cultura vinculada de manera directa con los astros y que es por muchos absolutamente desconocida.
Se busca incluir a las organizaciones sociales y privadas que son parte de estas localidades para lograr un trabajo colaborativo he integrador que culmine en el diseño de puntos de observación que fomenten el desarrollo del turismo cultural y la llegada de nuevos visitantes.
-
- Gobierno Regional de Coquimbo
- Servicio Nacional de Turismo Región de Coquimbo,
- Municipio de Vicuña
- Corporación Municipal de Turismo de Vicuña
- Juntas de Vecinos
- Organizaciones de emprendedoras/es de cada una de las localidades rurales. -
El Municipio de Vicuña busca desarrollar iniciativas que promuevan el desarrollo del turismo incluyendo a las localidades rurales e incentive el crecimiento económico de estas, ya que la comuna viene siendo parte de proyectos y políticas regionales que fomentan el crecimiento de este fofo de desarrollo económico y social, la comuna esta desguinda por el Servicio Nacional de Turismo con el Sello de Distinción Turística, es parte de la Gobernanza ZOIT y se encuentra desarrollando Un PLADETUR, todos instrumentos están enfocados en el desarrollo sostenible y sustentable del turismo comunal.
-
- Objetivos del proyecto: Resguardar el patrimonio cultural, productivo y social de la población rescatando la identidad del territorio potenciando a 5 localidades rurales de la comuna de Vicuña.
- Fomentar las vistas a las localidades rurales, contribuyendo a un mayor desarrollo económico.
- Descentralizar la oferta turística de la comuna.
- Poner en valor el patrimonio cultural del pueblo Diaguita.Resultados esperados.
1. Gestionar participativamente la puesta en valor de identidad social, cultural y productiva de las localidades rurales.
2. Crear puntos de observación astronómica con identidad diaguita, respetando medidas de protección ambiental en las localidades rurales.
3. Gestionar redes de colaboración para el desarrollo de las acciones de manera colaborativa y participativa.
4. Aumento en el desarrollo económico de las localidades rurales que serán parte del proyecto derivado del aumento de visitantes. -
Los beneficiarios directos de este proyectos son los vecinos, emprendedores y empresarios de las localidades rurales de la comuna de Vicuña
-
Mi motivación para ser parte de esta convocatoria es una gran oportunidad para crecer profesionalmente y expandir mis horizontes profesionales y personales, además de poder perfeccionarme en el ámbito de la formulación de proyectos que tengan impacto en las comunidades es un tema crucial y muy necesario en estos tiempos. Además de aprender nuevas herramientas por medio del trabajo colaborativo con profesionales de otros países, que nos permita compartir ideas y visiones de trabajo.
- CARTA DE APOYO POSTULACION - MERCOCIUDADES 2023. 17.08.2023