- fponcespinoglio@gmail.com
- 10/10/1990
- Manuel Freire 646, Las Piedras. Canelones
- Canelones
- Uruguay
- 90200
- +598 98736992
- +598 98736992
- Gobierno Departamental
- Intendencia de Canelones
- Co coordinador del Centro Coordinador de Emergencias de Canelones
- 6 años
- El fomento y fortalecimiento de la participación ciudadana en Gestion Integral de Riesgos
- No
- +598 98736992
- Tomás Berreta No. 370 - Canelones , Uruguay.
- Canelones
- Uruguay
- federico.ponce@imcanelones.gub.uy
- "Instituto de Profesores Artigas" IPA
- No
-
Departamento de Canelones
-
Elaboracion de Plan Departamental de Gestion de Riesgos de Canelones. -1 año
Vigencia del Plan. - 3 años -
Elaboracion y aprobacion del "Plan de Gestión de Riesgos de Canelones"
Los planes de gestión de riesgos se constituyen como herramientas dinámicas, que requieren una actualización permanente y continua debido a la naturaleza misma de su centro de atención: los riesgos.
No solo cambios en los planes de actuación y desplazamientos de las peligrosidades son objeto de un proceso de actualización del Plan, también concentraron la atención del CECOED la integración de nuevos enfoques que permitan generar saltos de calidad en este ámbito, logrando una mayor integralidad de las acciones y derribando barreras generadas por las inequidades existentes que configuran mapas de vulnerabilidades preocupantes. Por eso el objeto del plan fue más allá de una actualización “inercial” y se constituye como una apuesta política para abordar decididamente dos elementos centrales y estratégicos para la gestión de riesgos: la descentralización y el enfoque interseccional. -
Gobierno de Canelones
-
parte del equipo redactor del plan
-
Departamento de Canelones
-
Junio 2023 - Noviembre 2023
-
Voluntariado Joven para la Acción Climática
El Gobierno de Canelones aprobó en 2021 la "Estrategia Canaria de Acción Climática" que marca claramente acciones de miticación, adaptación y fortalecimiento de capacidades para enfrentar la crisis climatica.
En ese marco y respondiendo al fortalecimiento de capacidades para la acción, se creo el "Voluntariado Jóven por la Acción Climatica". En coordinación con el Área de Juventud de la Intendencia y mediante un llamado público a jovenes de entre 16 y 29 años, se conformo un grupo de 130 voluntarios que desarrollan variadas tareas de mitigación y adaptación como son: restauración ecológica, cuidado de faja costera, acompañamiento de planes departamentales de gestión de residuos, gestión integral de riesgos, etc.
Las Juventudes no son las responsables de esta crisis, y menos aún las únicas que deben ocuparse en buscar las soluciones, pero si son un motor esencial para que esto suceda. -
Gobierno de Canelones
-
Coordinador del proyecto.
-
Desde el año 2005
-
Actualmente Canelones coordina la UTADS, Unidad Tematica de Turismo, subcoordina la Unidad tematica de Discapacidad e Inslusión y lleva adelante la vicepresidencia de Economía Urbana junto con la Ciudad de Cordoba, Arg.
-
Fortalecimiento de las capacidades locales para la Gestion Integral de Riesgos con enfoque de genero y generaciones.
El desarrollo de las metodologias y acciones necesarias para la planificación local en Gestion Integral de Riesgos
Las comunidades y los gobiernos locales, como actores centrales del desarrollo, tienen directa responsabilidad sobre la construcción de escenarios de riesgo, y por ende tienen un rol sustantivo en la generación de opciones para gestionarlo (PNUD, 2012). En palabras de Lavell, “la gestión se impulsa mejor desde los lugares en que el problema se siente y se sufre y la conciencia del riesgo se plasma” (Lavell, 2003:40).
La reducción de los riesgos se encuentra estrechamente relacionada con las capacidades existentes a nivel local como activos que resultan clave en el diseño de soluciones a problemas que se manifiestan territorialmente (PNUD, 2012).
Una GIDR que apueste a fortalecer las capacidades de los actores territoriales y en la que las instituciones y organizaciones locales adquieran cada vez mayor protagonismo, tiene la potencialidad de generar y aplicar conocimientos y saberes específicos sobre las diversas realidades presentes en las comunidades.
La complejidad de la GIDR y la multiplicidad de esfuerzos sociales e institucionales requeridos en torno a sus diferentes fases demanda el trabajo articulado de actores provenientes de múltiples niveles y escalas. En esta línea, “el municipio se perfila como una opción real de engranaje dada su importancia en la promoción del desarrollo local, en la consolidación de la descentralización, la negociación y articulación de otros actores sociales y, por sus facultades normativas y de control” (Lavell, 2003: 33).
El proyecto se propone fortalecer GIDR a nivel local, facilitando la elaboracion de Planes Municipales de Gestion Integral de Riesgos. -
Serán parte fundamental de la ejecucion del proyecto, dado que sera con cada una de ellas que se elaboraran los planes loclaes de GIDR
-
Tranversalizar los riesgos y las personas, una mirada interseccional.
La ocurrencia de eventos adversos no afecta a todos los grupos de población por igual. La magnitud y naturaleza de sus impactos están directamente relacionados con las inequidades existentes en la sociedad (CIGIDEN, 2021). Las vulnerabilidades y capacidades ante los riesgos no son condiciones inherentes a las personas sino que son construidas socialmente y no se encuentran distribuidas de forma igualitaria en la población. Existen personas y grupos de población que manifiestan vulnerabilidades específicas frente al riesgo y lo mismo ocurre con las capacidades para prevenir, prepararse, enfrentar y recuperarse ante su ocurrencia.
El género, la edad, la condición de discapacidad, la raza, la condición de migrante( ya sea migrante extranjero o peronas desplazadas internamente) el lugar de residencia, etc. se combinan para generar experiencias y trayectorias específicas con relación a los riesgos y a las amenazas o peligrosidades concretas. En este sentido, la interseccionalidad adquiere un lugar de relevancia para comprender y abordar la diversidad de realidades de la población de Canelones y sus vínculos con los riesgos que afectan al departamento.
La interseccionalidad es una herramienta analítica para entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y variables y cómo a partir de estas intersecciones se construyen experiencias de vida particulares atravesadas por múltiples ejes de opresión y privilegio (AWID, 2004). Este enfoque cuestiona la tendencia a abordar las discriminaciones múltiples como si fueran compuestas por factores separables, integrando situaciones que conducen a experiencias de discriminación específicas y más complejas que las que ofrece un análisis parcializado (La Barbera et. al., 2020). -
La completa municipalización del territorio de Canelones constituye una valiosa oportunidad para abordar la GIDR desde un enfoque descentralizado que cuente con los gobiernos locales como aliados estratégicos para la organización de la prevención, la respuesta y la evaluación de la ocurrencia de eventos. Asimismo, resulta ineludible reconocer la heterogeneidad que caracteriza a los 30 municipios, sus idiosincrasias, y sus trayectorias de trabajo y organización local en torno al tema. Por esto, la apuesta a la descentralización de la gestión del riesgo exige comenzar con un análisis de las capacidades locales para su abordaje, con el objetivo de conocer el estado de situación en cada municipio, sus antecedentes y desafíos.
-
Las nuevas dinámicas poblacionales, la expansión de las ciudades vinculada a la creciente urbanización, el aumento exponencial de las actividades productivas y su correspondiente uso de recursos, el avance del cambio climático, entre otros fenómenos socio naturales imponen nuevos desafíos a las sociedades contemporáneas. Estas dinámicas combinadas con fenómenos sociales y económicos como la exclusión y la segregación territorial, dan lugar a nuevos mapas de riesgos que requieren un foco central de atención para una adecuada gestión que permita prevenir y minimizar los impactos asociados a eventos extremos. La Teoría Social del Riesgo abarca una serie de dimensiones que trascienden los aspectos físicos naturales desencadenantes de las catástrofes, para dar lugar a una consideración compleja que considera al riesgo como una construcción social (Lavell, 2014).
Por lo tanto, el riesgo no es un fenómeno natural sino una construcción dada por la forma de interrelación de la actividad humana con la naturaleza, lo cual habilita a afirmar que a partir de la gestión de riesgos se puede contribuir a la deconstrucción de éstos.
Así como el riesgo es una construcción social, la resiliencia en tanto capacidades para afrontar situaciones de cambio, también se cimenta en procesos de construcción socio comunitarios que se suceden a nivel individual y colectivo. Sobre la dimensión colectiva del desarrollo de la resiliencia es desde donde el Marco de Resiliencia de Ciudades pone énfasis, e integra una serie de impulsores clave para la construcción de las capacidades de los territorios de afrontar las situaciones de riesgo. -
Las instituciones que forman parte del Comité Departamental de Emergencias, Ministerio del Interior, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca, INAU, Fiscalía, Junta Departamental.
El Centro Coordinador de Emergencias Departamental
Los municipios y sus Comités Municipales de Emergencias
La sociedad civil organizada.
Las organizaciones de voluntarios que convenio mediante trabajan en la gestión de riesgo en el departamento. -
La participación ciudadana es para nosotros fundamental a la hora de la gestión integral de riesgos y ese es uno de los objetivos más importantes en el corto y mediano plazo, el de consolidar cada vez más, la participación, desde el conocimiento, el involucramiento y la organización de las vecinas y vecinos del departamento en los temas vinculados a la gestión de riesgo, apostando a generar una mayor y mejor resiliencia.
-
El objetivo consiste en el desarrollo de metedologias y acciones para la elaboracion de planes locales de emergencia en los 30 Municipios del Departamento, incorporando nuevos elementos de la dinámica departamental y el desarrollo de los territorios, en sintonía con los lineamientos del SINAE, con especial énfasis en la transversalización de las acciones desde un enfoque interseccional que visibilice y aborde las inequidades existentes.
Objetivos específicos:
Reordenar la matriz actual de priorización de peligrosidades locales e identificar los posibles movimientos a corto y mediano plazo para el desarrollo de acciones de prevención y respuesta ante su ocurrencia.
Analizar las capacidades existentes a nivel local para la gestión del riesgo y elaborar planes de trabajo para la consolidación y fortalecimiento de las capacidades locales.
Desarrollar un análisis interseccional que visibilice las inequidades existentes y el impacto diferencial de las poblaciones vulneradas ante la ocurrencia de eventos adversos con el objetivo de desplegar acciones concretas para su abordaje. -
Los beneficiarios directos del proyecto son los 30 Municipios de Canelones y sus Comites Municipales de Emergencias. De forma indirecta seran beneficiarios los habitantes de los municipios, en particular las personas que se encuentran mas vulnerables a ciertas amenazas presentes en su territorio y que por lo tanto sufren los impactos de eventos adversos.
-
La formación en todos los ámbitos se vuelve fundamental para ser mas eficaces y eficientes en las tareas asumidas. Particularmente mejorar el desempeño en la elaboración, seguimiento y ejecución de proyectos que muchas veces hacen posible concretar desafíos planteados por nuestra área de trabajo.
Por otra parte, America Latina y el Caribe es una de las regiones que más conocimiento ha aportado en materia de riesgo de desastres, especialmente a partir de la evidencia empírica recolectada de desastres ocurridos, en ese sentido la posibilidad del intercambio entre ciudades que permanentemente se ven afectadas por estos fenomenos y que por lo tanto tienen gran experiencia y conocimiento es una oportunidad inigualable de crecimiento. - Carta compromiso_institucional