- santiagoaristoy@gmail.com
- Tomas Berreta 370
- (+598) 1828
- Uruguay
- Yamandú Orsi
- Carta Aval_ Proyecto Área Discapacidad-25361da2
- Recbio de pago-Montevideo 2022-40a999b7
- Federico Lezama
- Responsable Área de Discapacidad
- Tomas Berreta 370
- Canelones
- federico.lezama@imcanelones.gub.uy
- Villa Carlos Paz
- Municipalidad de la Ciudad de Villa Carlos Paz
- Liniers 50
- +5493541421801
- Argentina
- Héctor Daniel Gómez Gesteira
- Patricia Silvia Morla
- morlapatricia@gmail.com
- Carta Aval VCP-4e13d32a
- Pago membresía Villa Carlos Paz 2021-1c6a85da
- Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina
- Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe
- Salta 2951
- +543424508000
- Argentina
- Raúl Emilio Jatón
- Gabriela Bruno
- gabibru@yahoo.com.ar
- DOC-20221014-WA0194-7f79e466
- Santa Fe 2022-7f1f5fbf
- Intercambio/s de expertos/as y de funcionarios/as | Foros/Seminarios/Talleres | Elaboración de productos y herramientas de comunicación
- Servicios turísticos accesibles regionales. Sistema de recolección, repositorio y divulgación de servicios turísticos accesibles de Mercociudades.
- 8
- 14585
- fuentes_financiamiento-375b92e0
-
El presente proyecto es una iniciativa de tres gobiernos locales de la región: Canelones (Uruguay), Villa Carlos Paz y Santa Fe (Argentina).
Las tres ciudades tienen en común la importancia que representa el turismo para sus economías, y las acciones que han desarrollado desde la política pública para promover esta actividad.
Comparten, además, una preocupación por el colectivo de personas con discapacidad que se refleja no sólo en la acción que desarrollan en cada una de sus ciudades sino en el liderazgo regional en este campo, impulsando proyectos conjuntos de cooperación sur sur y participando de espacios regionales y globales por los derechos de la personas con discapacidad
Destacan en este sentido, el proyecto “Mujeres en situación de discapacidad, herramientas para su empoderamiento y participación (2018)”, y “El acceso a la comunicación en el paradigma social de la Discapacidad (2020)”.
Asimismo, las ciudades parte del proyecto en su calidad de integrantes del Grupo de Discapacidad e Inclusión, han impulsado la publicación de una Revista especializada, en la que los temas de discapacidad y turismo han tenido un lugar de destaque: Revista Rampa Mercociudades Nro. 6 - 2018 (https://mercociudades.org/descarga/revista-rampa-mercociudades-no-6/)
Y organizado Jornadas de Turismo Accesible en Villa Carlos Paz - 2019
https://mercociudades.org/mercociudades-debate-sobre-turismo-inclusivo-propone-proyectos-regionales-y-la-creacion-de-rutas-turisticas-accesibles-en-america-del-sur/
La ciudad de Canelones es el segundo departamento con mayor población del país, y por este motivo es el segundo departamento con mayor proporción de personas con discapacidad (16,8 % sobre el total de personas con discapacidad del país). En el marco del diseño institucional de la Intendencia de Canelones, las Áreas de la Dirección de Desarrollo Humano tienen un rol de asesoramiento, cuya función principal consiste en contribuir a incorporar las perspectivas específicas en el conjunto de la institución. En este sentido, el Área de Discapacidad es el referente de la política de discapacidad en el departamento de Canelones.
La Ciudad de Villa Carlos Paz, cuenta con una población estable de 90.218 habitantes. La Municipalidad de la Ciudad de Villa Carlos Paz trabaja la temática de discapacidad a través de la Subdirección de Discapacidad y Adultos Mayores, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, Educación, Género y Diversidad. Según estadísticas se calcula que el 13,9 % de la población presenta alguna situación de discapacidad. Además, al ser una ciudad cuya industria principal es el turismo, es necesario tener en cuenta el crecimiento poblacional que llega en temporada a unos 400.000 turistas, con gran afluencia de contingentes de adultos/as mayores en los meses de agosto a octubre de cada año.
En la Ciudad de Santa Fe viven actualmente 405.000 personas, de las cuales 51.497 poseen discapacidad según el Censo Nacional. La Municipalidad de Santa Fe de la Vera Cruz cuenta con la Subdirección de Accesibilidad y Derechos para las Personas con Discapacidad - dependiente de la Dirección de Políticas de Apoyo y Gestión de la Autonomía de la Secretaría de Políticas de Cuidado y Acción Social - se trabaja en garantizar los derechos de las personas con discapacidad como también en la producción y difusión de herramientas, contenidos y espacios accesibles. -
El presente proyecto se funda y justifica en los principios y articulado de la normativa internacional, los cuales se vehiculizan por parte de los gobiernos locales, a través de la implementación de políticas públicas.
El Artículo 9 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala que: “A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”.
En tanto que en su Artículo 30 expresa que “los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos (...)”.
También se funda en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde se establecen distintas metas entre las que se encuentran las siguientes:
En el Objetivo 10, donde reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”
Asimismo, se apoya en los preceptos de la Nueva Agenda Urbana aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), donde en su prólogo se señala que “representa un ideal común para lograr un futuro mejor y más sostenible, en el que todas las personas gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer, y en el que la comunidad internacional reconsidere los sistemas urbanos y la forma física de nuestros espacios urbanos como un medio para lograrlo.”
En especial, en el punto 36, donde se señala la necesidad de “promover medidas adecuadas en las ciudades y los asentamientos humanos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico de las ciudades, en particular a los espacios públicos, el transporte público, la vivienda, la educación y los servicios de salud, la información pública y las comunicaciones (incluidas las tecnologías y sistemas de la información y las comunicaciones), y a otros servicios e instalaciones abiertos o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.”
Este proyecto también contribuye a promover el empoderamiento de las mujeres, niñas y disidencias a partir del acceso a la información y la comunicación de los espacios turísticos en nuestras ciudades, permitiéndoles involucrarse sobre el destino de interés y las actividades que desean realizar.
Poseer espacios, como una página web, en donde se ofrezca información accesible y con perspectiva de género apunta a fortalecer las aptitudes y capacidades de las mujeres, niñas y disidencias permitiendo su participación eficaz en los procesos de toma de decisiones.
Brindar información turística en diferentes formatos y con perspectiva de género implica derribar barreras y no dejar a nadie atrás, es un paso más hacia la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias en los ámbitos públicos y privados. -
Se constata que a nivel regional no existe una sistematización oficial de los servicios turísticos accesibles. Este hecho resulta en sí mismo relevante para justificar la necesidad de elaborar dicha sistematización.
Para lograrlo en clave regional (como está aquí planteado) es necesario que los criterios por los cuales van a ser evaluados los servicios turísticos, sean comunes a los tres gobiernos involucrados. En este sentido es posible comenzar señalando que existen esfuerzos por definir qué implica un servicio turístico accesible, tanto en Uruguay* como en Argentina**. El desafío es lograr una síntesis entre las normativas y directrices de ambos países, a los efectos de lograr operacionalizar una clasificación inicial de los recursos presentes en nuestras ciudades, en clave regional.
Excede a los objetivos de este trabajo, el lograr lo que podría llamarse “un sello accesible regional”, pero entendemos que claramente el presente proyecto puede constituirse en un antecedente y germen de aquel.
Para ello es necesario encontrar puntos de acuerdo, y una síntesis que sirva de mínimos comunes, de forma tal que sea posible clasificar en clave regional, el conjunto de servicios turísticos disponibles.
*Manual de buenas prácticas en accesibilidad turística.
**Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos -
Al término del proyecto las ciudades promotoras, son capaces de contar con criterios comunes para la clasificación de los servicios turísticos accesibles presentes en sus territorios.
Al mismo tiempo, se cuenta con una página web en donde alojar los servicios accesibles identificados en cada ciudad.
Los beneficiarios directos e indirectos pueden acceder de forma sencilla y completa, a un repositorio online, en donde encontrar la oferta de servicios turísticos accesibles. -
El acceso a la información es relevante en prácticamente cualquier contexto, en el caso que nos ocupa en el presente proyecto, es especialmente relevante en la medida en que conocer las condiciones de accesibilidad de los servicios turísticos de determinado destino, es fundamental para que el/la turista y/o su familia, tomen la decisión de trasladarse o no, a dicho destino.
La falta de acceso a información de calidad hace recaer sobre el/la propio turista y/o su familia, la pesquisa e indagación sobre las condiciones de accesibilidad del destino de interés. Esto además de ser un problema para el/la turista, suele ser ineficaz, en la medida que quien debe evacuar las consultas no tiene capacitación adecuada, ni criterios claros que permitan autodiagnosticar su emprendimiento. Esto provoca frecuentes situaciones en las que el/la turista se encuentra con una situación muy distinta a la que le fue transmitida previamente: aparecen escalones no contemplados, anchos de aperturas no adecuados, baños sin asistencias, etc.
En este sentido es posible señalar que entre el/la turista que requiere servicios turísticos accesibles y el destino al que se plantea dirigir, existen una serie de obstáculos que actualmente debe sortear por sí mismo.
El primero de estos obstáculos tiene que ver con el acceso a la información, es poco frecuente encontrar portales en los que se especifiquen las condiciones de accesibilidad del lugar.
En segundo término, la infraestructura turística de nuestras ciudades presenta fuertes deficiencias, aunque esto no implica que no existan adecuaciones ni servicios accesibles. El problema es que desde el punto de vista del/de la turista, es difícil acceder a esa información.
Por este motivo, se entiende que es necesario impulsar una agenda de trabajo regional que permita:
1- Definir criterios mínimos comunes, sobre las características que debe presentar un servicio turístico accesible para ser considerado como tal.
2- Realizar un relevamiento en cada una de las ciudades parte, a los efectos de sistematizar y actualizar, las condiciones de accesibilidad que presenta cada uno de los destinos.
3- Ofrecer dicha información en una página web, en donde se ofrezca de manera completa y accesible, el conjunto de servicios turísticos accesibles que tienen para ofrecer nuestras ciudades. -
Una vez se cuenta con una página Web, los servicios de hosting y almacenamiento de datos contratados son relativamente sencillos gestionar y sostener económicamente. El costo para cada gobierno no es significativo, y el alto impacto que genera en los territorios, se traduce en recursos económicos para los/las empresarios/as locales, quienes pueden ayudar eventualmente al sostenimiento del proyecto.
La base de datos generada, se puede ir actualizando en la medida que los prestadores de servicios turísticos vayan dotando de accesibilidad sus espacios, por lo que es relativamente sencillo enriquecer dicha base de datos con aportes de nuevos emprendimientos, eventualmente de nuevas ciudades de la red. Sobre esto ultimo, el aumentar la base de ciudades permite licuar los costos y contribuir a la sustentabilidad del proyecto.
Una vez implementado el proyecto las capacidades de los equipos técnicos quedan instaladas para seguir replicando en el futuro los relevamientos sin necesidad de nuevas inversiones. Asimismo, es posible transferir estos conocimientos a otras ciudades parte de Mercociudades que puedan sentirse atraídas por el proyecto.
Esto hace que el costo para cada gobierno no sea significativo, mientras que es de alto impacto la publicidad sobre accesibilidad que propone este proyecto, generando así recursos económicos para los/las empresarios/as locales. -
Beneficiarios Directos:
Personas con discapacidad. Habitantes de las ciudades miembro, así como los turistas que se trasladen a las ciudades parte del presente proyecto.
Prestadores de servicios turísticos. Cámaras empresariales, empresas de turismo, transporte, agencias de viaje, restaurantes, hoteles, etc. Contar con una plataforma de difusión de los servicios accesibles, les permite aumentar su rentabilidad, mejorar su oferta y alcanzar un público objetivo al que quizás no llegan actualmente.
Gobiernos locales. Si bien se entiende que sigue siendo necesario continuar trabajando por la accesibilidad, no es menos cierto que los gobiernos locales han desarrollado acciones exitosas que merecen destaque. En ese sentido, los gobiernos locales se verán beneficiados al contar con una plataforma donde divulgar de forma eficaz sus acciones vinculadas al tema del presente proyecto.
Beneficiarios indirectos:
Familiares y allegados de personas con discapacidad. Contar con espacios y servicios turísticos accesibles, beneficia no solo a las propias personas con discapacidad sino también a su entorno.
Población en general. Las medidas y acciones desarrolladas con el objetivo de incorporar la accesibilidad en los emprendimientos turísticos, tienen impactos que van más allá de las poblaciones con discapacidad. -
Ofrecer información confiable a turistas y población en general, relativa a los servicios turísticos accesibles.
-
OE1. Disponer de un espacio digital online (WEB), en donde reunir el conjunto de información sobre destinos y servicios turísticos accesibles
OE2. Establecer criterios de accesibilidad y responsables de cada gobierno parte, encargados de certificar destinos y servicios accesibles.
OE3. Realizar un relevamiento en los territorios de las ciudades parte, acerca de los servicios turísticos accesibles -
R1. La página web del Instituto de Turismo de Mercociudades, cuenta con una sección, en donde se reúne la información sobre destinos y servicios turísticos accesibles
R2. Se definieron y sistematizaron los criterios de accesibilidad de los destinos y servicios turísticos, y los equipos locales encargados de certificarlos.
R3. Cada ciudad parte, realizó un relevamiento de los servicios turísticos accesibles presentes en su territorio. - 5.1_cuadro_logico-5759e3cc
- act. previstas-4396f563
- Presupuesto de Actividades previstas-8bf57c55