- kelly108857@gmail.com
- 23/12/1987
- Cra 33 No. 9 -14 Edificio Lawra 1 Apt. 201 Barrio Aurora
- Pasto
- Colombia
- 37738383
- 573022898403
- 573022898403
- Academica
- Universidad Cesmag
- Docente tiempo completo
- Diez años
- Desarrollar misiones sustantivas y misionales de la institución educativa
- No
- 573022898403
- Cra 33 No. 9 -14 Edificio Lawra 1 Apt. 201 Barrio Aurora
- Pasto
- Colombia
- knmelo@unicesmag.edu.co
- Universidad Santiago de Cali
- Abogada
- Universidad de Nariño
- Especialista en derecho administrativo
- Universidad del Cauca
- Maestria en derecho administrativo
-
San Juan de Pasto
-
Un año
-
El arte reactivo ante la falta de justicia y reparación simbólica en casos de ejecuciones arbitrarias en Colombia.
Objetivos:
- Explicar el fenómeno de las ejecuciones arbitrarias o denominadas “falsos positivos” en Colombia desde la perspectiva jurídica y social.
- Estudiar las formas de litigación de derechos a través del arte y la cultura y la reparación simbólica en violaciones a derechos humanos.
- Identificar manifestaciones artísticas y de patrimonio cultural desarrolladas por las “madres de Soacha” que contribuyen a la reparación simbólica.
Alcance geografico: nivel nacional -
Universidad Cesmag
-
Función: Investigadora principal
-
San Juan de Pasto
-
Un año
-
La verdad como herramienta para la construcción de memoria colectiva en afectaciones a derechos humanos en el marco de la protesta social en Colombia en el año 2021.
Objetivos:
- Explicar el contexto jurídico y social de la protesta en Colombia y sus consecuencias respecto a la garantía de los derechos humanos.
- Ilustrar el derecho a la verdad en afectaciones a derechos humanos desde el punto de vista jurídico y social.
- Examinar las herramientas dispuestas por el conglomerado social para la estructuración de la memoria colectiva mediante el desarrollo del derecho a la verdad en el ámbito de la protesta social en Colombia en el año 2021. -
Universidad Cesmag
-
Co investigadora
-
La tierra ha sido una de las causas estructurales que ha influido en la prolongación del conflicto armado. Por ello, fue ubicada en el centro del debate en el acuerdo de paz celebrado entre las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC – EP) y el gobierno. Esto se debe a que anteriormente la tierra no había sido objeto de inclusión en las políticas públicas de corte humanitario dirigidas a las víctimas de desplazamiento forzado. Esta situación se transformó con la entrada en vigor de la ley 975 de 2005 (justicia y paz) y de forma progresiva se da el reconocimiento de las víctimas del flagelo en conceptos de entidades gubernamentales y no gubernamentales que daban cuenta de la dimensión de la victimización respecto al despojo, abandono y desplazamiento forzado. Posteriormente, la ley 1448 de 2011 recoge las medidas de asistencia, atención y reparación integral de las víctimas de conflicto armado en el que se incluye el tema de la tierra específicamente como una medida de reparación integral.
Así las cosas, en el marco del proceso de paz y el progresivo reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado a nivel legal y jurisprudencial se ha evidenciado el impacto desproporcionado que han sufrido las mujeres por distintos hechos victimizante, no solo en su cuerpo e integridad sino en sus derechos, bienes y recursos de subsistencia. Esto hace que se llame la atención sobre la discriminación estructural e histórica frente a la disminución de la tierra y los derechos a la propiedad de la mujer.
La dinámica del conflicto armado se ha desarrollado a través de diferentes prácticas en búsqueda del dominio y el control territorial, entre ellas se encuentra el despojo, desplazamiento forzado y abandono que conlleva otro tipo de hechos victimizantes y prácticas que incluyen la reproducción de la violencia de género como una forma de generar miedo y despojar tierras. Considerando dichas prácticas violentas que claramente contienen dimensión de género, la ley de víctimas y restitución de tierras incluye el enfoque de género bajo acciones afirmativas a favor de las mujeres que se desarrollan en el proceso de restitución de tierras y otorga unas subvenciones sociales suplementarias que ya no dependen del proceso jurídico. Este punto es fundamental, puesto que es clave para “la consolidación de una mejor posición de las mujeres en la sociedad pos-restitución” (Meertens, 2016, Pagina 6. Párrafo 2). De esta forma, la entrega del título de propiedad a la mujer no es suficiente para avanzar en la transformación de la praxis respecto al control de medios productivos y en la eliminación de la discriminación histórica. Por tanto, se requiere fortalecer la institucionalidad de tal forma que supere las restricciones del proceso de restitución de tierras.
Para Meertens (2016) “el acceso a la tierra de las mujeres campesinas se ha resumido en una sola frase: dueñas de tierras sólo a través de un hombre” (Página 4. Párrafo 3). Esto es representado en las formas de desarrollo de las economías campesinas basadas en el trabajo familiar sin reconocimiento de la contribución de la mujer o la legalización de sus derechos. Aunque, las políticas agrarias (ley de 1994) han intentado cambiar esa situación, la restitución de tierras todavía conlleva situaciones de discriminación. Por tanto, se requiere examinar el proceso de restitución de tierras para determinar si opera solo como una medida de reparación y justicia respecto a los daños materiales sufridos por las víctimas del conflicto o si se constituye en una herramienta transformadora de las discriminaciones de genero históricas a través de la justicia de género.
Para ello, se sigue la línea de estudio de Meertens (2016) respecto al concepto de justicia de género. Este indica la capacidad transformadora que pueden tener las medidas de reparación como la restitución de tierras. No obstante, esta noción supera la concepción de justicia en términos de resultados o igualdad. En su sentido amplio incorpora la posibilidad de participación de la sociedad civil mediante la rendición de cuentas y la participación de las mujeres en el proceso mediante la agencia de sus derechos y el empoderamiento, de esta forma, no se limita a la administración de justicia culminada a satisfacción en un proceso judicial (página 5. Párrafo 2).
Para la autora referenciada el proceso de restitución de tierras en su fase administrativa y judicial es resuelto conforme a las facultades institucionales en las que los casos de las mujeres jefas de hogar son escasos y son más vulnerables ante los opositores. A pesar de que existen organizaciones que apoyan el agenciamiento de derechos estos procesos individuales o colectivos no cuentan con el apoyo de la institucionalidad y tampoco son reconocidos.
De esta menara, a nivel institucional hace falta fortalecer el acceso y la agencia de los derechos de las mujeres bajo el enfoque de género para que los resultados de la restitución de tierras sean efectivos. Estos deben ser articulados a los proyectos de reforma agraria que se pretenden desarrollar con el fin de contar con mayor participación de hombres y mujeres en el progreso rural. La firma del acuerdo de paz entre las FARC EP y el estado colombiano conlleva desafíos no solo en su implementación sino en el fortalecimiento de los principios democráticos. Esto implica superar las barreras de acceso y formalización a la propiedad rural de forma igualitaria. -
- Unidad de restitución de tierras: brinda información sobre los procesos de restitución y el seguimiento realizado en la etapa pos-fallo.
- Juzgado especializado en restitución de tierras: suministra información relativa a la etapa judicial del proceso de restitución de tierras.
- Docentes co investigadoras( Daniela Carolina Narvaez y Lizbeth Cristina Bolaños): ejecución del proyecto. -
El fortalecimiento de la gobernanza implica garantizar la participación de todos los actores involucrados en el proyecto, incluidos los afectados por el desplazamiento forzado y la pérdida de tierras, así como las comunidades receptoras y los actores gubernamentales.
También implica garantizar la participación, la transparencia, la equidad y la coordinación efectiva entre todas las partes interesadas, con el objetivo de asegurar la implementación exitosa y sostenible de las medidas de restitución de tierras establecer canales claros y efectivos de comunicación y coordinación entre todas las partes involucradas. -
El proyecto será desarrollado en un contexto territorial en el entendido que los procesos de restitución de tierras son desarrollas en una etapa administrativa por parte de la unidad de restitución de tierras que concentra la información y determina la inscripción en el registro único de tierras despojadas y posteriormente procede la etapa judicial que se resuelve por un juez especializado de tierras. Por tanto, el proyecto será desarrollado en un nivel macro en el departamento de Nariño y en la ciudad de San Juan de Pasto.
En términos de contexto social, este proyecto se desarrolla en un entorno donde las mujeres enfrentan desigualdades sociales, económicas y culturales que les impiden acceder y tener un control efectivo sobre la tierra. Además, suelen enfrentar discriminación, violencia y exclusión en relación con la propiedad de la tierra y los recursos naturales.
Por tanto, el proyecto se despliega hacia una población especifica, esto es mujeres víctimas de conflicto armado que están inmersos en el proceso de restitución de tierras en la fase administrativa o judicial.
Asi las cosas, implica atender las desigualdades y violencias que enfrentan las mujeres en relación con la tierra, así como visibilizar las posibles barreras que impiden su empoderamiento y participación activa para lograr una gestión más equitativa y sostenible de los recursos productivos. -
El enfoque de género busca promover la equidad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la sociedad, incluido el acceso y control de la tierra. Sin embargo, aunque en el proceso de restitución de tierras como medida de reparación integral se ha dispuesto el enfoque todavía subsisten rezagos de la discriminación histórica frente a los derechos de la propiedad por parte de la mujer.
Por ello, es importante examinar la restitución de tierras en la etapa administrativa, judicial y pos fallo con el fin de identificar si este tipo de medida de reparación cumple con la acción transformadora frente a las mujeres víctimas del conflicto armado para la redistribución del poder, el reconocimiento social y el acceso a los recursos productivos con base en la justicia de género.
Las soluciones que se pretenden alcanzar se focalizan en la identificación y documentación de las condiciones actuales de los procesos de restitución de tierras respecto a las mujeres en todas sus etapas bajo el enfoque de género. Posteriormente, generar un insumo documental que contenga el análisis de las brechas y el contexto general de la restitución de tierras con las rutas de acceso y recomendaciones a la institucionalidad, de tal forma que les permita fortalecer los procesos. -
- Unidad de restitución de tierras – San Juan de Pasto (Nariño)
- Juzgado especializado en restitución de tierras – San Juan de Pasto (Nariño) -
Desde la proyección social e investigación de la universidad Cesmag como funcional misional y sustancial se busca emplear la investigación para enriquecer la responsabilidad de la academia mediante el compromiso social frente a problemáticas sociales y jurídicas. Por tanto, el apoyo de la iniciativa se desprende de la promoción por la ética del servicio y la responsabilidad social.
-
- Establecer mecanismos de acceso a la justicia que garanticen una respuesta eficaz a las necesidades de las mujeres víctimas de desplazamiento o despojo, teniendo en cuenta las barreras y desafíos particulares que enfrentan en el proceso.
- Generar alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y otros actores relevantes, para fortalecer las capacidades y recursos disponibles para llevar a cabo el proceso de restitución de tierras de manera efectiva y con un enfoque de género.
- Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de abordar de manera integral la reparación a las víctimas de desplazamiento y despojo de tierras, reconociendo las diferentes formas en que esto afecta a hombres y mujeres. -
- Mujeres victimas de desplazamiento forzado, abandono o despojo de tierras.
- Instituciones involucradas en el proceso de restitución de tierras -
Uno de los aspectos más gratificantes de ser docente investigadora es la posibilidad de ser un agente de cambio y contribuir al avance del conocimiento en mi campo. Me interesa la búsqueda de soluciones a problemas actuales, así como el poder transmitir ese conocimiento a los/las estudiantes. Por tanto, me gustaria continuar adquiriendo habilidades y fortaleciendo el conocimiento respecto a los proyectos que pretendo impulsar para obtener herramientas dirigidas a ser aplicadas en contextos problematicos y en la busqueda de soluciones socio juridicas.
- DOC-20230817-WA0017.