- proflaumen@gmail.com
- 16/02/1975
- Uruguay 470
- Rivera
- Uruguay
- 40.000
- 598-46224621
- 598-91284054
- Centro Regional de Profesores del Norte
- CeRP del Norte - Rivera.
- Docente
- 12 años
- Dictar clases a estudiantes que se están formando en la carrera de Profesorado de Geografía y Magisterio.
- No
- 598- 462 34911
- Ruta 5 km 495-500
- Rivera
- Uruguay
- cerpnorte@cfe.edu.uy
- IPA.
- Profesor de Geografía en Educación Media
- IPES - UDELAR
- Diploma en Geografía.
- IPES - UDELAR
- Especialista en Educación Ambiental.
- UDELAR
- Elaborando la Tesis de Maestría en Educación Ambiental.
-
Rivera - Uruguay
-
Durante el año 2024
-
No tengo la fecha exacta, pero Montevideo es miembro desde 1995.
-
Sin datos.
-
Los últimos 10 años han marcado el rápido crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Rivera, en especial desde el centro hacia el sur de la misma. Ese crecimiento viene acompañado de grandes obras y la instalación de algunos comercios de gran porte. Su condición fronteriza, le ha dotado un carácter singular como polo receptor de inversiones, nodo de comunicaciones a escala local, regional e internacional, Meneses, (2016).
Además, la ciudad cumple una función comercial importante, y a su vez, se está consolidando como uno de los Polos Educativos regionales del país.
Los barrios al sur de Rivera, densificaron su estructura urbana, las transformaciones en ellos a medida que se consolidan y se renuevan, son el resultado de inversiones del sector público y privado, se encuentran reglamentados por un marco legal que queda expresado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Rivera.
Una de las grandes transformaciones que se están gestando en la ciudad de Rivera es el Parque Lineal del Cuñapirú, el cual, constituye una pieza urbana y ambiental con alto potencial de impacto sobre la ciudad (División de Arquitectura IDR), es parte del Programa Arroyo Cuñapirú,
previsto en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (Dec. 20/2010) y procura la resignificación de la cuenca urbana del arroyo como “Eje ambiental de la ciudad” En este sentido se plantea la necesidad de elaborar un Plan Estratégico de Educación Ambiental para el Parque Lineal del Cuñapirú. El plan será un marco de referencia como soporte para la gestión pública. -
La elaboración del Plan Estratégico se elabora en el marco de la Tesis que estoy elaborando, pero que a su vez, está colaborando con la gestión pública, en especial con la División de Medio Ambiente y la división de Arquitectura de la Intendencia Departamental de Rivera. Hay centros educativos involucrados que van a colaborar en la elaboración de una aplicación para dispositivos móviles para personas invidentes, esto porque dentro del plan se propone la elaboración de un sendero interpretativo inclusivo. Se busca articular con docentes del Polo Educativo de Rivera que está integrado por: UDELAR - UTEC - CERP del Norte. Cada uno colabora desde aportes teóricos de investigación, extensión, educación y publicación.
-
Los aspectos de innovación o fortalecimiento de gobernanza que incluyen el proyecto es la Elaboración de un Plan Estratégico de Educación Ambiental para el Parque Lineal del Cuñapirú (Parque está en construcción), el Plan forma parte de las acciones que se llevarán a cabo en lo que será el Laboratorio de Educación Ambiental de la ciudad de Rivera. El Plan Estratégico pretende ser un marco de referencia para la creación de otros parques que se están proyectando en la ciudad. Es una necesidad para la ciudad que tiene características binacionales ya que es límite con Brasil. Entendiendo la necesidad de generar ciudadanía ambiental. Uno de los aspectos de innovación que también están pautados en el plan estratégicos del Parque Lineal del Cuñapirú es la creación de un Bus Sustentable Inclusivo, eso posibilita que el bus pueda recorrer diferentes puntos de la ciudad y diferentes centros educativos, la accesibilidad del bus, está pensada para que todas las personas puedan participar garantizado el derecho universal a la educación.
-
El Parque Lineal del Cuñapirú es una obra proyectada por la Intendencia Departamental de Rivera en los barrios al sur de la ciudad, se ha constatado la necesidad de impartir Educación Ambiental para generar ciudadanía ambiental. Es un Parque sustentable pensado con fines ecológicos para mitigar los problemas de desbordes del Arroyo Cuñapirú y a su vez, de los barrios aledaños. Se busca resignificar el área dotándolo de un espacio público verde que generará mayores oportunidades a la población, teniendo en cuenta que en esa zona no hay parques, el único parque con áreas verdes significativas se encuentra a 7 km de la ciudad. Se está dotando el parque de bici sendas, un mirador de aves y se llevará adelante una plantación de árboles nativos para reforestar el parque. El proyecto surge a través de la propuesta de Educación Ambiental que estoy escribiendo en el marco de la Tesis que estoy llevando adelante en este momento. A través del Plan Estratégico de Educación Ambiental, que pretende ser aporte para la gestión pública, involucrando a diferentes centros educativos que comprende desde educación primaria hasta formación docente, se plantean una serie de acciones a corto y largo plazo.
-
El problema detectado es la falta de compromiso de la población en el cuidado de las especies que allí se plantaron hace 2 años atrás, cuando se inició el proyecto de creación del parque. La falta de ciudadanía ambiental es el mayor problema. Las posibles soluciones es realizar un Diagnóstico ambiental participativo para que la población se involucre y tome conciencia de la necesidad del cuidado del espacio. Para ello se pretende trabajar con la población en talleres y la realización de un foro con la comunidad, la Intendencia y los centros educativos. Se propone crear dos senderos adentro del parque: uno inclusivo donde se pretende plantar especies aromáticas para que personas invidentes puedan realizar el sendero, así como también tenemos la colaboración de IFSUL (Instituto Federal del Sur de Brasil que colaborará en la creación de una aplicación para dispositivos móviles para personas invidentes. El otro sendero es para fomentar la vida saludable, un espacio de recreación y deportes.
-
Las instituciones que participan son las que se encuentran en el Polo Educativo de la ciudad de Rivera, (el polo se localiza al sur de la ciudad, misma zona del parque). En especial el CeRP del Norte porque yo me desempeño en esa institución, pero colaboran la Udelar y Utec, a nivel binacional el Instituto Federal de Brasil.
-
Mi institución apoya esta iniciativa porque es un proyecto que se refiere a la Educación Ambiental que favorece a la comunidad local. Por ser un centro de formación de profesores, es importante llevar adelante proyectos que van en línea con la sustentabilidad del ambiente, pero que además, implican la transversalidad de la educación en todos los sentidos. Es un aporte a la gestión publica desde la Educación, para generar ciudadanía ambiental, es fundamental trabajar en forma conjunta.
-
Generales.
• Fortalecer el proceso de Educación Ambiental, tendiente a que la población se involucre en la gestión y apropiación del Parque Lineal del Cuñapirú de la ciudad de Rivera.
Específicos.
• Examinar los proyectos y acciones de EA. que se imparten en los centros educativos, organismos gubernamentales y sociales de la comunidad local.
• Conocer el grado de compromiso e identidad de la población hacia el cuidado del ambiente en el área de estudio.
• Construir una propuesta de Educación Ambiental para el área del Parque Lineal del Cuñapirú.
• Contribuir con la creación de un Laboratorio de Educación Ambiental en la ciudad de Rivera, con alcance a toda la región noreste de Uruguay. -
Los beneficiarios directos son los ciudadanos de los barrios al sur de Rivera y la población en general, las personas que presentan discapacidad visual que podrán realizar el sendero a través de los sentidos.
Además es un aporte colaborativo con la División de Medio Ambiente de la Intendencia Departamental de Rivera y la División de Arquitectura de la Intendencia.
Beneficiarios indirectos las personas que podrán concurrir al parque a futuro. -
En este momento estoy en la etapa de sistematización de los datos recabados para mi tesis, elaboré la propuesta del Plan Estratégico de Educación Ambiental para el Parque Lineal del Cuñapirú y me gustaría llevarla a la práctica, que sea un aporte real para la gestión pública, que no quede solamente escrito en un papel. Considero que hay aspectos que debo mejorar, pero que mis aportes pueden ser factibles de llevarse a la práctica. Como docente de Formación Docente, los conocimientos se replican en el aula, compartiendo esta experiencia con mis estudiantes, podría motivarlos a que ellos también sean protagonistas de generar nuevos conocimientos y nuevos proyectos, el aula se expande hacia afuera del salón de clases y llega a la comunidad.
- IMG_20230816_202109