Lourdes Rocío

  • lic.lourdesvillalba@gmail.com
  • 15/11/1993
  • J. B Maciel 377
  • Ceres
  • Argentina
  • 2340
  • 03491420502
  • 3491447982
  • Gobierno Local
  • Gobierno de la Cuidad de Ceres
  • Lic. en Trabajo Social - Área de innovación y transparencia - Área de Igualdad, género y Diversidad
  • 4 años
  • Diseño, formulación, ejecución de proyectos y políticas sociales con triple impacto positivo, formulación de proyectos en convocatorias regionales, provinciales y nacionales. En el Área de Género trabajo en el Equipo Local de Promoción, Protección de DD de NNAyF, Género y Diversidad Sexual, garantizando el pleno acceso a derechos fundamentaes y trasformaciones en la calidad de vida de personas que atraviesan vulnerabilidad social.
  • Gobierno de la Cuidad de Ceres
  • 03491420220
  • Av Italia y Av, Presidente Perón
  • Ceres
  • Argentina
  • info@ceres.gob.ar
  • Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales
  • Licenciada en Trabajo Social
  • Universidad Nacinal del Litoral
  • Posgrado en Políticas Publicas y Desarrollo
  • Universidad Nacional de Cuyo - Plan Federal de Formación y Capacitación en Gestión Pública
  • Técnica en Mediciones de Impacto y Seguimiento de logros de ODS
  • Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos y la Secretaría de Gestión Federal de la provincia de Santa Fe
  • Conocimientos técnicos en Gobierno y Gestión para el Desarrollo.
  • Ceres, Santa Fe, Argentina

  • Desde el 29 de mayo del 2023 hasta la actualidad inclusive.

  • Nombre: “REACTIVA” Taller de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores

    Descripción: El taller de Estimulación Cognitiva conjuga diversas herramientas y técnicas orientadas a mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas. Se trata de una intervención integral que incluye estrategias tanto cognitivas como conductuales, afectivas, sociales, etc. Se busca crear un hábito de trabajo para intervenir sobre aquellas áreas que se encuentran comprometidas o que las personas adultas mayores de la ciudad de Ceres necesitan mejorar para mantenerse funcionalmente activos de manera autónoma.
    Ante lo expuesto y con el firme compromiso de trabajar por y para los adultos mayores desde una política de cuidado integral y como sujetos de derechos, se impulsa en el Gobierno de la Ciudad de Ceres interviene la creación del presente taller que tiene como eje articulador la prevención del deterioro cognitivo, de la dependencia y promueve un envejecimiento activo contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la ciudad.
    Se planifica en torno a la estimulación cognitiva ya que es un tipo de intervención no farmacológica que se enfoca en mejorar el funcionamiento mental. Es una estrategia preventiva sobre todo en adultos mayores sanos, para retrasar el deterioro cognitivo y aumentar, de este modo, la reserva cognitiva y potenciar la neuroplasticidad cerebral. La plasticidad cerebral nos permite ser capaces de modificar nuestros hábitos y seguir aprendiendo, incluso hasta el final de nuestra vida. Nuestro cerebro se adapta, por ello es sumamente importante mantenerlo activo.
    Alcance geográfico: El alcance geográfico aplica a todas aquellas personas adultas mayores de la ciudad de Ceres.

    Objetivos:

    Objetivo General
    Prevenir el deterioro cognitivo, mejorar el bienestar y calidad de vida de adultos mayores de la ciudad de Ceres.

    Objetivos Específicos:
    Favorecer y activar la neuro plasticidad, orientación espacial y temporal para mantenerla el mayor tiempo posible.
    Fomentar el entrenamiento cognitivo, previniendo de este modo en la medida de lo posible, la aparición de los primeros signos de la edad.
    Fortalecer la autoestima, valoración y autopercepción del adulto mayor.
    Mantener la orientación de la persona y autonomía funcional.
    Activar la memoria personal y/o autobiográfica.
    Crear un espacio sociabilizador, re-creativo y estimulante para fortalecer vínculos sociales.

  • Recursos propios de la partida presupuestaria del municipio de la Ciudad de Ceres

  • Mi papel en este proyecto se basó en el diseño, elaboración y planificación del mismo. Como Licenciada en Trabajo Social, formada a su vez en gerontología y Estimulación Sociocognitiva en adultos mayores, soy tutora del taller.

  • Ceres, Santa Fe, Argentina

  • Inicia la ejecución en el mes de octubre, del corriente año.

  • Nombre: “Talleres Itinerantes para mujeres y disidencias”
    Descripción: ¿Talleres itinerantes? Una estrategia de transformación social que pretende brindar herramientas, formación, capacitación teórica y práctica, habilidades sociales y educación emocional para garantizar la libertad y enseñanzas de valor para mujeres y disidencias de la ciudad de Ceres.
    ¿Por qué itinerantes? El término itinerante, proviene del vocablo itinerario, el cual se define como la ruta en la que se describen los lugares por los que se pasa. Por lo expuesto, se establece itinerante como estrategia de apropiación territorial y transversalidad que posibilite el acceso de mujeres y disidencias de la ciudad.
    A su vez, uno de los puntos troncales de los talleres será la Casa de Protección “Maria Florentina”, pero atendiendo a las características de la misma y contemplando el resguardo de mujeres y/o niños alojados transitoriamente en la casa, la estrategia itinerante posibilita que la ruta se amolde a las políticas de resguardo de la casa de protección, garantizando el cuidado integral de mujeres víctimas de violencias por motivo de género que se encuentran en situación de riesgo de vida como también sus hijos e hijas.
    Es ante lo expuesto y contemplando que la Casa de Protección tiene como una de sus finalidades aportar a la autonomía y al ejercicio de una vida digna y libre de violencias para mujeres de nuestra ciudad, los talleres itinerantes contribuyen en sus objetivos, co-creando sentido de pertenencia y apropiación por parte de mujeres y disidencias, garantizando la capacitación, formación, encuentro, diálogo, redes de apoyo y contención. A su vez, permitirán que aquellas personas que participen puedan adquirir herramientas para su desenvolvimiento cotidiano, fortalecer la autonomía personal y empoderamiento, ampliar su horizontes laborales, planificar un proyecto de vida independiente y libre de violencias.
    El itinerante establece como puntos de encuentro los siguientes espacios:
    Casa de Protección Maria Florentina
    Centro Integrador Comunitario
    Centro de Participación Ciudadana
    Vecinales

    Como fue expuesto, el punto troncal de encuentro es la Casa de Protección, ya que este dispositivo responde a la urgencia, pero también al “después”, como espacio de contención y acompañamiento en la construcción de un proyecto de vida. Para la transversalidad territorial y pleno acceso ciudadano, se irá planificando estratégicamente la ruta de los talleres, para generar un sentido de pertenencia de quienes asistan, como red itinerante con objetivos de fortalecimiento en común.

    Talleres y Objetivos:

    Mujeres constructoras: #EllasHacen
    Técnicas básicas de construcción
    Técnicas básicas de bioconstrucción

    El taller teórico práctico Mujeres Constructoras, se establece como el inicio de un proyecto más amplio y ambicioso en materia de políticas públicas de hábitat y vivienda. Establece capacitar en técnicas básicas de construcción y bioconstrucción a mujeres y disidencias de la ciudad de Ceres.
    A raíz de lo expuesto, se establece como objetivo general del taller capacitar y formar en técnicas básicas de construcción y bioconstrucción para que mujeres y disidencias puedan llevar adelante la construcción de forma autónoma e independiente y a su vez puedan pensar y decidir qué casa quieren habitar.
    Como objetivos específicos se postulan: Brindar herramientas teórico prácticas que empoderen a las mujeres y reivindique en materia de igualdad de oportunidades; capacitar y formar en técnicas básicas de construcción y bioconstrucción trabajando de forma articulada con el área de Desarrollo Local; Impulsar sentido de innovación y pertenencia a un grupo; Potenciar el desarrollo laboral y profesional en el rubro.

    Taller de costura: #Ellascrean

    Un espacio de recreación y salida laboral, socialización y encuentro, emprendedurismo y economía social, crecimiento personal y socio económico. El taller por medio de técnicas de confección y costura, es un dispositivo que potencia la autonomía y el proyecto de vida. Como estrategia para alcanzar un mayor impacto ambiental, se articula con proyecto de economía femenina basado en la confección de toallitas femeninas y protectores diarios de tela, como así también pads, estrategia que contribuye con el medio ambiente y beneficios en materia de salud.
    Bajo el lema de “Ellas crean” se pretende que el taller sea una política de impacto positivo tanto en sus trayectorias laborales como en su autonomía, independencia, autovaloración y fortalecimiento, impulsando el trabajo cooperativo y emprendedurismo y creando lazos socio afectivos.
    Entre los objetivos, se pueden expresar:
    Brindar conocimientos y formación en corte y confección
    Impulsar la costura como posible salida laboral
    Potenciar la autonomía e independencia económica.
    Crear redes socio adictivas que potencian el cooperativismo y economía social y solidaria.
    Impactar en la economía familiar por medio de la confección para consumo interno.
    Contribuir en materia de cuidado del medio ambiente.

    Taller de empoderamiento y autodefensa: #EllasSeProtegen
    El taller de autodefensa se considera una herramienta de valor para la erradicación de las violencias por motivos de género, ya que es la temática que actualmente mejor fomenta y desarrolla el empoderamiento de las mujeres. El taller consta de aportes teóricos y prácticos que de forma articulada potencian la seguridad y confianza. Es por lo expuesto que se detallan como objetivos:
    Reconocer situaciones de peligro y de esta forma prevenir las agresiones.
    Potenciar la autoestima a través de la seguridad y la confianza.
    Conocer medidas de seguridad básicas y aprender diferentes llaves de protección y golpe.
    Reconocer entre todas el grado de normalización social de la violencia sobre la mujer, dotando de herramientas para realizar un análisis crítico y reflexivo de esta realidad.

    Taller de inteligencia emocional: #EllasSeAceptan
    La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlos y compartirlos con las demás personas. Se considera que contar con herramientas que posibiliten una adecuada gestión de las emociones en contribución de una mejora en la calidad de vida, bienestar y crecimiento personal es imprescindible para fortalecer a mujeres y disidencias de nuestra ciudad.
    Entre los objetivos a desarrollarse en el presente taller, se establecen:
    Aumento de la autoestima.
    Autocomprensión personal y del entorno familiar.
    Mejorar en la gestión de las emociones.
    Fortalecimiento de la automotivación y entusiasmo respecto a proyecto de vida.
    Fomento del equilibrio y tranquilidad.
    Potenciar la actitud positiva y proactiva ante las circunstancias

    Taller de panificados: #EllasElaboran
    Además de enseñarles una actividad y oficio que puede ayudarles en su sustento e independencia económica como así también en la inserción en el ámbito laboral, el taller es una estrategia que pretende impulsar sentido de pertenencia a un grupo, redes de colaboración y co/creación, como así también desarrollo individual y colectivo.

    Es de puro conocimiento, que la capacitación en el rubro de panificados posibilita una rápida salida laboral e independencia económica, por lo que es imprescindible un correcto acompañamiento para garantizar la perdurabilidad en el tiempo y a su vez su crecimiento y expansión. Es por ello, que de forma complementari, se aunaran esfuerzos para garantizar al culminar el taller una instancia de “Administración de emprendimientos gastronómicos”, como así también, en intersectorialidad con el área de Desarrollo Local, el curso de “Aprender a emprender”, como complementariedad sólidas que contribuyan a la autonomía, desarrollo e igualdad de oportunidades de mujeres y disidencias de la ciudad.
    Como objetivo general se establece la capacitación ocupacional en panificados que posibilite la incorporación en el ámbito laboral y contar con herramientas para la independencia económica. Para alcanzar dicho objetivo, se desagregan como específicos la complementación con conocimientos teóricos y prácticos respecto a una correcta administración y emprendedurismo, por otro lado, potenciar la autoconfianza y autoestima, fortalecer el sentido de pertenencia a un grupo, crear redes territoriales e intersectoriales, impulsar un proyecto de vida.

    Alcance geográfico: El alcance del proyecto contempla a mujeres y disidencias sexuales de la ciudad de Ceres, provincia de Santa Fe.

  • Recursos propios de la partida presupuestaria de Género, del Gobierno de la cuidad de Ceres.

  • Mi papel se baso en la formulación, diseño y planificación del proyecto. Ante lo expuesto seré parte de la realización de los mismo, como tallerista y a su vez estaré en el seguimiento, formando parte del equipo de coordinación.

  • Ceres, Santa Fe, Argentina

  • El diseño se ejecutará una vez que se reciba el presupuesto aprobado por el Gobierno Provincial.

  • "Proyecto de Formación de agentes comunitarios de Prevención del Consumo Problemático"

    Descripción:

    El proyecto de formación de agentes comunitarios sostiene que es clave brindar la posibilidad, los espacios y tiempos, para construir conocimientos con relación a ciertas prácticas en el marco de proyectos que les permitan escribir y reescribir historias (la suya y las del contexto), pensar y repensar-se/nos, hacer y rehace-se/nos, cambiar las circunstancias y cambiar cambiando-se/nos. Entonces, el eje central en la etapa de formación está vinculado con proyectar vida, hacer camino al andar, desde el derecho y el cuidado (auto y cuidado del otro).
    El gobierno de la ciudad de Ceres ampara la importancia del trabajo preventivo en el ámbito comunitario. Cuando hablamos de comunidad nos estamos refiriendo a un grupo de personas que comparten no sólo necesidades y problemas, sino también capacidades y fortalezas que se expresan en un determinado espacio geográfico que denominamos localidad. En este espacio comunitario se expresa la participación, la solidaridad, la recreación y el esparcimiento, allí las personas se unen en forma espontánea y/o organizadamente para iniciar acciones que van en pro de su bienestar social, económico y de seguridad, entre otros. Por tanto, la “comunidad” es más que el espacio físico o territorio, es un “sentir” de barrio o de población.
    El modelo comunitario de prevención de sustancias se basa en que la comunidad asuma la responsabilidad que le compete en la problemática y sea acompañada en la búsqueda de alternativas de solución, fortaleciendo sus capacidades, la toma de decisiones y el protagonismo de sus propios actores o representantes, teniendo en consideración el diagnóstico y características de la población. Por su parte, la prevención en el ámbito comunitario se puede comprender como un proceso colaborativo que se realiza entre personas y organizaciones, dirigido a evitar el uso y abuso de alcohol y/o drogas al interior de una comunidad.
    La prevención promueve conocimientos y habilidades que permiten a las personas enfrentar y resistir circunstancias riesgosas y estimulan cambios en los sistemas y organizaciones, apuntando al desarrollo de una cultura preventiva en la comunidad. Por lo tanto, el presente proyecto de formación y fortalecimiento de agentes comunitarios permanentes de alto impacto es una estrategia acorde al contexto poblacional.

    Alcance Geográfico: A toda la comunidad mayor de 18 años de Ceres, interesada en formarse en prevención de consumos problemáticos.

    Objetivos

    General: Prevenir el consumo problemático en la ciudad de Ceres a través de la sensibilización, formación y fortalecimiento comunitario, por medio de un trabajo en red.

    Específicos:

    -Formación de agentes comunitarios en prevención del consumo problemático.
    - Sensibilizar a la comunidad local respecto de las consecuencias del consumo problemático.
    -Fortalecer el trabajo en red.
    -Desarrollar habilidades de comunicación y manejo de conflictos entre los miembros de la red de trabajo.
    -Habilitar espacios para el uso positivo del tiempo libre.

  • Proyecto aprobado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a la espera de adjudicación de fondos.
    Aportes del Gobierno de la ciudad de Ceres, recursos propios.

  • Formulación, diseño y planificación del proyecto.

  • Desde el 2022.

  • Estoy por participar en la Formación de "Escuela de Resiliencia" a realizarse por Mercociudades.

  • La necesidad de innovar en el sector público siempre ha existido y ha sido una constante histórica. Hablar de innovación o modernización de los gobiernos no es, por lo tanto, un tema nuevo. Las instituciones públicas deben reinventarse constantemente para adaptarse a las nuevas realidades que la sociedad. A la hora de realizar intervenciones sociales, muchos gobiernos locales no cuentan con herramientas digitales que permitan organizar los datos de manera clasificada y eficiente, por lo tanto, es imprescindible contar con una herramienta de gestión y planificación que permita tomar decisiones basadas en la evidencia.
    Ante lo expuesto, el “Sistema Integral de Información Social Estratégica” busca generar mayores capacidades institucionales para la producción de datos en la Municipalidad de Ceres, fortaleciendo a las distintas áreas de gobierno para mejorar en la producción de información y trabajar bajo una perspectiva de apertura, accesibilidad y transparencia permanente. Al tener la información sistematizada en un mismo lugar, se pretende que el gobierno pueda hacer un seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas implementadas, identificar problemáticas sociales, promover la promoción y prevención, obteniendo estadísticas para elaborar políticas públicas.
    En conclusión, se pretende fortalecer la base de datos del Gobierno de la ciudad de Ceres, es decir, propiciar la construcción, sistematización y análisis de información social estratégica contribuyendo al acceso y efectivización de los derechos ciudadanos desde una perspectiva de género transversal en pos del alcance de los ODS 2030. Desde una visión innovadora se pretende transformar la gestión local.

  • Los actores se involucran de forma directa e indirecta, siendo por ende beneficiarios directos e indirectos. Se pretende conformar un grupo de actores que por medio de expertise y compromiso ético politico se movilicen para alcanzar los objetivos propuestos desde una oprtica de innovación y transformación.

  • El Sistema Integral de Información Social Estratégica es un insumo innovador de valor para relevar y sistematizar información, como así también, construir estadísticas e indicadores de seguimiento que permitan monitorear la implementación de las políticas, comprender los impactos y efectos de las mismas y gestionar el conocimiento para el diseño, planificación y mejoramiento de las políticas sociales, como así también, la transparencia gubernamental.
    Se puede determinar cómo aspecto innovador del proyecto la elaboración de información social que no está necesariamente ya construida y que, en consecuencia, implica un proceso constante de recolección, sistematización, consistencia y análisis de información estadística. A partir de dicha información, se generan instrumentos, indicadores, y nuevas herramientas de intervención, seguimiento y evaluación que permiten implementar acciones y optimizar las actuaciones ya existentes en los distintos escenarios, y enfrentar los desafíos que presenta nuestra realidad.

    Es por lo expuesto que se pretende fortalecer la base de datos del Gobierno de la ciudad de Ceres, propiciando la construcción y análisis de información social estratégica contribuya al acceso y efectivización de los derechos ciudadanos desde una perspectiva de género transversal en pos del alcance de los ODS 2030.
    Tanto la evaluación como el seguimiento, son herramientas sobresalientes del Sistema Integral de Información Social Estratégica ya que tiene la capacidad de producir un aprendizaje organizacional para perfeccionar la calidad, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia de las políticas y los programas, como así también mejorar las intervenciones de los trabajadores del Estado como hacedores de políticas públicas.

  • Características específicas del territorio: Ceres es una ciudad de aproximadamente 15.000 habitantes, ubicada al noroeste del departamento San Cristóbal, provincia de Santa Fe. El departamento San Cristóbal, se encuentra atravesado de norte a sur, por la Ruta Nacional N°34, y a su vez lo atraviesa el Ferrocarril Mitre.
    En la ciudad de Ceres, dentro de las actividades productivas más destacadas se observan la agricultura, ganadería, lechería y apicultura. Por otro lado, es menester mencionar el incremento del emprendedurismo, a raíz de una fuerte decisión política de desarrollo local.
    A raíz de mi profesión, trabajo social y, por ende, arduo caminar en el territorio, se identifican diferentes vulnerabilidades como ser desempleo, hacinamiento, vulnerabilidad habitacional, ingresos escasos e insuficientes y en numerables familias de la ciudad presentan necesidad básicas insatisfechas. El contexto socio económico no difiere de la realidad Argentina, por lo que como Gobierno Local afrontamos un desafío imperioso en garantía de la mejora en la calidad de vida de todos y todas las personas de nuestra ciudad.

  • La principal problemática que se identificó es que Ceres no cuenta con una base fidedigna y oficial de información que posibilite medir y analizar fehacientemente la realidad social y estado situacional. Se toma como precedente que la generación de información social es clave y su relevancia radica en que es un componente técnico fundamental para la formulación e implementación de políticas sociales que contribuyan a transformar la realidad de las personas que viven en nuestra ciudad.
    A raíz de la implementación del presente proyecto, se buscan solucionar los vacíos de información fidedigna, como así también la carencia de seguimiento y evaluación de las políticas implementadas y en vistas de implementar.

  • Se espera en alguna instancia realizar convenio con Universidad Nacional del Litoral para adquirir mayor formación y expertice en la temática. Pero esta etapa aún se encuentra en diseño.

  • El Sistema Integral de Información Social Estratégica pretende ser la entrada a un universo de gestión transparente, situada, con perspectiva de género y con vistas al alcance de los ODS 2030. Se parte del convencimiento de que el acceso a información fidedigna y eficiente posibilita mejorar el desempeño de los programas, políticas y/o proyectos gubernamentales, como así también contribuye al fortalecimiento institucional. Es por ello que el Gobierno de la Cuidad de Ceres apoya a presente iniciativa ya que marcaría un precedente de gran valor para la eficacia y eficiencia de la gestión, como así también la garantía de respuestas acordes a las demandas reales de la sociedad.
    El Gobierno local hace 4 años viene realizando acciones cuyo objetivo es la modernización gubernamental, como ser la digitalización del área impositiva del Gobierno, por lo que, considero imprescindible seguir en fortaleciendo las líneas de innovación y trasparencia para hacer de Ceres la cuidad líder en oportunidades.
    Conocer es poder, querer es crear, involucrarse es actuar, impactar es transformar.

  • Objetivo general:
    Garantizar la construcción y análisis de información social estratégica contribuyendo al acceso y efectivización de los derechos ciudadanos a través de políticas públicas transformadoras desde una perspectiva de género transversal y pos del alcance de los ODS 2030.

    Objetivos específicos:

    -Relevar y procesar información social estratégica para posibilitar la formulación de políticas públicas en base a un auto diagnóstico de situación social.
    -Generar información fidedigna y oficial sobre el aspecto situacional en el cual se encuentra la ciudad de Ceres.
    -Fomentar procesos de trabajo internos para la organización conjunta y búsqueda de consensos entre las diferentes áreas municipales.
    -Generar instrumentos, indicadores, y nuevas herramientas de intervención, seguimiento y evaluación que permitan optimizar las intervenciones públicas.
    -Fortalecer los sistemas de planificación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.

    Resultados esperados:

    -Contar con una base de datos actualizada que contenga datos, indicadores y variables que den cuenta de la realidad social de las personas que viven en la ciudad de Ceres.
    -Optimización por medio de la evaluación y seguimiento de las políticas públicas implementadas desde el municipio.
    -Aumento de la participación y compromiso ciudadano a raíz de la transparencia gubernamental.
    -Intervención en aquellas problemáticas identificadas como críticas, luego del análisis de la información.
    -Articulación entre diversas áreas del municipio.
    -Un sistema fortalecido respecto a la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
    -Aumento de la investigación científico social

  • Beneficiarios directos: Habitantes de la ciudad de Ceres, especialmente quienes presentan mayor vulnerabilidad económica, social, habitacional.
    Gobierno de la ciudad de Ceres. Ya que contar con información social estratégica efectiviza el uso de recursos en respuestas a problemáticas reales de la ciudad. A su vez, contribuye en la transparencia gubernamental.
    Como beneficiarios indirectos se presenta la sociedad en general, ya que una gestión eficaz, efectiva, que garantice mejora en la calidad de vida de las personas, implemente políticas publicas eficaces y eficientes, optimice los recursos, realice un seguimiento y evaluación, apueste al desarrollo y crecimiento poblaciónla, beneficie transversalmente a la sociedad toda.

  • Al hablar de motivación personal no encuentro palabras para describir o trasmitir en una sola mi pasión por la planificación y diseño de proyectos de trasformación social. Desde mi infancia me movilizó el "poder hacer algo por el otrx", es por ello que estudie convencida Licenciatura en Trabajo Social y continúo capacitándome constantemente. Soy una persona responsable, empática, creativa con ganas de siempre aprender más y, a su vez, tener mayores experiencias para poder trasmitir los conocimientos adquiridos en mi cuidad, siempre el conocimiento más valioso es el que se transfiere y se comprarte, es por ello que estoy convencida de ser una persona que sabrá aprovechar muy bien la instancia de aprendizaje que proponen.
    Considero que recién estoy empezando mi camino profesional y político, por lo que tengo muchísimo para aportar a mi cuidad y, seguramente, al encuentro que convocan. Me moviliza la trasformación de mi cuidad, por lo que camino todos los días mi territorio e intento, hacerlo un posible más habitable, más aún hoy, en la crisis inminente que nos atormenta.
    Espero de corazón ser convocada porque creo en el potencial de proyecto que propongo y agradezco desde ya la posibilidad que brindan.
    Sin más que agregar, saludo cordialmente.

  • Carta Compromiso Institucional