- luisinalorenzini@gmail.com
- 26/08/1998
- 25 de mayo 1866
- Reconquista
- Argentina
- 3560
- 5493482234733
- 5493482234733
- Gobierno Local
- Municipalidad de Avellaneda
- Coordinación de Proyectos y Cooperación Internacional
- 8 meses
- Gestión y formulación de proyectos, gestión operativa y administrativa, seguimiento, reportes, vinculación entre áreas
- No
- (03482) 481079 / 0800 444 2144
- Calle 13 Nº 492
- Avellaneda (Santa Fe)
- Argentina
- proyectos@avellaneda.gob.ar
- Universidad Autónoma de Entre Ríos
- Técnica en Turismo
- Universidad Autónoma de Entre Ríos
- (En proceso) Licenciatura en Turismo
-
Lead partner y lugar de implementación: Municipalidad de Avellaneda (Santa Fe) Argentina. Socio implementador: Comune di Pordenone
Alcance geográfico: Avellaneda y 15 localidades de la región del norte santafesino -
01 de marzo 2022 - 28 de febrero de 2025 (en curso)
-
Fomento del desarrollo urbano integrado inclusivo, innovador y sostenible de la ciudad de Avellaneda y la región.
El proyecto URB3iS responde a problemáticas y desafíos territoriales de Avellaneda y la región, donde alineándose al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propone: • Fortalecer la gobernanza entre pares, multinivel y multisectorial de los gobiernos locales mejorando las capacidades de planificación urbana, participación ciudadana y gestión metropolitana; • Promover la inclusión social, con especial foco en la primera infancia, la juventud y la equidad de género para garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a bienes y servicios. El “Centro de Innovación” (edificio inteligente y sostenible), hospedará programas educativos innovadores, espacios de FabLab y metodología STEAM; • Mejorar la resiliencia y la calidad ambiental aumentando la red de ciclovías, incorporando infraestructura verde, monitoreando la calidad del aire y acrecentando la gestión integral de los residuos sólidos urbanos con equipamiento, infraestructura y concientización ciudadana; • Fortalecer el ecosistema emprendedor de la región a través de la innovación tecnológica y sostenible, favoreciendo la transición digital para mejorar la competitividad y la creación de empleo. Todas las acciones del proyecto fueron diseñadas para mejorar la calidad de vida y el desarrollo urbano integral, inclusivo, innovador y sostenible en la región del noreste santafesino. -
Contribución total de 2.239.754,00 € siendo el financiamiento de la Unión Europea por 2.105.369,00 € y el resto aportado por los socios implementadores
-
Papel de Coordinación general de la ejecución del proyecto dentro de la Coordinación de Proyectos y Cooperación Internacional del municipio. Articulación con equipos y actores involucrados garantizando el cumplimiento de las actividades propuestas. Generación de informes descriptivos y financieros de rendiciones.
-
Lugar de implementación Avellaneda y Sunchales. Socios: LEGACOOP FVG, Italia. Municipalidad de Avellaneda, SF, Municipalidad de Sunchales, AGENPIA, ACIA.
-
2020-2024 (en curso)
-
Proyecto COOPSTARTUP – desarrollo de startups innovadoras bajo el sistema cooperativo en base a la experiencia italiana
El proyecto tiene como objetivo formar, incentivar y apoyar startups cooperativas, para crear negocios y nuevos puestos de trabajo en áreas tecnológicas innovadoras y emprendimientos productivos, generando una renovación de oferta y llegando a áreas de demanda insatisfecha o inexplorada. Esto se logra impulsando procesos de formación en diversas iniciativas para que las nuevas generaciones se incorporen al sistema cooperativo, y también para trasmitir experiencias y recalificar los emprendimientos tecnológicos innovadores mediante el sistema cooperativo. -
Monto: €150.000. Financiado por Región Autónoma Friuli Venezia Giulia, Italia
-
El candidato participa como parte del equipo coordinador del proyecto a nivel local.
-
Ejecutor: ICLEI Latinoamérica (SAMS), ICLEI Argentina. Asociado: Fraunhofer ISE, IRENA, RENAC y otros, 100%RE Cities and Regions Network, 100% RE Global Platform.
Beneficiarios:
- En Argentina: Avellaneda (ciudad modelo), Rosario y La Plata
- En Kenia: Kisumu County (ciudad modelo), Nakuru County, Mombasa County
- En Indonesia: West Nussa Tenggara (ciudad modelo), Mataram City, Sumbawa Regency. -
2019-2023 (en curso)
-
100%RE Hoja de Ruta para ciudades y regiones. Avellaneda es elegida ciudad modelo de Argentina para la transición energética
Objetivo general:
Hacer frente a la emergencia climática requiere la transformación de los sistemas energéticos y la transición inmediata a las energías renovables en todos los sectores.
Objetivos específicos:
- Apoyar nueve ciudades y regiones seleccionadas en Argentina, Indonesia y Kenia para desarrollar una hoja de ruta hacia energías 100% renovables e implementar efectivamente la acción climática y energética local.
- Capacitar a los gobiernos locales y regionales en el desarrollo de proyectos de energías renovables viables y financiables además de explorar el acceso a la inversión pública y privada.
- Contribuir a los objetivos climáticos y energéticos nacionales establecidos en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).
- Apoyar el desarrollo de políticas locales y marcos de referencia para promover la seguridad energética, incrementar la eficiencia energética y estimular la economía local.
- Desarrollo de un proyecto ejecutivo. -
Financiado por el Ministerio de Ambiente Alemán y ejecutado por ICLEI. Monto total del proyecto €8.000.000 para 3 países: Argentina, Kenia e Indonesia
-
El candidato participa como parte del equipo coordinador del proyecto a nivel local
-
La ciudad es miembro de Mercociudades desde 2013 y fue parte del consejo directivo entre 2015 y 2017
-
Actualmente coordina y subcoordina la Unidad Temática de Educación desde 2021 junto a los municipios de Villa María y San Justo. Además, ha participado de un proyecto de Cooperación Sur Sur con Canelones 2020-2022 sobre espacios verdes.
-
Ruta de la Innovación
A través de este proyecto se busca poder articular como “ruta” los espacios físicos vinculados a la innovación en Avellaneda, una estrategia que permita unir la ciudad de una punta a la otra donde cualquier vecino tenga cerca propuestas innovadoras. Estos espacios se encuentran distribuidos en distintos barrios de la ciudad donde si bien son gestionados por distintos equipos, son parte de la misma línea de trabajo que el Municipio impulsa entorno a la innovación. Se pretende lograr un elemento unificador con un fuerte componente comunicacional que permita ensamblar las distintas estrategias llevadas a cabo. Estas estrategias están planificadas y en coherencia una con las otras para que puedan complementarse suponiendo novedades y nuevas posiciones de avance y crecimiento para los ciudadanos y ciudadanas. Se busca potenciar un desarrollo comunitario inclusivo y sostenible, donde la planificación se desarrolle de manera participativa y la gestión se oriente a la inclusión de todos por igual, aunque con especial atención a jóvenes y mujeres. -
Para el desarrollo del proyecto se propone una metodología de participación de actores multisectoriales (la academia, sociedad civil y sector privado) y multinivel (gobierno local, ADR y gobierno provincial). Además, se buscará fomentar la articulación con gobiernos o redes nacionales e internacionales de ciudades.
Estos actores ya se encuentran interrelacionados entre sí y se buscará facilitar espacios para el tratamiento de las temáticas comunes al proyecto sea en la planificación de la Ruta como en la construcción y desarrollo de las actividades pensadas.
-
La innovación es el eje principal de este proyecto donde se busca que a través de la participación de actividades en distintos espacios destinados a tal fin, cada habitante de la ciudad pueda vivenciar y participar de propuestas innovadoras. Se busca además que la comunidad pueda interiorizar el atributo a manera que pueda replicarlo en sus ámbitos educativos, laborales, sociales y la vida en general.
Esta articulación entre partes es posible gracias a una gobernanza multisectorial que permite la planificación estratégica que mancomunan las acciones de los espacios de innovación. Se busca poder generar conversaciones y decisiones en conjunto los distintos actores, principalmente de los beneficiarios finales que es la comunidad. Para la propuesta de acciones y la sostenibilidad en el tiempo de la ruta será fundamental la participación equilibrada del sector privado, tercer sector, ciudadanos y del estado. Esto permitirá lograr equilibrio en el desarrollo.
-
En Avellaneda, el 30% de los habitantes (9 mil personas) tienen entre 12 y 26 años donde al menos 5000 se encuentran en condiciones de pobreza, marginalidad o exclusión siendo en su mayoría mujeres. Existe un bajo nivel educativo, abandono escolar, dificultades para la inserción laboral, consumos, violencias y embarazos adolescentes que perpetúan la reproducción de la pobreza. Hoy la educación formal no da respuesta a estas complejas realidades, las políticas son parciales, fragmentadas y desarticuladas (con baja adhesión y malos resultados); por lo tanto, la vulneración de derechos y la brecha de desigualdad, es cada vez mayor. A este contexto se suma la situación económica y política del país que cuenta con una inflación siempre en alza, altos niveles de precios y fluctuaciones en los tipos de cambio lo que se traslada en bajos salarios, altos niveles de pobreza y en un pendiente bienestar de la población.
Frente a esto, el rol del estado en relación a la innovación que propone abordar el gobierno local de Avellaneda se relaciona con el fortalecimiento de la misma desde el emprendedurismo y el acompañamiento al sector privado a través del asesoramiento, capacitaciones, concursos y facilitación del financiamiento. Sin embargo, busca también que la innovación vaya más allá de lo productivo y apunte al desarrollo de competencias y habilidades para la innovación. de esta manera se busca que la innovación deje de ser vista desde un punto netamente laborativo sino que pueda pasar a formar parte la vida para trasladarlo a diferentes ámbitos del conocimiento. No solamente aprender para el desarrollo profesional sino también como herramienta para interactuar con lo que está pasando, en el ocio, en el arte o en las relaciones. Una herramienta para fortalecer la vida.
Avellaneda es una ciudad emprendedora donde se radican muchas empresas. Posee una economía muy ligada al campo, a la producción agropecuaria y a la agroindustria, contando por ejemplo con un parque industrial con 108 empresas radicadas y otro importante número en proceso de radicación. Es por ello que desde hace ya varios años, la ciudad busca poner a la innovación en el centro de la identidad territorial por lo que la misma va atravesando las políticas que se toman con respecto al desarrollo y se han ido articulando instancias y espacios para que todos los ciudadanos puedan ser parte. Los espacios que hoy mayormente se vinculan a temáticas innovativas vienen trabajando hace unos años y están dados por la Agencia para la Promoción de la Innovación Avellaneda (coworking e incubadora) y el Punto Digital de Barrio Belgrano. Particularmente, gracias a gestiones nacionales e internacionales, en 2024 se prevén las inauguraciones de dos nuevos espacios que tendrán su foco en la temática: un Centro de Innovación juvenil y un Centro de Ciudadanos Infantil y Espacio Comunitario. -
La educación formal en Argentina presenta dificultades para acceder rápidamente a las nuevas tecnologías y metodologías educativas implementadas en el mundo y por ende para poder aplicarlas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el día a día. Los avances tecnológicos, industriales, productivos y del arte llegan tarde a nuestra región. Esta red buscará entonces ser una invitación para que los educadores puedan formarse e implementar en las aulas metodologías y tecnologías actuales.
Sucede que cuando las propuestas a la sociedad no son fácilmente accesibles al vecino, se crean barreras que impiden la participación del mismo. Existen entonces barreras físicas para poder llegar y acceder a las mismas, por motivos de medios de transporte, horarios y seguridad, como también barreras simbólicas de apropiación a los espacios. Poder entonces acercar territorialmente las propuestas hacen que la apropiación y participación de las mismas aumente.
Se contará con una multiplicidad de espacios físicos que se orientan hacia el involucramiento de la innovación en los aspectos de la vida y necesitan estar coordinados a manera de potenciarse uno a otro. -
Quien llevará adelante la implementación del proyecto de la Ruta de la Innovación es la Municipalidad de Avellaneda en conjunto con los cuatro espacios involucrados, algunos de los cuales son de gestión municipal y otros de público-privada.
Además, se prevé detectar en la planificación del mismo aquellas organizaciones o instituciones locales y regionales pertenecientes al sector público, privado y de la sociedad civil que podrían estar vinculadas a la ruta (por mencionar alguna, Asociación para el Desarrollo Regional).
- El Centro de Innovación es un espacio de integración urbana, educativa y cultural. La construcción en curso, que prevé su inauguración para mediados de 2024, fue financiada a través del programa Partnerships for Sustainable Cities de la Unión Europea. Será un lugar de integración urbana, educativa y cultural para niños, jóvenes y educadores. Contará con diferentes espacios: FabLab Laboratorio de Fabricación y Experimentación para la metodología STEAM, área de tecnologías digitales, área de juegos de inspiración, una incubadora de ideas-proyectos, espacios colaborativos para el aprendizaje y la innovación, acompañando la construcción de su proyecto de vida. Tendrá sede la oficina de empleo y el área municipal de géneros. Además, para garantizar la participación de las mujeres, se creará un espacio para las infancias con sala multisensorial (parte de las políticas de primera infancia). Se encuentra situado en un lugar estratégico de la ciudad, lindante a las 100 manzanas que conforman el casco histórico de la ciudad y aperturando el flujo de los ciudadanos hacia el del autódromo polideportivo, un espacio verde que une la zona céntrica de la ciudad con barrios de un sector más necesitado.
- El Punto Digital de Barrio Belgrano es parte de una red federal que, a través de espacios públicos y gratuitos, brindan conectividad, capacitaciones, talleres y acceso a trámites ciudadanos. Es sede de numerosas actividades impulsadas por el municipio con jóvenes y niños tales como talleres de scratch, programación e intermediación laboral. Es principalmente concurrido por vecinos de los barrios del sector oeste de la ciudad.
- AGENPiA es una asociación civil público-privada que busca promover la innovación mediante la educación, la tecnología, la creatividad y el emprendedurismo, potenciando el ambiente emprendedor en la región. Funciona desde el año 2019 y cuenta con un espacio colaborativo de coworking para profesionales independientes, emprendedores y pymes. Allí también funciona una incubadora de empresas productivas y tecnológicas donde se brinda un espacio y acompañamiento a quienes inician en sus ideas de negocio. En este espacio, se desarrollan también numerosos cursos de capacitaciones (como ser de robótica, impresión 3d y programación) y es sede de concursos y eventos para el ámbito emprendedor. El público objetivo está más orientado a adolescentes, adultos y profesionales. Se encuentra ubicado en el sector este de la ciudad dentro del Centro de Servicios para Emprendedores junto al Parque Industrial.
- El Centro de Cuidados Infantiles y espacio comunitario funcionará como lugar de integración para el cuidado y actividades con niños. Allí también funcionará una sala multisensorial para la estimulación temprana de niños y niñas. Su ubicación es en la zona noreste de la ciudad lo que hace que pueda llegar a importantes barrios habitados de la ciudad. -
El Municipio de Avellaneda es quien apoya y promueve esta iniciativa debido a que plantea a la innovación como una temática que atraviesa todas las políticas municipales, con un fuerte foco en la educación. Se busca que las actividades tengan relación entre ellas donde luego de haber transitado por una anime a sumarse a otra propuesta en alguno de los demás espacios. Es quien debe velar por la igualdad de oportunidades a todas las vecinas y vecinos por igual y quien puede encarar el proceso de pensar de manera participativa un eje articulado entre los actores que hagan a una ciudad más sostenible e inclusiva.
-
- Lograr conectar los cuatro puntos referentes de la innovación en Avellaneda (el Centro de Innovación, la Agencia para la Promoción de la Innovación Avellaneda, el Punto Digital de Barrio Belgrano y el Centro de Ciudadanos Infantil y Espacio Comunitario de Barrio Don Pedro) a través de un plan de acción en conjunto donde poder articular a los fines de complementarse y potenciarse entre sí entorno a la innovación en la educación y en la sociedad.
- Articular un mecanismo de planificación y comunicación que permita llegar de manera efectiva a toda la comunidad a través de dispositivos y espacios destinados a los distintos grupos destinatarios. -
Beneficios directos:
- Niñas, niños y jóvenes que atraviesan sus primeros años de vida y escolarización complementan su educación formal con actividades y propuestas que replican metodologías y tecnologías a la vanguardia de las tendencias mundiales.
- Educadores y docentes se capacitan en herramientas innovadoras que puedan replicar en el aula para fortalecer la educación.
- Cada vecino de Avellaneda tiene acceso físico de cercanía a un espacio de innovación de la ciudad. Al estar en contacto con las instancias desarrolladas en los otros espacios, se genera un flujo e intercambio de participación en nuevas propuestas.
- Generar una sociedad involucrada, participativa, generadora y propulsora de la innovación no sólo en el ámbito educativo y laboral, sino también en todos los aspectos de la vida.Beneficios indirectos:
- Lograr un fuerte sentido de pertenencia a la temática de innovación de manera que los ciudadanos se sientan identificados logrando diferentes formas de pensar, de construir instituciones, de hacer arte, de relacionarse y de colaborar.
- Convertir el caso de Avellaneda en un atractivo para que pueda replicarse en otros lugares y permita abrir nuevas puertas de colaboración entre las partes.
Trabajar la innovación de manera constante y mantenida en el tiempo podrá generar cambios estructurales en la sociedad. -
La motivación personal del postulante se basa en la necesidad y el interés por capacitarse y adquirir, mediante la teoría y la práctica, habilidades para la formulación de proyectos de impacto territorial. Luego de comenzar a vincularse con proyectos ejecutados en la ciudad de Avellaneda y zona sobre desarrollo territorial integral urbano y rural, es que aspira a fortalecer la formación continua para la mejora en la formulación de proyectos que respondan a necesidades reales de la comunidad que partan de una mirada integral, inclusiva, innovadora y sostenible en el tiempo. El candidato comprende que la planificación estratégica y participativa territorial es fundamental para poder desarrollar estos proyectos. Además, se compromete a llevar adelante la propuesta de manera comprometida y articulada con las partes involucradas.
- Nota - Mercociudades - Avellaneda