Luz Yasmin García

  • zulnimsay@gmail.com
  • 05/09/1980
  • Dr. Sabin n° 25, Barrio Don Santiago Posadas Capital
  • Posadas
  • Argentina
  • 3300
  • 3765 020105
  • 3765 020105
  • ONG
  • Organización de Apoyo al Migrante Arepa Viva
  • voluntaria, Atención en Refugio, Contención y Orientación
  • 5
  • Brindar atención y asesoramiento a las personas, facilitar sus procesos de regularización migratoria, ofrecer acompañamiento espiritual, apoyar la planificación y ejecución de actividades y proyectos, diseñar comunicaciones gráficas de calidad.
  • no
  • +54 9 3765 020105
  • Dr Sabin N°25, B° Don Santiago
  • Posadas Capital-Garupa
  • Argentina
  • programa.arepaviva@gmail.com
  • Instituto Universitario Jesús Enrique Lossada, Táchira, Venezuela
  • Publicidad y Mercadeo
  • Ciudad de Posadas

  • 2024 - 2025

  • Proyecto de asistencia integral a migrantes de diversas procedencias. Este proyecto consiste en brindar atención personalizada a las personas migrantes, facilitándoles el acceso a sus derechos, orientándoles en los trámites de regularización migratoria, proporcionándoles asesoramiento legal y psicosocial, entregándoles donaciones de alimentos, vestimenta y otros insumos básicos, y acompañándoles en su proceso de adaptación e integración a la nueva sociedad.

  • Sin fuentes de financiamiento, se sostiene a través de voluntariados y aportes de algunas instituciones (iglesias, publicas y privadas).

  • Me encargo de la ejecución de los proyectos de asistencia a los migrantes y refugiados, realizando actividades de contención espiritual y orientación para la radicación, elaborando comunicaciones estratégicas, diseñando gráficos, produciendo y locutando programas de radio, entregando donaciones y otros servicios. La planificación y ejecución de los proyectos se hace con la participación y la horizontalidad de todos los miembros de la organización

  • 2012

  • Planificación Estratégica

  • Un proyecto para asistir a migrantes y refugiados y solicitanets de asilo en la ciudad de Posadas vinculado a atención en toda la provincia de Misiones, impulsado por la Organización de apoyo al Migrante Arepa Viva, con el apoyo solidario de voluntarios instituciones religiosas, publicas y privadas. Tenemos como finalidad brindar contención a familias inmigrantes que han debido arribar al país por diversas razones de crisis económica, social, política y humanitaria en su nación de origen. El objetivo general es lograr un estado de bienestar para los migrantes y refugiados, y los objetivos específicos son: brindar oportunidades de inserción social exitosa, generar redes de ayuda que permitan conseguir a la brevedad vivienda y trabajo; implementar acciones de recolección de víveres, vestimenta, mobiliario que ayude a rearmar las condiciones de una vida digna; y ofrecer una red de apoyo, que busque vincular a los recién llegados con actividades sociales que le permitan conocer la cultura, y ampliar sus contactos locales.

  • Este proyecto cuenta con la participación de diversos actores de la sociedad, que aportan su solidaridad, su cercanía y su disposición a la inclusión de los migrantes y refugiados. Por un lado, los entes públicos proveen espacios y otros recursos para generar lugares de encuentro y atención, donde se brinda orientación, asistencia y acompañamiento a los recién llegados. Por otro lado, los voluntarios, que en su mayoría son migrantes que han vivido en primera persona las dificultades del desplazamiento forzado, se convierten en protagonistas en dos dimensiones: primero, como beneficiarios de los servicios del proyecto, y luego, como parte del equipo de atención, si tienen la sensibilidad de ayudar a otros que están en su misma situación.

  • El proyecto busca responder a una demanda social de ayuda de una población vulnerable y desplazada, que enfrenta múltiples dificultades para integrarse en la sociedad de acogida. Propone una asistencia integral y humanitaria, que abarca desde la contención, la orientación y el acompañamiento, hasta la inclusión social y laboral de los migrantes y refugiados. Se basa en una red de colaboración entre diferentes actores e instituciones, tanto locales como internacionales, que aportan su experiencia, conocimiento y recursos para el desarrollo del proyecto. Utiliza herramientas tecnológicas como grupos de Whatsapp y redes sociales para brindar información, orientación y apoyo a los migrantes en ruta o en destino. Promueve la participación activa de los migrantes como protagonistas de su propio proceso de integración, así como la sensibilización de la sociedad local sobre la situación y los derechos de los migrantes.

  • El contexto social de la ciudad de Posadas para las migraciones recientes es un tema complejo y dinámico, que involucra diversos factores históricos, económicos, políticos y culturales. Según los datos de la Dirección Nacional de Población1, entre 2012 y 2020 se otorgaron 11.437 radicaciones a personas extranjeras en la provincia de Misiones, de las cuales el 77% correspondieron a ciudadanos/as de Paraguay, el 9% a Brasil, el 3% a Venezuela, el 2% a Colombia y el 9% a otros países. La mayoría de estas radicaciones se concentraron en la ciudad de Posadas, que es la capital provincial y el principal centro urbano de la región.
    Las migraciones recientes responden a diferentes motivos y situaciones, que pueden ser económicos, educativos, familiares, humanitarios o de otra índole. Algunas personas migran por voluntad propia, buscando mejores oportunidades de trabajo, estudio o calidad de vida. Otras personas migran por necesidad, huyendo de la violencia, la persecución o la crisis en sus países de origen. Estas migraciones pueden ser temporales o permanentes, legales o irregulares, individuales o colectivas.
    Los migrantes recientes se enfrentan a diversos desafíos para integrarse a la sociedad posadeña, que tiene una larga tradición de multiculturalidad y convivencia con poblaciones indígenas, criollas e inmigrantes europeas y asiáticas. Entre estos desafíos se encuentran el acceso a la documentación, la vivienda, la salud, la educación, el trabajo y otros derechos básicos. También se encuentran con situaciones de discriminación, xenofobia y estigmatización por parte de algunos sectores de la población local. Asimismo, deben adaptarse a las características culturales, sociales y ambientales de la ciudad, que tiene una fuerte identidad fronteriza y una gran diversidad natural.
    La ciudad de Posadas cuenta con algunas instituciones y organizaciones que brindan apoyo y asistencia a los migrantes recientes, como la Dirección Nacional de Migraciones, La Organización de Apoyo al Migrante Arepa Viva y otras de expresiones religiosas y académicas,. Estas entidades ofrecen servicios como orientación legal, asesoramiento psicosocial, capacitación laboral, cultura local, entre otros. Además, se realizan actividades culturales y recreativas para promover el intercambio y el diálogo entre las diferentes colectividades que conviven en Posadas, como los Encuentros Interculturales de Migrantes

  • El problema que se identificó es la falta de integración, inclusión y respeto hacia las personas que sufren de discriminación, aporofobia, violencia institucional, racismo y otras situaciones que afectan su dignidad y sus derechos. Estas personas enfrentan dificultades para acceder a la inclusión social y financiera, y se sienten frustradas ante la situación social y económica que viven.
    Las soluciones colaborativas que se buscan son aquellas que promuevan la participación, el diálogo, la solidaridad, la educación, la cultura y la justicia entre todos los sectores de la sociedad. Se trata de crear espacios de encuentro, reconocimiento y valoración de la diversidad, así como de impulsar políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades y el desarrollo humano integral. Algunos ejemplos de iniciativas colaborativas son las redes comunitarias, las cooperativas, las organizaciones sociales, los movimientos ciudadanos y las plataformas digitales .

  • Arepa Viva como ejecutora
    Congregación San Pedro de la Iglesia Luterana: colaboradora
    Municipalidad de Posadas como ente rector de gobierno

  • Somos una organización comprometida con los derechos humanos de los migrantes, especialmente por los más vulnerados en derechos, tenemos una pasión por hacer lo que hacemos. Creemos que podemos aportar nuestra experiencia y conocimiento al diagnóstico colaborativo y a la elaboración de estrategias conjuntas para mejorar la situación de las migraciones más reciente en la Provincia de Misiones.

  • Brindar una asistencia integral y humanitaria a los migrantes y refugiados, que incluya la contención, la orientación y el acompañamiento en las diferentes etapas de su proceso migratorio.
    Facilitar la inclusión social y laboral de los migrantes y refugiados en la sociedad de acogida, mediante el acceso a servicios básicos, oportunidades educativas, formativas y de empleo, y el fortalecimiento de sus capacidades y redes sociales.
    Fomentar la colaboración entre diferentes actores e instituciones, tanto locales como internacionales, que contribuyan al desarrollo del proyecto con su experiencia, conocimiento y recursos.
    Utilizar herramientas tecnológicas para brindar información, orientación y apoyo a los migrantes en ruta o en destino, así como para difundir el proyecto y sus actividades.
    Promover la participación activa de los migrantes como protagonistas de su propio proceso de integración, así como la sensibilización de la sociedad local sobre la situación y los derechos de los migrantes. Al año del proyecto se espera haber minimizado o eliminado los problemas conseguidos en el diagnóstico.

  • Beneficiarios Directos Personas que estando en esta ciudad se encuentran fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de cuatro factores importantes o causas que hayan hecho su movilidad, la sociedad en general en tanto a la convivencia, el gobierno provinccial y municipal en tanto coadyuvamos e incidimos en la gobernanza migratoria

  • Como persona migrante, he recibido ayuda para solucionar aspectos de mi proceso de arraigo y de mi situación emocional de manera lógica y justa. He descubierto que la solidaridad es una buena forma de procurar dignidad para las personas y que todos tenemos la responsabilidad de hacer algo para mejorar las sociedades. Como religiosa, comprendo que es un deber cristiano y ciudadano ayudar al prójimo.

  • Carta_compromiso_institucional_17CAP Yasmin