- marvinprefeitura@gmail.com
- 22/01/2023
- Praça Itanhomi, 25 - Anchieda - Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Rio de Janeiro
- Brasil
- 21630-180
- +55 (21) 2273-7398
- +55 (21) 99681-0931
- Gobierno Municipal
- Ayuntamiento de Río de Janeiro
- Asitente I
- Desde 2008
- Coordinación de la Red de Adolescentes y Jóvenes Promotores de Salud - RAP de la Salud; Coordinación del Centro Municipal de Promoción de la Solidaridad y Prevención de la Violencia; Educadora en Salud de la Superintendencia de Promoción de la Salud; Coordinadora Suplente de la Coordinación de Políticas y Acciones Intersectoriales.
- 21
- 55 21 2273-7398
- Rua Afonso Cavalcanti, 455 - Cidade Nova, Rio de Janeiro - RJ
- Rio de Janeiro
- Brasil
- marvinprefeitura@gmail.com
- Universidade Estácio de Sá
- Licenciatura completa en portugués/inglés y sus respectivas literaturas
- Instituto Oswaldo Cruz - ICICT
- Especialización en Comunicación y Salud
-
Municipio de Río de Janeiro
-
Desde 2007
-
El Curso de Formación de Adolescentes y Jóvenes Promotores de Salud - "RAP de la Salud" es un proyecto de la Superintendencia de Promoción de la Salud (SPS) de la Secretaría Municipal de Salud de Río de Janeiro (SMS-RIO) que selecciona, a partir de criterios de vulnerabilidad, y capacita a adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años, residentes en la ciudad, en temas relacionados con la promoción de la salud, prevención de enfermedades y dolencias, derechos humanos, ciudadanía y cultura, para actuar como promotores de salud en las Unidades de Atención Primaria de Salud y en sus barrios.
-
Ayuntamiento de Río de Janeiro
-
Coordinación
-
Municipio de Río de Janeiro
-
Desde 2009
-
El Centro de Promoción de la Solidaridad y Prevención de la Violencia es un colegiado de gestión intersectorial formado por multiprofesionales y diversos sectores de la red de salud involucrados en el abordaje de la violencia en el municipio de Rio de Janeiro. El NPSPV está formado por profesionales del nivel central y apoya a los Grupos Articuladores Regionales, que es el órgano local del Centro, responsable del seguimiento, rastreo y monitoreo de los casos de violencia que llegan a los servicios de salud.
-
Ayuntamiento de Río de Janeiro
-
Coordinación
-
Coordinación General de Atención Primaria - AP 5.1 - Municipio de Río de Janeiro
-
Desde 2022
-
Curso de Formación de Agentes Comunitarios de Salud en Libras. Ampliar el acceso de las personas sordas a los servicios de salud en el territorio AP 5.1 mediante la formación de Agentes Comunitarios de Salud en el uso de Libras como forma de comunicación; formar a los ACS en LIBRAS; favorecer la accesibilidad comunicativa en las UAPs.
-
Ayuntamiento de Río de Janeiro
-
Supervisión
-
Desde su fundación en 1995
-
Migración, juventud, género, sistemas de cuidados y salud, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 y 11.
-
Proyecto - Rap de la Salud: Protagonismo juvenil y educación entre pares en la atención a los derechos sexuales y reproductivos y en la prevención de las violencias contra adolescentes y jóvenes promotores de salud
Con el objetivo de ampliar las oportunidades, el acceso y la acogida de los jóvenes cariocas en los servicios de salud, la Superintendencia de Promoción de la Salud de la Secretaría Municipal de Salud de Río de Janeiro (SMS) ofrece y desarrolla el "Curso de Formación de Adolescentes y Jóvenes Promotores de Salud - RAP de la Salud", que selecciona, a partir de criterios de vulnerabilidad, y capacita a adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años, residentes en la ciudad, en temas relacionados con la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y dolencias, los derechos humanos, la ciudadanía y la cultura; para actuar como promotores de salud en las Unidades de Atención Primaria de Salud y en sus barrios.
El proyecto lleva en marcha desde 2007. Entre 2015 y 2023 se realizaron cinco convocatorias públicas para realizar la selección de adolescentes y jóvenes interesados en los temas propuestos en el currículo del curso. Durante este período tuvimos más de 36.200 solicitantes, lo que señala el gran interés de los jóvenes en el proyecto, pero al mismo tiempo indica la falta de oportunidades dirigidas a este público en la ciudad de Río de Janeiro.
Actualmente hay 178 jóvenes, distribuidos entre las 10 áreas de planificación del municipio de Río de Janeiro. Tienen una renta familiar de hasta un salario mínimo (R$1.320); 77,8% son negros (negros y pardos); 67,2% son mujeres (0,2% mujeres transexuales); 7,9% son LGBTQIAPN+. Hay un centro de proyectos formado por 8 jóvenes sordos, así como 2 jóvenes en situación de refugiados.
Los jóvenes promotores de salud forman parte de las unidades de salud, ayudando a sacar de la invisibilidad las especificidades de este colectivo y a proporcionar una mejor acogida a sus compañeros en estos espacios. A través de círculos de conversación, talleres, cine-debates, salas de espera y otras actividades, se les anima a debatir temas que les interesan, combinándolos con eventos que forman parte del calendario de salud, tales como: derechos sexuales y derechos reproductivos, infecciones de transmisión sexual (ITS), alimentación saludable, género, racismo y diversidad, SUS, cambio climático, violencia, etc.
Además, en su desarrollo, el "RAP de la Salud" ha demostrado otros resultados significativos, como la cualificación e inserción de jóvenes en el mercado laboral, incluso como profesionales de servicios de salud, el retorno y acceso de varios adolescentes a la educación básica, promoviendo el ascenso de jóvenes a la educación universitaria; así como fomentando el autocuidado y la autoestima en estos individuos; junto con la interacción social, contribuyendo a la salud mental y el empoderamiento ciudadano de esta comunidad. El proyecto forma potenciales multiplicadores de información en salud, que contribuyen a la transformación positiva de sus comunidades y territorios, y de su propia realidad.
A partir de esta experiencia, que ya está estructurada y tiene un gran alcance en la ciudad de Río de Janeiro, y entendiendo que el proyecto ya abarca todos los temas priorizados por "Mercociudades" - juventud, migración, género, sistemas de cuidados y salud - y cubre el 5º Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 5) propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) - en particular las metas 5. 2 (violencia contra niñas y mujeres), 5.6 (acceso universal a la salud sexual y reproductiva) y 5.8 (mejoras en el uso de la tecnología, especialmente la comunicación) - sugerimos elaborar un proyecto para ampliar el alcance de las acciones de la siguiente manera:
Movilizar y capacitar a los jóvenes de lo "RAP de la Salud" para que actúen en las Unidades de Atención Primaria del Municipio de Río de Janeiro y en sus territorios asignados, con sus pares y, en especial, en las redes sociales. El objetivo es que difundan información sanitaria y sensibilicen sobre los derechos sexuales y reproductivos, los diferentes tipos de violencia contra las mujeres, sus impactos y los recursos disponibles para asistir y dar seguimiento a las víctimas. Estos adolescentes serán formados en estos temas a través de talleres lúdicos basados en metodologías activas.
Además de realizar acciones en los territorios, estos jóvenes crearán un perfil "RAP de la Salud" en TikTok para producir contenidos informativos sobre estos temas. TikTok tiene 82 millones de usuarios en Brasil. Es una red extremadamente popular entre los jóvenes: el 66% de los usuarios tienen menos de 30 años.
Los esfuerzos por desarrollar una comunicación digital cualificada serán un punto clave en la ejecución del proyecto. El alcance potencial de estas herramientas para la promoción de la salud y la educación entre iguales es inmenso, pero aún está muy infrautilizado. El uso de terminología muy técnica y formal o poco adaptada al público joven dificulta la comprensión de la información, provocando confusión o falta de interés. Cuando los propios jóvenes desarrollan esta producción de contenidos de forma abierta y creativa, utilizando sus propios códigos y lenguajes, las posibilidades de que la información circule y los mensajes lleguen a otros jóvenes son enormes.
El proyecto representa un esfuerzo para estimular el empoderamiento de las mujeres jóvenes y adultas y el desarrollo de entornos más seguros, igualitarios y respetuosos, teniendo en cuenta las propuestas desarrolladas por estos adolescentes a partir de sus subjetividades y experiencias.
-
Equipo técnico de SMS/SPS: Implementación, coordinación, enlace, seguimiento y evaluación del proyecto, así como planificación y realización de los talleres de capacitación;
Profesionales de la salud: Apoyan las actividades educativas y de movilización social en las unidades de salud y territorios en los que trabajan, y capacitan a los adolescentes y jóvenes;
Adolescentes y jóvenes: Actores activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; participan como alumnos y como agentes promotores de salud y comunicación.
-
Lo "RAP de la Salud" es un proyecto desarrollado por la Secretaría Municipal de Salud de Río de Janeiro, que invierte en iniciativas que contribuyen a la salud integral de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, junto con las Unidades de Atención Primaria de Salud y sus territorios asignados. La iniciativa fomenta el protagonismo juvenil y la educación entre pares, además de promover el autocuidado y la asistencia de estas personas a los servicios de salud.
Dado que el protagonismo juvenil conlleva la idea de los jóvenes como sujetos de intervenciones y acciones transformadoras de sus contextos sociales y comunitarios, en el proyecto son protagonistas en todas las etapas: desde la planificación hasta la ejecución de las acciones.
Lo "RAP" innova promoviendo la movilización, el compromiso y el acercamiento de los jóvenes a las cuestiones relacionadas con la promoción de la salud. Una vez asignados a los centros de salud, se anima a los jóvenes a debatir, a través de mesas redondas, talleres, cine-debates, salas de espera y otras actividades, temas que les interesan, combinándolos con eventos que forman parte del calendario sanitario, como: derechos sexuales y derechos reproductivos, infecciones de transmisión sexual (ITS), alimentación saludable, género, racismo, diversidad, SUS, cambio climático, violencia, etc.
-
El proyecto se llevará a cabo en las 10 Áreas de Planificación del Municipio de Río de Janeiro, cerca de las Unidades de Atención Primaria de Salud y sus territorios asignados, principalmente donde hay una alta concentración de adolescentes y jóvenes en situación de extrema vulnerabilidad.
-
Según datos de la Secretaría Municipal de Salud de Río de Janeiro, en 2021, el porcentaje de mujeres embarazadas entre 10 y 19 años era del 11,4%, de las cuales el 34% eran blancas y el 66% negras (15,2% negras y 50,8% morenas). En otras palabras, la tasa de embarazo adolescente entre las mujeres y niñas negras duplica la de las mujeres blancas.
En 2021, hubo 1558 denuncias de violencia sexual y 1308 de violación. Entre las adolescentes, hubo 348 incidentes de violencia sexual en el grupo de niñas de 10 a 14 años, 176 en el grupo de 15 a 19 años y 317 casos en el grupo de 20 a 29 años, predominantemente entre la población negra. Hubo 292 sucesos en el grupo de 20 a 29 años, seguido de 288 casos en el grupo de 10 a 14 años.
Datos del Instituto de Seguridad Pública (ISP) muestran que al menos 3 mujeres son violadas cada día en la capital de Río de Janeiro.
El proyecto animará a los jóvenes a participar activamente en la propuesta de soluciones para atajar estos problemas.
Vamos a capacitar a los jóvenes para que difundan información en diversos lugares de sus territorios, como unidades de salud, escuelas -a través del Programa Salud en la Escuela, plazas, espacios sociales barriales, radios comunitarias, etc.; para que sean potenciales multiplicadores de información en salud, abordando temas como la prevención de la violencia, la promoción de una cultura de paz, los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. El uso de las redes sociales y todo su potencial para llegar a los jóvenes será un elemento clave en esta multiplicación.
-
El proyecto será gestionado por la Superintendencia de Promoción de la Salud (SPS) de la Secretaría Municipal de Salud (SMS) de Río de Janeiro, con sede en el centro de la ciudad.
Trabajará en las Unidades de Atención Primaria de Salud de las 10 Áreas de Planificación Sanitaria (AP), que abarcan todo el municipio.
La SPS podrá establecer alianzas con instituciones públicas y de la sociedad civil, que serán mapeadas en los territorios adscritos a las unidades de atención primaria de salud. -
La Superintendencia de Promoción de la Salud, en consonancia con la Política Nacional de Promoción de la Salud, se compromete a intervenir en los problemas y necesidades de salud, incidiendo en las condiciones de vida y favoreciendo la expansión de opciones más saludables por parte de la población.
Una de las responsabilidades de la Red de Salud es garantizar el acceso a la información sobre derechos sexuales y reproductivos, promover una cultura de paz, mejorar la salud física y mental de las mujeres, contribuir a la prevención de enfermedades como las Infecciones de Transmisión Sexual, embarazos no deseados y complicaciones relacionadas con la salud reproductiva.
-
* Formar a adolescentes y jóvenes en promoción de la salud para que se conviertan en potenciales multiplicadores, a través del protagonismo juvenil y la metodología de educación entre iguales;
*Fomentar la participación de adolescentes y jóvenes en actividades de promoción de la salud, con énfasis en los derechos de salud sexual y reproductiva, cultura de paz y prevención de la violencia, en Unidades de Atención Primaria, Unidades Escolares y otros espacios comunitarios;
*Facilitar y ampliar el acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios de salud;
*Ampliar el universo de información para adolescentes y jóvenes como estrategia para cuidar su salud y mejorar su rendimiento escolar;
*Contribuir a reducir la vulnerabilidad de adolescentes y jóvenes mediante la prevención y la respuesta eficaz ante situaciones de violencia de género, abandono y ruptura de vínculos interpersonales;
*Fomentar el surgimiento y desarrollo de habilidades, capacidades y oportunidades para que los adolescentes y jóvenes conozcan sus derechos sexuales y reproductivos y tomen decisiones autónomas;
*Fomentar la participación activa de adolescentes y jóvenes en los debates sobre ciudadanía, derechos humanos, salud sexual y reproductiva, desigualdad de género, prevención de la violencia y cultura de paz;
*Fomentar el desarrollo de habilidades y potencialidades en adolescentes y jóvenes para construir propuestas innovadoras de solución a los problemas de la comunidad;
*Crear un perfil de "RAP de la Salud" en TikTok para producir contenidos informativos sobre estos temas.
-
*Los propios adolescentes y jóvenes promotores de salud, principalmente mujeres, que viven en comunidades que atraviesan situaciones de vulnerabilidad social;
*Jóvenes y/o mujeres víctimas de la violencia que pueden ser sensibilizados mediante acciones en la zona o en las redes sociales;
*Usuarios de la Unidad de Atención Primaria del municipio de Río de Janeiro alcanzados por las acciones;
*Población local de las áreas de influencia de las Unidades de Atención Primaria del municipio de Río de Janeiro, afectada por acciones y contenidos en las redes sociales;
*Familias de jóvenes y/o mujeres víctimas de violencia, sensibilizadas por acciones en la zona o en las redes sociales;
*Los profesionales de la salud de la Red de Atención Primaria tendrán acceso, a través de los jóvenes, a lenguajes, metodologías activas y tecnologías blandas que puedan facilitar el enlace con esta población;
*Alumnos y profesores de las redes públicas de enseñanza del municipio de Río de Janeiro, afectados por las acciones y las redes sociales;
*Instituciones gubernamentales y de la sociedad civil que podrían verse afectadas por las acciones del proyecto;
*La sociedad en su conjunto.
-
La violencia es un problema rutinario para la población de Río de Janeiro, especialmente para las mujeres, los jóvenes y los negros. Lo "RAP de la Salud" invierte en la selección y formación de adolescentes y jóvenes desde 2007 y la oportunidad de cualificar la gestión del proyecto repercute en beneficios para estos jóvenes, especialmente en lo que se refiere a su salud integral y a la promoción del autocuidado.
- Carta Compromiso RAP de la Salud