María Laura Coria

  • marialauracoria1@gmail.com
  • 30/06/1982
  • Tiburcio Gomez 1509
  • Montevideo
  • Uruguay
  • 11200
  • 598 97686769
  • 598 97686769
  • Federación de Cooperativas
  • Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay
  • Responsable del Área de Formación
  • 6 años
  • Diagnostico de necesidades de capacitación, construcción de planes de formación para las cooperativas, acompañamientos en la búsqueda de financiamientos y generación de proyectos para cooperativas
  • Si, equipo docente de 10 personas.
  • (+598) 2419 9993
  • Salto 1289
  • Montevideo
  • Uruguay
  • genero@fcpu.coop
  • Universidad Nacional de La Plata
  • Licenciada en Comunicación Social
  • Universidad Nacional de La Plata
  • Profesora en Comunicación Social
  • Uruguay(10 departamentos)

  • 42 meses (2017 a 2021)

  • El objetivo del proyecto “Cooperación con Equidad” fue lograr que las cooperativas implementen mecanismos que les permitan superar las distintas formas de segmentación de género existentes en sus emprendimientos y colocar la temática dentro de su agenda de discusión. Luego, con este material, se pretendió que desde las bases cooperativas se aporten propuestas para la construcción e implementación de políticas públicas relevantes para la participación de las mujeres en condición de equidad, promoviendo en sus territorios la igualdad de derechos económicos, sociales y culturales.
    En 2018 elaboramos un diagnóstico del movimiento cooperativo sin precedente en la región en donde trabajamos con más de 33 mil personas lo que nos permitió visualizar que en la práctica los principios cooperativos se ven continuamente asediados por intereses individuales, productos de nuestra propia matriz sociocultural; que tergiversan y corrompen el objeto original de una cooperativa.
    Se capacitó y se trabajó en técnicas de Investigación Acción Participativa (IAP) más de 170 horas contando con la participación de 219 cooperativas de todo el país. Eso concluyó en la publicación del Manual de Estrategias “Cooperativismo con lentes de género: Pistas en la búsqueda de igualdad de género”, acompañado de una caja de herramientas.
    Y por último dentro de los producto que se resumió en un documento de propuestas de incidencia en políticas públicas, que incluyo más de 50 propuestas para cabildeo.

  • Unión Europea

  • Coordinadora General del Proyecto (relación entre las socias, coordinación con Unión Europea y ejecución de las actividades con los equipos técnicos)

  • Uruguay (12 departamentos)

  • 12 meses (2023)

  • Liderazgo cooperativa con perspectiva de género, el mismo consta de capacitaciones presenciales y virtuales con el fin de acercar herramientas para la autonomía económica de las mujeres. Dentro de los objetivos establecidos se asesora y asiste a grupos pre cooperativos o cooperativas en funcionamiento, liderados por mujeres para realizar un diagnóstico y la prefactibilidad del negocio a través de consultorías específicas. Se brinda una serie de capacitaciones en aspectos claves del negocio, en el análisis de mercado, planes de negocio, modelo de gestión asociativa, estructura cooperativa y búsqueda de fuentes de financiamiento.
    El proyecto está situado en 12 departamentos del Uruguay en donde estan conformadas mesas intercooperativas

  • Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP)

  • Coordinadora general del proyecto

  • Uruguay a nivel nacional

  • 12 meses

  • El proyecto se denomina #CoopsUYxDS: Cooperativas promoviendo el consumo y la producción sostenible como estrategia para enfrentar la crisis post-COVID-19 y profundizar un desarrollo económico sustentable del Uruguay.
    El mismo tiene como objetivo general: Contribuir a reactivar el empleo y generación de ingresos tras la pandemia del COVID-19 y mejorar la participación cooperativa en las estrategias de desarrollo económico sustentable, centradas en el consumo y la producción sostenibles, que contribuyan a enfrentar el cambio climático y conservar el medio ambiente, aportando directamente a los ODS 8, 12 ,10 y 13 de la Agenda 2030.
    La organización solicitante es la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) junto a las siguientes socias la Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo (FUCC), la Federación de Cooperativas de Producción
    del Uruguay (FCPU), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), así como el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU). Los co-solicitantes contribuyen con su experticia técnica y su integración de las cooperativas de base a la planificación y ejecución de esta acción,
    los facilitadores identifican y acompañan a las cooperativas abordadas a lo largo del proyecto para su fortalecimiento, crecimiento y conversión en clave de EV.

  • Unión Europea

  • Consultora Técnica en el eje transversal de género

  • Aun no somos miembros

  • Los procesos de formación en el mundo del trabajo son imprescindibles en momentos de crisis social y económica. Las cooperativas de trabajo son un instrumento para que trabajadoras/es puedan construir mecanismos sostenibles de empleo, en la medida que existan políticas políticas que los respalden mediante a contratos a estas. El incremento del uso de los espacios públicos abiertos a partir de la crisis sanitaria, ha demandado de los gobiernos
    departamentales y municipales un incremento de los servicios de mantenimiento, muchas veces convocando a cooperativas más realizarlos, desde FCPU nos proponemos desarrollar una serie de actividades dirigidas
    a la capacitación de quienes integran las cooperativas que intervienen en espacios públicos realizando actividades de conservación y mantenimiento, así como trabajos de limpieza y guarda parque, pero enfocados desde educación
    y concientización ciudadanía responsable respecto al paisaje urbano en
    departamentos de Montevideo, Canelones, Salto y Paysandú. Estas actividades tienen por objetivo mejorar su performance y servicio realizado por las Cooperativas de Trabajo, contribuyendo a mejorar la cantidad y calidad de los contratos, lo que preservará los puestos de trabajo en momentos de crisis. Cabe destacar que existe un gran porcentaje de identidades femeninas en la prestación de este servicio, que sostienen sus hogares en cuanto a lo económico.

  • Las personas participantes asociadas a las cooperativas podrán ir incorporando las herramientas mientras desarrollan su trabajo.
    Se pretende trabajar en conjunto con las Intendencias de los departamentos en cuanto a la mejora de los convenios en clave de mejora de los procesos laborales (ya hay antecedentes en el trabajo conjunto).
    Se formará alianza con la Grupo Disciplinar Paisajismo de la
    Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la República con el fin de acompañar los procesos de capacitación y sensibilización.
    En cuanto al universo cooperativo se entiende que estas cooperativas podrán tener un impacto en otros departamentos que podrán revalorizar su puesto de trabajo en cuanto cuidado del medio ambiente a través de una empresa cooperativa.

  • El proyecto es una innovación en términos del grado de especialización de una
    oferta formativa y apoyo al emprendedurismo focalizado en el desarrollo de la
    perspectiva de género para el sector cooperativo.
    También innova en la medida que se ha desarrollado y se instrumentará a partir de un sistema de acuerdos interinstitucionales, en el que se involucrarán
    organizaciones de segundo grado de acción sectorial y espacios locales de
    integración de cooperativas, junto a otras expresiones de la Economía Social. El diseño y la ejecución de las actividades, incorporará los saberes y capacidades de los socios estratégicos dentro del movimiento cooperativo y las intendencias departamentales.

  • La problemática abordada es la mejora de las capacidades de operación de las cooperativas de trabajo en su intervención en los procesos de mantenimiento y conservación de los espacios públicos, de forma de mejorar el desempeño laboral y permitir mejorar las condiciones de trabajo de los integrantes de las cooperativas. Las cooperativas de trabajo con quien se operará serán: 8 cooperativas que se encuentran trabajando en espacios públicos, muchas de estas contratadas por las intendencias departamentales y municipios para el mantenimiento de parques, plazas y otros espacios verdes, realizando actividades de corte de césped, jardinería y limpieza, así como cuidado del arbolado y prevención, integradas por trabajadoras/es que han encontrado una oportunidad de desarrollo personal mediante estas y que en la mayor parte de las ocasiones no hay recibido formación en estos aspectos
    Las actividades a desarrollar, se realizarán pasada la primavera que es momento de gran actividad laboral, y se coordinará para realizarlas en verano donde si bien merma parcialmente el trabajo se encuentran más fácilmente
    espacios entre todos los actores para el desarrollo de las capacitaciones. El acuerdo será entre la academia, FCPU, las intendencias y los municipios intervinientes.

  • Tal como mencionamos luego de la pandemia los espacios públicos tomaron un valor fundamental en cuanto acciones que tienen que ver con el ocio, pero también espacios de encuentros de organizaciones políticas, deportivas, religiosas, entre otras. Por ello en principio se abordarán elementos más allá de la técnica laboral y aspectos de seguridad ocupacional, formando en aspectos que contribuyan a las cooperativas a conceptualizar el espacio
    público y comprender la importancia del trabajo desarrollado, así como formación en una ciudadanía responsable respecto al paisaje urbano, esta temática incluye aspectos que emergen de la identidad cooperativa poniendo en el centro a la persona en clave de la comunidad que está inserta.

  • UDELAR- Montevideo
    Intendencias de Montevideo, Canelones, Salto y Paysandú.
    FCPU- Montevideo

  • FCPU nació en 1962 con el fin de agrupar a todas las cooperativas de trabajo de Uruguay. En el año 2008 comienzan las primeras acciones en materia de
    incorporación de la temática de género al cooperativismo de trabajo. Dentro de las acciones más importantes que se han desarrollando en FCPU, desde 2017 está la elaboración de un diagnóstico de género y cooperativismo
    (http://fcpu.coop/diagnostico-de-genero-del-cooperativismo-uruguayo-2018/) que se enmarca dentro del proyecto "Cooperación con Equidad" (2017-2021). Por otro lado se elaboró un Manual de Estrategias que incluye una Caja de Herramientas, un Ciclo de conversatorios, el Relevamiento y análisis de la encuesta "La Igualdad de Género en tiempos de emergencia sanitaria", para obtener información acerca de cómo impactaba el Covid- 19 en materia de género. Se sensibilizó durante el 2020 a más de 500 mujeres cooperativistas del país con encuentros por zoom.
    Por otro lado el crecimiento de las cooperativas con respecto a areas verdes y sus convenios con las intendencias permitió que desde la gremial se trabajara en el acompañamiento a las cooperativas en cuanto negociación de los convenios, mejora en los procesos y acompañamientos continuo en cuanto a su viabilidad social y económica de la empresa cooperativa.

  • Objetivo General:
    - Contribuir al desarrollo de capacidades desde la perspectiva de género en las Cooperativas de Trabajo que intervienen en los espacios públicos de forma de mejorar la intervención desarrollada en el paisaje urbano.
    Objetivos Específicos:
    - Capacitar a las personas socias de las cooperativas de trabajo en el proceso de intervención en el espacio público y construcción del paisaje urbano en clave de identidad cooperativa.
    - Fortalecer a las Cooperativas de Trabajo en sus capacidades para lograr contratos de calidad ante Intendencias Departamentales en las que se aporte al trabajo digno y empleo decente.

  • -Más de 100 personas socias de las cooperativas
    - 35 cooperativas que aportan en la construcción de la gestión ambiental.
    - 4 intendencias en la mejora del servicios a la comunidad
    -Comunidad en general

  • Desde hace 20 años trabajo como técnica en el acompañamiento a las cooperativas de trabajo, la motivación personal requiere de trabajar desde la identidad cooperativa la inclusión, me he formado en la inclusión de la perspectiva de género en el movimiento cooperativo. Tengo una trayectoria que me motiva a creer en este modelo basado en las personas en las que exige una innovación constante en cuanto a cambios políticos, sociales, culturales económicos y ambientales y repercuten en quienes integran el movimiento cooperativo. A través de distintos proyectos vengo acompañando varios sectores en cuanto puedan desde lo individual revalorizar su trabajo, visualizar el valor agregado que le dan y ponerlo en lo colectivo. Es por ello que este sector observó un gran potencial en el futuro y me motiva a trabajar con ellas, en cuanto a su aporte a la sostenibilidad no solo de ambiente sino de la propia identidad cooperativa.

  • Carta_compromiso_institucional_17CAP vfsmall