Maritza Gallegos Zurita

  • maritzagallegos.005@gmail.com
  • 15/09/2023
  • Avenida universitaria
  • Babahoyo
  • Ecuador
  • 120114
  • 593 05 2571876
  • 593 996395901
  • Académica
  • Universidad Tecnica de Babahoyo
  • Docente
  • 20 años
  • Actividades de docencia e investigación
  • No
  • 593 052 570920
  • Av. Universitaria Km. 2 1/2
  • Babahoyo
  • Ecuador
  • mgallegos@utb.edu.ec
  • Universidad de Guayaquil
  • Bióloga
  • Universidad Técnica de Babahoyo
  • Magister en Docencia
  • Universidad Mayor de San Marcos
  • Doctorado en Ciencias de la Salud
  • Babahoyo, Ecuador

  • De septiembre del 2014 a enero del 2016 (16 semanas)

  • “ADAPTACIÓN Y CURVAS DE CRECIMIENTO DE DOS ESPECIES NATIVAS DE AGUAS CONTINENTALES DEL LITORAL ECUATORIANO: VIEJA AZUL (Andinoacara rivulatus) Y VIEJA COLORADA (Cichlasoma festae) CULTIVADAS EN LA ESTACIÓN PISCÍCOLA CACHARÍ, BAJO CONDICIONES CONTROLADAS.”

  • Fondos concursables Universidad Técnica de Babahoyo

  • Directora e investigadora del proyecto.

  • Sectores rurales de Babahoyo – Ecuador

  • Del 3 de septiembre de 2018 al 2 de septiembre del 2020 (24 meses)

  • Identificación de Metabolitos Secundarios y capacidad antioxidante de las hojas de plantas: Hoja del aire (Kalanchoe pinnata), Guanábana (Annona muricata) y Teatina (Hybanthus parviflorus) que tienen aplicaciones terapéuticas en los sectores rurales de Babahoyo – Ecuador

  • Fondos concursables Universidad Técnica de Babahoyo

  • Directora e investigadora del proyecto.

  • Babahoyo - Ecuador, Lima - Perú

  • "CORRELACIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS PROCESADOS INDUSTRIALMENTE RICOS EN CARBOHIDRATOS SIMPLES CON LA GRASA SUBCUTÁNEA y VISCERAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE PERÚ (LIMA Y PUNO) Y ECUADOR (BABAHOYO)"

  • Programa de proyectos de investigación con recursos no monetarios para grupos de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • investigador adjunto externo

  • DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE APROVECHAMIENTO DEL DESPERDICIO DE ALIMENTO EN LOS MERCADOS LOCALES PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

  • Docentes como investigadora principales y de apoyo para la implantación del proyecto. Gobierno local con apoyo logístico y de coordinador con comerciantes. Mujeres de comunidades marginales como voluntarias para actividades operativas, cuyo beneficio es recibir el kit de productos.

  • Generar un sistema de identificación, recopilación, clasificación, evaluación y aprovechamiento del los alimentos crudos despachados en los mercados locales del cantón.
    Determinar el volumen de alimento que puede ser aprovechado que se desperdicia en los mercados y evaluar su calidad para certificar su inocuidad y formas de aprovechamiento.

  • Es un proyecto para el desarrollo local con impacto social y económico para la población mas vulnerable de la ciudad.

  • Exceso desperdicio de alimento en los mercados locales. Con el proyecto se busca aprovechar el desperdicio y beneficiar a hogares, mejorando su calidad nutricional.

  • Universidad Tecnica de Babahoyo
    Gobierno Municipal del Canto Babahoyo

  • Ley Orgánica de Educación superior del Ecuador, en el Art. 8. literal (f) establece como uno de los fines de la Educación Superior el de "Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional en armonía con los derechos de la naturaleza constitucionalmente reconocidos, priorizando el bienestar animal;

  • 1.Identificar los alimentos que se desechan en los mercados locales, para optimizar el uso y disminuir el desperdicio.
    2.Cuantificar el volumen de percolados (lixiviados) que se producen por kilogramo de desperdicio de alimentos que se generan en los mercados.
    3.Implementar áreas de acopio de desperdicios de alimentos en los mercados para clasificar los alimentos que pueden ser aprovechados.
    4.Evaluar la calidad de los alimentos recolectados y certificar su inocuidad para el consumo humano.
    5.Valorar del rendimiento del producto aprovechado y determinar el volumen de alimento recuperado.
    6.Identificar los sistemas de almacenamiento y distribución de los alimentos recuperados a la distribución a organismos sociales.

  • Beneficiarios Directos. Población de los sectores marginales de la ciudad.
    Beneficiarios indirectos: Empresas de recolección de basura, por menor producción basura, medio ambiente, por la reducción de los efectos contaminantes que producen los lixiviados.

  • Desarrollo profesional, pero sobre todo contribuir al cuidado del medio ambiente, con propuestas que además promueven alternativas para mejorar las condiciones de vida de la población mas vulnerable.

  • Carta_compromiso_institucional_17CAP_150823