- matiasdallatorre@gmail.com
- 21/05/1981
- Rivadavia 448
- Godoy Cruz, Mendoza
- Argentina
- 5501
- +542616719066
- +542616001387
- Gobierno Local (Municipio)
- Municipalidad de Godoy Cruz
- Director de Planificación Urbana
- 4
- Dirigir, gestionar, planificar y controlar las tareas que se desarrollan en el equipo de planificación urbana de la municipalidad de Godoy Cruz
- 24
- +542614133113
- Rivadavia 448
- Godoy Cruz, Mendoza
- Argentina
- observatoriogd20@gmail.com
- Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
- Licenciado en Ciencias Políticas y Adminsitración Pública
- Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras
- Doctor en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
-
Departamento de Godoy Cruz
-
El período de ejecución fue de 4 meses con la finalidad de concluir en acciones el 25 de noviembre.
-
PROYECTO: "¿Cómo te sentís frente a situaciones de acoso en la vía Pública?
El 25 de noviembre de 2020, en oportunidad de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se realizó un relevamiento sobre las situaciones de acoso callejero que vivencian las mujeres del Departamento. Esta actividad, desarrollada en conjunto entre la Dirección de Planificación Urbana y la Subdirección de Mujer, Género y Diversidad, se realizó en dos paradas concurridas de colectivos para consultar a las vecinas que transitaban por el lugar por las experiencias vividas.
Este relevamiento de datos apunta al desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género focalizadas en lograr una ciudad más respetuosa y habitable para todos y todas. Además, se hizo difusión de las acciones concretas realizadas por la Municipalidad de Godoy Cruz para la promoción y protección de derechos de las mujeres, particularmente desde la Subdirección de Mujer, Género y Diversidad, mediante la entrega de folletería e información para las personas que consultan por los servicios de acompañamiento, asesoramiento y orientación que ofrece el área.
Los resultados sobre las experiencias de mujeres, jóvenes y niñas en los espacios públicos, relacionadas con aspectos simbólicos (sensaciones y sentimientos que generan las situaciones de acoso) y aspectos cuantitativos como las edades en las que las mujeres han sido víctimas de acoso y los lugares de la comuna en las que han ocurrido fueron determinantes para acordar acciones inmediatas.
-
Financiamiento por parte del Municipio de Godoy Cruz
-
A nivel individual, asumí el rol de liderazgo al encabezar el equipo que ejecutó esta iniciativa, contribuyendo con mi experiencia y coordinación de actividades, así como en la toma de decisiones clave durante todo el proceso.
-
Parque Mitre, Departamento de Godoy Cruz.
-
Desde mediados del 2019 hasta la finales del 2020.
-
Proyecto: Parque Estación de Transferencia Mitre.
El objetivo fue ofrecer a la comunidad un proyecto que ofreciera integración, igualdad, seguridad, conectividad y confort. Sus usuarios/as tienen a su disposición diversas opciones para intercambiar y combinar en su desplazamiento. Por ejemplo, pueden llegar en vehículo, estacionarlo y luego continuar su viaje en metro o en bicicleta, aprovechando una estación de préstamo gratuito. Alternativamente, pueden bajarse del metro y continuar su trayecto en bicicleta. La ubicación de Mitre en el casco histórico, administrativo, cultural y comercial del departamento ha sido beneficiada por esta iniciativa, que ha mejorado el entorno al incorporar accesos peatonales inclusivos, nuevas veredas y cunetas, iluminación y áreas de arbolado público. El espacio también incluye un área de juegos cuyo suelo está hecho de neumáticos reciclados, destacando así su compromiso con la sostenibilidad y dotándolo de una cualidad más flexible. Además, el lugar presenta el paseo Manuel Pereyra Puebla, equipado con 8 mesas de ajedrez, en homenaje a maestros/as nacidos/as en el departamento y campeones/as mendocinos/as de la disciplina.
-
Es importante destacar que la ejecución de este proyecto se llevó a cabo sin contar con financiamiento externo. A través de la planificación y el uso eficiente de los recursos internos, se está logrando convertir esta zona en un espacio funcional, acogedor y beneficioso para la comunidad en general.
-
A nivel individual, asumí el rol de liderazgo al encabezar el equipo que ejecutó esta iniciativa, aportando mi experiencia en planificación, coordinación y motivación del equipo, además de brindar orientación estratégica para alcanzar nuestros objetivos.
-
Parque Alsina, Godoy Cruz.
-
Desde septiembre 2020 hasta julio 2021.
-
Proyecto: Parque de Transferencia Alsina.
La parada del Metrotranvía conocida como Independencia está siendo transformada en un centro neurálgico de intercambio y flujo tanto para peatones como para ciclistas, conductores de vehículos y usuarios del sistema de transporte. Este terreno de 9.800 m2 se ubica en la confluencia de las calles Alsina, Independencia y Valle Grande. Al oeste, limita con el Acceso Sur, mientras que al este se sitúa a escasos metros del Mercado Cooperativo y el Puerto Seco.
El propósito fundamental de estas obras fue aprovechar al máximo la extensión del terreno, brindando a los peatones y habitantes locales un entorno destinado al esparcimiento, la recreación y la práctica deportiva. La planificación incluye un diseño completo de áreas verdes, equipamiento y una adecuada iluminación, garantizando un espacio cómodo y funcional para una diversidad de actividades.
-
Es importante destacar que este proyecto de transformación en la parada del Metrotranvía, conocida como Independencia, se ha llevado a cabo sin la recepción de financiamiento externo para su ejecución. El desarrollo de esta iniciativa ha sido posible gracias a los recursos y esfuerzos propios del municipio. Esta autogestión demuestra un compromiso sólido con la mejora de las instalaciones y la creación de un entorno más funcional y atractivo para la comunidad, a pesar de la ausencia de fondos externos.
-
A nivel individual, asumí el rol de liderazgo al encabezar el equipo que ejecutó esta iniciativa. Mi aporte consistió en proporcionar dirección, coordinación y motivación al equipo, asegurando la alineación de nuestros esfuerzos con los objetivos del proyecto. Además, contribuí activamente en la toma de decisiones estratégicas, la asignación de tareas y la resolución de desafíos que surgieron durante el proceso.
-
2017
-
Hemos participado en espacios de gestión de proyectos.
-
El proyecto tiene como objetivo principal mejorar el entorno urbano y proporcionar acceso a un espacio de entretenimiento a los/as habitantes del Barrio Urundel, ubicado en el municipio de Godoy Cruz. El propósito es generar iniciativas que tengan un impacto positivo en términos sociales, ambientales y culturales, así como en la salud de los/as residentes de esta área.
El proyecto se estructura en tres etapas esenciales: en primer lugar, se llevarán a cabo actividades de formación y fortalecimiento de vínculos tanto para el equipo de trabajo como para actores claves dentro de la comunidad. Esto busca sentar las bases para una colaboración efectiva y sostenible.
Posteriormente, se llevará a cabo una fase de diagnóstico ambiental para evaluar la viabilidad del espacio elegido. Paralelamente, se promoverá el diálogo y la co-construcción de un plan integral de limpieza y preparación de dicho espacio. Se priorizará la utilización de materiales reciclados en la señalización y delimitación de los márgenes del reservorio presente en la zona, fomentando así prácticas sostenibles y responsables con el entorno.
En la etapa final, se procederá a la inauguración de la cancha de fútbol cerrada. Esta cancha se convertirá en un lugar de recreación para niños/as, jóvenes y adultos/as de todas las edades que residan en la zona. La intención es brindar un espacio seguro y propicio para la actividad física y el esparcimiento, contribuyendo de manera integral al bienestar de la comunidad.
-
- Co-diseño y Planificación: Invitar a los/as residentes a participar en sesiones de diseño y planificación permitirá que aporten sus ideas y necesidades específicas. Esto asegura que el proyecto refleje las preferencias y valores de la comunidad, creando un sentido de propiedad compartida.
- Mantenimiento y Cuidado Continuo: Una vez que el espacio esté en funcionamiento, la comunidad puede colaborar en su mantenimiento y cuidado. Esto puede incluir tareas como limpieza regular, reparaciones menores y supervisión de las actividades en el área.
- Participación en Actividades: La comunidad puede aprovechar el espacio de recreación participando activamente en las actividades programadas, lo que ayuda a crear un sentido de comunidad y promueve el uso continuo del espacio.
- Retroalimentación y Mejora Continua: Los/as residentes pueden brindar retroalimentación sobre el funcionamiento y la utilidad del espacio. Esta información puede ayudar a ajustar y mejorar el proyecto con el tiempo.
-
- Participación Comunitaria Activa: La colaboración con la comunidad desde el inicio hasta la implementación es esencial. Al involucrar a los/as residentes en la toma de decisiones y en la creación conjunta de planes, se fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad en el proyecto. Esta participación activa también ayuda a asegurar que las soluciones propuestas sean verdaderamente relevantes y beneficiosas para la comunidad.
Sostenibilidad y Reciclaje: La elección de utilizar materiales reciclados para la señalización y delimitación de la cancha muestra un compromiso genuino con la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa no solo reduce el impacto ambiental, sino que también educa a la comunidad sobre la importancia de la reutilización y el reciclaje de recursos.
Enfoque Holístico en la Salud: La promoción de la salud no se limita solo a la actividad física, sino que también abarca la salud social y mental. La creación de un espacio de recreación y encuentro no solo fomenta la actividad física, sino que también contribuye a la reducción del estrés y al fortalecimiento de la salud mental de los residentes.
Desarrollo Cultural y Social: La co-construcción del espacio con base en la cultura del barrio y el entorno refuerza la identidad y la historia locales. Esto crea un lugar que no solo es funcional, sino que también es un reflejo auténtico de la comunidad y sus valores, promoviendo un sentido de orgullo y conexión entre los residentes.
Efecto Multiplicador: Al centrarse en mejorar la interacción y los lazos entre áreas consolidadas y no consolidadas, este proyecto tiene el potencial de crear un efecto multiplicador en la comunidad. El fortalecimiento de las relaciones y la generación de un espacio inclusivo podrían inspirar otras iniciativas y proyectos que promuevan la colaboración y el bienestar general.
-
• CONTEXTO SOCIAL Y/O CULTURAL: Como característica principal el Urundel cuenta con dos sectores muy diferenciados. Por un lado, un sector que ya cuenta
con obras de urbanización para su consolidación, ubicado hacia el sur y a mayor altura; y por otro el sector al norte ubicado dentro del reservorio donde existen viviendas que se encuentran a menor altura.
La vinculación entre la comunidad inicia hace más de 30 años, pero a través de ciertos momentos que se han vivido en el barrio, se han visto deterioradas generando momentos conflictivos entre los habitantes del lugar de ambos sectores. Bajo el relato de sus habitantes comentan la poca o nula interacción que tienen entre ambos sectores sin generar una valoración positiva o negativa.
• SITUACIÓN AMBIENTAL: Dentro del sector a abordar se observa principalmente material de descarte no comercializable por parte de los recuperadores informales de la zona dispersos en el reservorio que se encuentra al lateral de una zona de tránsito permanente. Estos residuos se ubican al lateral de un canal originalmente proyectado como colector natural de agua de lluvia donde hoy en día tienen disposición final residuos generando externalidades negativas en el ambiente y en la higiene del espacio, colocando en situación de riesgo ambiental de pobladores. Asimismo, las personas encuestadas refieren entre su mayoría que la contaminación y la basura son de los peores aspectos del barrio que se puede identificar. -
El desafío principal que buscamos abordar se relaciona con la integración del área no consolidada del Urundel, junto con la falta de acceso a oportunidades recreativas y de ocio que puedan resultar en la consolidación de vínculos comunitarios más fuertes.
Se están buscando soluciones que aborden de manera integral el desafío de la integración del sector no consolidado del Urundel y la falta de oportunidades recreativas y de ocio. Algunas de las soluciones propuestas incluyen:
- Creación de un Espacio de Recreación: La implementación de un espacio de recreación que incluya una cancha multideportes y áreas de esparcimiento permitirá a los/as residentes del sector no consolidado acceder a actividades recreativas cerca de sus hogares.
- Programación de Actividades: Se planificarán actividades deportivas, culturales y sociales que involucren a personas de todas las edades. Estas actividades fomentarán la participación comunitaria y la interacción entre vecinos/as.
- Promoción de la Salud: Se promoverá la actividad física y el bienestar a través de la práctica deportiva regular. Además, el espacio de recreación se convertirá en un entorno propicio para el encuentro y el fortalecimiento de la salud mental y social.
- Enfoque en la Sostenibilidad: La utilización de materiales reciclados para la señalización y la contención del espacio no solo es amigable con el medio ambiente, sino que también fomenta una mentalidad de responsabilidad ambiental dentro de la comunidad.
- Fomento de la Integración: Se busca crear un ambiente inclusivo y acogedor donde los residentes de todas las partes del Urundel puedan interactuar y conectarse, fortaleciendo así la cohesión y la integración.
- Educación y Sensibilización: Se llevarán a cabo actividades de educación y sensibilización sobre la importancia de la participación comunitaria, la sostenibilidad y el bienestar físico y mental.
- Monitoreo y Mejora Continua: Se establecerán mecanismos para evaluar el impacto del proyecto a lo largo del tiempo y se realizarán ajustes según las necesidades y los comentarios de la comunidad.
-
Se involucrará a la Universidad Nacional de Cuyo de la Provincia de Mendoza. El resto de instituciones se está trabajando en un mapeo previo.
-
El Municipio de Godoy Cruz apoya esta iniciativa por el abordaje integral de los ODS, ya que es un pilar fundamental en las acciones que se desarrollan como municipio. Además, se promueve el acceso al espacio público de manera amena y segura, pero sobre todo inclusiva. Por otra parte, es una forma de aportar a los principios que persigue el Acuerdo de París.
-
OBJETIVO GENERAL: Establecer un área recreativa en la comunidad con el propósito de fomentar la integración social, comunitaria y la salud, promoviendo hábitos activos y el bienestar físico y mental de quienes residen en el barrio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Fomentar la formación de lazos comunitarios sólidos a través de la participación en actividades deportivas y recreativas dentro de un espacio compartido.
- Mejorar la salud integral de los residentes de la zona al brindar un acceso fácil y abierto a servicios recreativos y deportivos.
- Desarrollar un espacio colaborativo que surja de la colaboración entre la identidad cultural del barrio y el entorno circundante.METAS
- Facilitar la interacción y conexión entre residentes de las áreas consolidadas y no consolidadas del Urundel, logrando una convivencia armoniosa y fortaleciendo los lazos vecinales.
- Contribuir al mejoramiento de la salud pública a través de la promoción activa de la práctica deportiva como parte esencial de la vida cotidiana.
- Establecer un proceso colaborativo con la comunidad para diseñar e implementar la señalización y la estructura de la cancha utilizando materiales reciclados, reflejando así un compromiso con la sostenibilidad y la participación comunitaria. -
Los beneficiarios directos e indirectos del proyecto incluyen:
Beneficiarias y beneficiarios Directos:
- Residentes del Barrio Urundel: Habitantes del barrio, especialmente aquellos del sector no consolidado, serán principales beneficiarios al contar con un espacio de recreación cercano que promueve la actividad física, el entretenimiento y la interacción comunitaria.
- Infancias y Jóvenes: Las infancias y jóvenes de la comunidad tendrán un lugar seguro y apropiado para jugar y participar en actividades deportivas y recreativas, lo que contribuirá a su desarrollo físico y social.
- Adultos y Personas Mayores: Las personas adultas y mayores también se beneficiarán al tener un espacio donde puedan socializar, participar en actividades saludables y mantenerse activos físicamente.Beneficiarias y beneficiarios Indirectos:
- Familias y Redes Sociales: Las familias y las redes sociales dentro del barrio se fortalecerán debido a la mayor interacción y actividades compartidas, lo que contribuirá a una comunidad más unida.
- Entidades Locales y Organizaciones Comunitarias: Las organizaciones locales y grupos comunitarios podrían aprovechar el espacio para llevar a cabo actividades y eventos que enriquezcan la vida de la comunidad en general.
- Salud Pública: A medida que la actividad física y el bienestar se promuevan a través del proyecto, la salud pública en el barrio podría mejorar en términos generales.
- Medio Ambiente: La utilización de materiales reciclados y la promoción de prácticas sostenibles pueden tener un impacto positivo en la conciencia ambiental de la comunidad. -
Mi participación en convocatorias centradas en el derecho a la ciudad y la igualdad refleja mi compromiso con valores esenciales de justicia, inclusión y equidad en nuestra sociedad. Creo firmemente en la capacidad de generar cambios positivos y duraderos en la sociedad. Unirme a esfuerzos que buscan mejorar la vida de los ciudadanos y reducir las disparidades es una forma concreta de crear ese cambio. Valores como la solidaridad y la empatía me motivan a participar en convocatorias que buscan asegurar que todas las personas tengan acceso equitativo a los recursos y oportunidades urbanas. Además, siento una fuerte conexión con mi comunidad y quiero contribuir a mejorar la vida de sus miembros. Participar en convocatorias que promuevan la igualdad y el derecho a la ciudad es una forma de hacerlo.
- Carta_compromiso_institucional_17CAP