Municipalidad de San Justo

 

  • internacionales.sanjusto@gmail.com
  • Independencia 2525
  • +54(03498) - 425 500
  • Argentina
  • Nicolás Cuesta, Intendente de la Ciudad de San Justo
  • AVAL SAN JUSTO-68072bab
  • COMPROBANTE SAN JUSTO-3b52d239
  • Mónica Astore
  • Coordinadora del área de Educación
  • Independencia 2525
  • +54(03498) - 425 500
  • moniastore@gmail.com
  • Ciudad de Bragado
  • Municipalidad de Bragado
  • Alsina 178, B6640 Bragado
  • (2342) 541200
  • Argentina
  • Vicente Gatica (Intendente)
  • Mauricio Alejandro Tomasino
  • coordinacionyplanificacion@bragado.gov.ar
  • AVAL BRAGADO-dc2bfcd2
  • COMPROBANTE BRAGADO-be6884ab
  • Intercambio/s de expertos/as y de funcionarios/as | Foros/Seminarios/Talleres | Capacitación de recursos humanos | Elaboración de productos y herramientas de comunicación
  • “Sur Joven: Liderazgos y Talentos sustentables”
  • 12
  • 19550
  • SJ fuentes_financiamiento.xlsx - Sheet1-7db8de11
  • El liderazgo de los gobiernos locales constituye una de las fuerzas impulsoras más importantes para el logro de los 17 ODS hacia 2030 (CEPAL, 2022).
    En este camino, promovido no sólo desde Naciones Unidas, sino también en nuestra región desde la Red Mercociudades, se encuentran San Justo y Bragado, que se proponen redinamizar la vinculación con las juventudes locales, posicionandolos como agentes de cambio estratégicos para la consecución de la Agenda Global.
    Estas ciudades, además de encontrarse ubicadas en el interior de sus respectivas provincias y ser cabeceras de sus respectivas divisiones distritales, poseen un conjunto de iniciativas y proyectos en torno al desarrollo local ambiental, que refleja la compatibilidad en objetivos, aspiraciones y enfoques sustentables.
    Por un lado, la ciudad de San Justo, con una población aproximada de 30.000 habitantes, destaca por la amplitud de programas y políticas locales vinculadas a la Educación, Desarrollo económico y Emprendedor y Cuidado del Medioambiente. San Justo es parte de las Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, siendo miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Red Argentina. Además, es Coordinadora de la Red Argentina de Ciudades Educadoras, que forma parte de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. También forma parte de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, en cuyo marco elaboró en el año 2019 su propio Plan Local de Acción Climática, basado en en la evidencia de su inventario de GEI. Asimismo, la ciudad forma parte del GCoM, y ha asumido los principales compromisos de la red en materia de sostenibilidad. Entre las acciones y políticas más destacadas de San Justo, podemos mencionar el plan de Forestación, que ha sido quintuplicado en 5 años, y su Plan de Alumbrado Público, que ha logrado reducir el consumo en un 30%, evitando 974,62 ™ de emisiones. En esa misma línea, el Plan de Movilidad Sostenible, a través del programa “Subite a la Bici” logró evitar un total de 8182,70 ™ de emisiones. Por último, vale la pena mencionar al Programa “Creando Conciencia Ambiental” que ha alcanzado a más de 4.500 alumnos de 22 instituciones.
    Por otro lado, la ciudad de Bragado es un ciudad que cuenta con un aproximado de 43.000 habitantes. Conocida por “la Fiesta Nacional del Caballo”, la cual toma lugar cada año en la localidad desde 1970, se ha reincorporado este año a la Red Mercociudades.
    En 2017, el compromiso de luchar contra el Cambio Climático se cristalizó en la adhesión de la Ciudad de Bragado al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía. Este trabajo continúa con la incorporación a la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, lo que le ha permitido a Bragado- como a la ciudad de San Justo- disponer de un inventario de GEI.
    Entre las políticas locales ambientales más destacadas podemos mencionar la existencia de los puntos limpios en distintos barrios e instituciones de la ciudad. Esta iniciativa ha sido recientemente readaptada a través de la vinculación con los jóvenes Rotarios (Interact- Rotary Club), implicando el cambio de la estructura de cada punto limpio, al haber detectado el estado de los contenedores que, debido a la erosión por exposición y al mal uso, generó nuevos microbasurales .
    Por otro lado, han realizado campañas de recolección de Residuos de Artefactos Eléctricos y Electrónicos, que han sido directamente coordinados por los jóvenes de Rotary Club e implementados por el municipio.
    Además, se han llevado adelante proyectos conjuntos con ONG 's y fundaciones locales que favorecen la forestación y mantienen los espacios limpios. Al respecto, el Municipio de Bragado recibió apoyo y acompañamiento del PNUD en la medición y caracterización del arbolado urbano mediante la configuración de una aplicación para el monitoreo ambiental, que permite georreferenciar los avances realizados.
    Mediante el Programa de Avistaje de Aves, se ha avanzado en los esfuerzos realizados por la educación y concientización ambiental, dado que - además de fomentar el Ecoturismo- permite la interacción y la toma de responsabilidad por parte de los ciudadanos de distintas edades. El Programa busca prevenir la pérdida de diversidad de las aves de la llanura pampeana, región que contiene a los dos gobiernos locales integrantes de esta propuesta.
    La diversas estrategias y rutas recorridas por ambas ciudades, motivadas por un objetivo principal y común de sostenibilidad ambiental y participativa, se presenta como una oportunidad idónea para fortalecer las acciones locales de cada gobierno, incorporando a la ciudadanía en la transformación y preservación de sus entornos.

  • Las Ciudades se definen cómo “espacios estratégicos para el desarrollo sostenible y más aún en América Latina y el Caribe, la región en desarrollo más urbanizada del mundo, donde más del 80% de la población vive en ciudades.” (CEPAL,2022)
    Además de ser una de las regiones del mundo más urbanizadas, América Latina y el Caribe es una de las regiones que presenta mayor desigualdad. Esta situación plantea un diagnóstico y, por ende, una necesidad de acción que debe ser liderada por los gobiernos locales, para lograr que sus respectivas comunidades sean sostenibles, resilientes, inclusivas y seguras.
    A raíz de la interconexión global que ha quedado expuesta con la pandemia del Covid-19, se debe partir del reconocimiento de que resulta esencial la generación de alianzas y asociaciones en todos y cada uno de los niveles y entre distintos tipos de actores, para poder construir una cooperación sostenible en el tiempo. La pandemia ha visibilizado la vulnerabilidad de nuestras sociedades y ha hecho más evidente la relación que tenemos con el mundo en que vivimos. A su vez, las devastadoras consecuencias del cambio climático en la región no sólo se explican por los diferentes niveles de resiliencia o vulnerabilidad de cada ecosistema, sino también por la interacción de esas consecuencias con las características institucionales, políticas, sociales y económicas de cada contexto nacional y subnacional (ONU,2021).
    En este sentido, el involucramiento y participación ciudadana se encuentran íntimamente relacionados con el desarrollo institucional y la existencia de oportunidades para que sus voces puedan expresarse y ser escuchadas. La carencia e ineficiencia en estas dimensiones, explica la catalización de procesos de crisis de gobernabilidad y estabilidad política y social- incluso económica- que son recurrentes en América del Sur.
    En el caso de las juventudes, en la medida en que se mejoren estos aspectos, no sólo incluyéndolas o convocándolas, sino “haciéndolas parte esencial” se podrá, efectivamente, aprovechar el máximo potencial transformador que queremos para nuestras ciudades.

  • La falta de inclusión y participación de las juventudes en la construcción de políticas públicas, es una de las razones por las que ciertas iniciativas gubernamentales, encuentran su caducidad o culminan desapareciendo del ámbito público, sin importar los efectos positivos o resultados que éstas hubieran obtenido.
    Por esto mismo, este proyecto encuentra su esencia en una sostenibilidad que responde, por un lado, a consolidar y dinamizar la vinculación y compromiso de la ciudadanía, en particular, en este caso, la ciudadanía jóven; y por el otro, se busca trascender la temporalidad que aporta el componente político mediante la réplica y aprendizaje mutuos que ofrece la cooperación descentralizada.
    En otras palabras, esto refiere a un componente específico del “derecho a la ciudad” que es el “derecho a la acción”, el cual parte del reconocimiento de los derechos, y sus consecuentes obligaciones vinculantes al resto de los ciudadanos que cohabitan los espacios.
    Como lo refleja el Acuerdo de Escazú, un acuerdo regional firmado en 2018, esta propuesta abarca desde los “derechos de acceso” a la información ambiental multinivel (local, provincial, nacional e internacional), la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y sobretodo al fortalecimiento de capacidades, cooperación e intercambio de información.
    Dentro de los principios abordados en este acuerdo, cuando hablamos del principio de equidad intergeneracional, debemos entender que este refiere a un diagnóstico común presente tanto en la región, como en sus ciudades, dado que los jóvenes son un grupo social que se encuentra parcial o totalmente excluido de espacios de construcción,acción y evaluación de políticas públicas.
    Esta propuesta forma parte de algo más grande que las ciudades se han comprometido a afrontar: una transformación que no deje a nadie atrás ni a nadie afuera. Esta transformación toma como una herramienta clave a la Educación, ya que posee efectos positivos en una multiplicidad de aspectos cómo la movilidad social, el acceso a la información, el empoderamiento necesario para poder tomar decisiones en torno a los derechos propios, en la superación permanente de la pobreza, etc.
    Actualmente, son las juventudes quienes cada vez más elevan su voz y pasan a la acción, exigiendo cambios urgentes y decisivos y pidiendo a los líderes que asuman sus responsabilidades, en particular para hacer frente a la crisis climática. Por consiguiente, el empoderamiento y la movilización de los jóvenes de todos los géneros es una parte fundamental de la implementación de este proyecto.
    En este marco, en complementariedad con el resto de acciones y programas llevados adelante por la Ciudad de San Justo, los cuales abarcan los ODS 4 (Educación de Calidad), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), y 11 (Ciudades y Comunidades sostenibles); se ha detectado la necesidad de redefinir la dinámica de vinculación con la ciudadanía joven para que las acciones locales vinculadas a la lucha contra el cambio climático (ODS 13) puedan ser sostenibles en el tiempo, multidireccionales para que surjan y sean lideradas por actores locales que se definen como “agentes de cambio”.
    Esta concepción, no sólo permite revalorizar y sensibilizar sobre los derechos que la ciudadanía posee, como por ejemplo el derecho a un Medio Ambiente sano y equilibrado; sino también transformar el ejercicio “pasivo” de los derechos en un ejercicio activo mediante la conciencia y accionar ciudadano.
    Esta renovación del esfuerzo local impulsado por la Ciudad de San Justo, será puesta en marcha mediante la redefinición de las dinámicas de intercambio con las juventudes locales, que permitirán mejorar las políticas públicas e iniciativas en ejecución, tanto en sus resultados como en sus procesos, y detectar nuevas problemáticas y soluciones.

  • En primera instancia se espera que este proyecto contribuya en la consolidación y establecimiento de nuevas redes colaborativas, haciendo extensivo el compromiso y cumplimiento de la agenda local verde de San Justo y Bragado a otras instituciones y ciudadanos dentro de su localidad, como también a sus regiones. Disponiendo de una agenda local verde con iniciativas concretas, que atienden a las problemáticas y realidades de la ciudad y emplean los recursos disponibles de forma eficiente y colaborativa.
    Por otro lado, los decisores de políticas públicas capacitados en la inclusión ciudadana en cuestiones ambientales, garantizarán a través del tiempo la generación y modificación de políticas efectivas en el territorio. Esto se complementa con las vecinas y vecinos sensibilizados y comprometidos que se auto-perciben como agentes necesarios para el cambio de su comunidad.
    Por último, el aprendizaje obtenido a partir del intercambio con otras ciudades, mejorará de forma pragmática las iniciativas en ejecución y fomentará el desarrollo de nuevas acciones e ideas frente a situaciones cotidianas que contribuyen al cambio climático.
    El Municipio de San Justo, en su vinculación internacional y su experiencia en la implementación de diversas estrategias vinculadas a la temática, habrá aportado a Bragado una apertura a nuevas vinculaciones con otras instituciones relacionadas a la temática, como la planificación, la educación ambiental para todas las edades y el empleo de metodologías y pedagogías educativas innovadoras.
    Por otra parte,el éxito obtenido por el Municipio de Bragado en su relacionamiento con los jóvenes, mediante el Rotary Club, es un elemento que puede replicarse tanto en San Justo como en otras Ciudades. Planteando nuevas dinámicas para que las mismas juventudes se perciban y tomen, en conjunto con los Municipios y la ciudadanía en general, el rol de ser los agentes de cambio en la construcción de ciudades más verdes, justas e inclusivas.

  • Uno de los principales mensajes de la Agenda 2030 es la necesidad de poner en práctica un nuevo modelo de desarrollo que permita avanzar en la construcción de sociedades inclusivas, sostenibles y resilientes. Esa necesidad se vuelve cada vez más urgente en la medida que los efectos del cambio climático afectan a cada vez más personas de todo el planeta, en especial a las poblaciones más vulnerables y las ciudades (y las personas) pueden tener un rol crucial en la lucha para combatir sus efectos.
    Por ello es que las ciudades de San Justo y Bragado proponen a través del proyecto presentado “Promover liderazgos jóvenes para la acción climática en los ámbitos urbanos, entiendo que las juventudes tienen un papel y una voz fundamental en esta temática, que los afecta directamente.
    Para ello se realizarán diferentes actividades de intercambio, que vinculen actores públicos, funcionarios, jóvenes y personas de ambas comunidades, como así también de otros territorios regionales, con el fin de generar espacios y redes colaborativas, fortalecer las capacidades de acompañamiento en los gobiernos locales y sensibilizar a las poblaciones urbanas

    Dichas objetivos se conseguirán a través de capacitaciones, encuentros locales, campañas en redes sociales e intercambio entre pares sobre políticas locales exitosas orientadas a jóvenes, entre los socios del proyecto.

  • La sustentabilidad de esta intervención radica en su naturaleza misma: la generación de capacidades y el ejercicio de éstas, que permiten a través de la interacción y generación de alianzas entre una multiplicidad de actores avanzar en un agenda concreta, que haya estudiado los desafíos locales, los recursos disponibles y las formas más eficientes e innovadoras de solucionarlos.
    Es central, para el ejercicio de estas capacidades y conocimientos, el aprendizaje entre pares que ofrece la cooperación entre Ciudades de nuestra región. Esto no sólo resulta útil en términos prácticos a la hora de detectar, formular y evaluar la implementación de una determinada propuesta, sino también que resulta sensibilizador y motiva a nuestras poblaciones al trabajo conjunto, al visualizar las problemáticas comunes y los potenciales resultados exitosos que pueden alcanzarse.
    Por otro lado, las juventudes, al ser parte del presente y quienes tendrán que afrontar en un futuro las consecuencias de un desarrollo no sostenible, son quienes “han concebido y siguen concibiendo las soluciones más creativas e ingeniosas para los problemas de la sostenibilidad. Además de que conforman un importante grupo de consumidores, y la forma en la que sus hábitos de consumo evolucionen influirá en gran proporción en la trayectoria de sostenibilidad de cada país”. (UNESCO,2020)
    En otras palabras, las juventudes son actores clave en la sostenibilidad de las acciones dado que son ellas quienes tendrán que vivir en el futuro en el mundo que construimos hoy.

  • Directos:
    San Justo
    Jóvenes de la Ciudad,
    3 Universidades (Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional Tecnológica- Facultad Regional San Francisco, Universidad Siglo 21)
    Unidad Territorial de Innovación y Desarrollo (UTID)
    Jóvenes participantes del Club Emprendedor
    12 Escuelas Secundarias y Terciarios
    Rotary Club, Asociación Alemana, Colectividad Venezolana,
    6 Empresas
    5 Instituciones ( Planta de Agua de la Ciudad de San Justo, Centro de Inclusión Laboral; etc)
    2 Cooperativas (Cooperativa de trabajo EcoRes SJ Ltda,Cooperativa Federal Agrícola Ganadera Ltda de San Justo)
    ONG Muyuqui,Fondo Becario San Justo,
    Asociación Alemana "Deutscher Verein"
    Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia, Ministerio de Educación de la Provincia, Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC)
    Red Argentina de Ciudades Educadoras, Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje-UNESCO.

    Bragado
    Jóvenes de la Ciudad de Bragado
    12 escuelas secundarias, 20 escuelas rurales
    Estudiantes y recién graduados de la Tecnicatura en Energías Renovables (Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1)
    Centro de Educación para la Producción Total N°26 de “La Limpia”
    Instituto Superior de Formación Docente
    Escuela Municipal de Emprendedores
    Participantes del Programa “Mercado en tu Barrio”
    Foro Ambiental Consultivo de Bragado
    Rotary Club, ONG Ambiente en Red, Asociación Cáritas, Fundación Le Utthe,
    Jóvenes por el Clima- Bragado
    Cooperativa de Servicios y Mantenimiento Ebenezer Ltda
    4 Universidades (Universidad 3 de Febrero, Universidad Nacional Noreste de Buenos Aires,Universidad de San Antonio de Areco, Universidad Nacional de Buenos Aires)

    Indirectos:
    Las y los vecinos de la ciudad de San Justo y Bragado, sus instituciones, asociaciones y espacios públicos.

  • Promover liderazgos jóvenes para la acción climática en los ámbitos urbanos de San Justo y Bragado.

  • 1) Generar espacios y redes colaborativas de jóvenes para el diseño de soluciones climáticas en contextos urbanos.

    2) Fortalecer las capacidades de acompañamiento en los gobiernos locales para la acción climática liderada por jóvenes.

    3) Sensibilizar a las poblaciones urbanas sobre la importancia de la acción climática local y el valor del involucramiento de los jóvenes en la misma.

    4) Sistematizar y difundir la experiencia colaborativa entre las ciudades de la red de Mercociudades

  • 1.Espacios y redes colaborativas establecidas, con una agenda de trabajo compartida.
    2.Tomadores de decisiones políticas y técnicos de gobiernos locales capacitados
    3.Vecinas y vecinos sensibilizados, que conocen las acciones climáticas lideradas por los jóvenes .
    4.Aprendizaje y potencialidad de réplica generadas a partir de las buenas prácticas en soluciones urbanas para la acción climática compartidas entre los jóvenes y funcionarios/técnicos de las ciudades miembro de Mercociudades.

  • SJ cuadro-logico--758b17b8
  • SJ cronograma_actividades.xlsx - Sheet1-a3cd5285
  • SJDetalle de cada actividad .docx-c2e6a0f5
  • SJ Presupuesto-por-Actividad-e32993de