- natalia.rivero07@gmail.com
- 17/07/1987
- Abella 2070
- Montevideo
- Uruguay
- 11400
- 598 25082774
- 598 91736676
- Cooperativa de Ahorro y Crédito. Educación Secundaria.
- Fundación ACAC
- Secretaria de la Fundación ACAC
- 9 meses
- Toma de decisiones y valoraciones sobre posibles colaboraciones y obras benéficas
- Se trabaja en forma conjunta con otros directivos de la Fundación en la toma de decisiones.
- 598 2900 2275
- 18 de Julio 1120
- Montevideo
- Uruguay
- Acac2@acac.com.uy
- CeRP- UDELAR, Facultad de Humanidades
- Profesora de Lengua Española y Comunicación y sociedad. Licenciatura en Educación (
-
Esta idea de proyecto es realizada por la Fundación ACAC, con la finalidad de concientizar a la población de diversos departamentos de la República Oriental del Uruguay, sobre la importancia del cuidado del ambiente y la reforestación. Conociendo las dificultades existentes ante estas temáticas, se espera que, a corto y mediano plazo, una de las prioridades de la población sea el cuidado de la ciudad, del barrio. Para esto se debe concientizar a la población, a la ciudad de cuidar los espacios públicos y la vida en común, favoreciendo la sostenibilidad de los ambientes y a su vez, acercándose a la naturaleza, creando una conciencia de ciudadano respetuoso, con los espacios comunes y con el medio ambiente.
Hoy en día, las personas seres con derechos varios y muy poderosos como lo son el derecho a la vida, a la salud, a la vivienda, a la educación, a la libertad, a la ciudadanía, lo que trae como consecuencia el derecho a la ciudad. Se puede pensar en un proyecto que promueva la sostenibilidad, la salud y la sustentabilidad de ciudades, apelando principalmente al cuidado de espacios comunes, del medio ambiente y a la reforestación, haciendo hincapié en la plantación de árboles autóctonos. -
Los actores que colaborarán con este proyecto serían: La Fundación ACAC, los distintos comités territoriales de distrito y los municipios. Lo realizarán con aportes financieros como con una participación activa en diferentes accionares.
-
Mediante este proyecto se busca que los ciudadanos potencien su capacidad de cuidado de las zonas comunes, asegurando así una ciudad más limpia, organizada, cuidada, sostenible y en estrecho relacionamiento con la naturaleza de una forma consciente, reconociendo el valor de la misma para la salud de la ciudad.
-
La viabilidad de esta propuesta se basa en que ACAC, siendo una Cooperativa de ahorro y crédito (que tiene su balance social anualmente desde 2017) cuenta con diferentes organizaciones que son la base del funcionamiento de la misma y a su vez, estas, mantienen vínculos con otros agentes estatales, como los municipios, las alcaldías, y no estatales que permiten realizar trabajos en red, que potencian la posibilidad de buenos resultados en la ejecución de estrategias y accionares. Por un lado, encontramos a la Fundación ACAC, que es la cara social de la Cooperativa y se encarga de ayudar a organizaciones, instituciones, proyectos que soliciten su colaboración y tenga un fin beneficioso para la sociedad. A su vez se cuenta con los distintos Comités Territoriales de Distrito (CTD) de la cooperativa ACAC. En estos se trabaja con la localidad a la que pertenecen, realizando accionares que promuevan y fortalezcan el cuidado de las ciudades desde diversas perspectivas, ya sea con actividades que fomenten la importancia de la reforestación, como acciones que impulsen a ejercer una ciudadanía responsable y comprometida.
Fundación ACAC está integrada por diferentes miembros que pertenecen a distintos comités territoriales y mantienen estrecho vínculo con los mismos, participando de forma activa en sus trabajos. Por tal motivo, se considera pertinente, que el posible proyecto a desarrollar, se pudiera llevar a cabo teniendo como destinatarios a la población de cinco departamentos del país, los cuales son correlativos a cada uno de los integrantes de Fundación. -
Se identificaron varias zonas públicas y espacios comunes, a lo largo de diferentes departamentos del país. Estos espacios, en algunos casos tuvieron reformas muy positivas, pero no se contó con la idea de integrar recursos naturales ni tomar medidas para contribuir con el cuidado del ambiente. También se reconoce la escasez de árboles, en grandes plazas que fueron transformadas en paisajes modernos y urbanos, pero en los que no se encuentra sombra para refugiarse y pocas medidas para incrementar el cuidado del lugar y del ambiente.
Las posibles soluciones a estas problemáticas serían, por un lado, la reforestación de estas zonas y mediante un trabajo en red. Se podrían brindar charlas de concientización en instituciones educativas, con el barrio, fomentando las actividades de formación, como talleres. También se pueden pensar actividades en donde la ciudadanía pueda participar de forma activa en estos cambios. -
Las instituciones que participarían en el proyecto serían la Fundación ACAC, los distintos comités territoriales de distrito y los municipios. También se puede pensar en diferentes instituciones educativas que se encuentren en la zona en la que se iría a intervenir.
Nos estamos refiriendo a diferentes departamentos del país, algunos cerca de la capital y otros en la zona noroeste y fronteriza con Brasil -
Porque Fundación ACAC tiene la finalidad de apoyar proyectos, iniciativas, ideas que proporcionen un beneficio a la ciudadanía en general. El objetivo de esta institución es acercar al ciudadano a una mejor calidad de vida y a que pueda reconocerse como un ser partícipe de su ciudad que la respeta y cuida.
-
Objetivos generales:
- Concientizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente, explicando que con simples acciones ya se está contribuyendo a un cambio positivo.
Objetivos específicos:
- Contribuir con la rehabilitación de zonas, espacios comunes, realizando una reforestación en plazas de la ciudad de Carmelo, departamento de Colonia, ciudad de Bella Unión, departamento de Artigas, Ciudad de Salto, departamento de Salto, ciudad de San José, departamento de San José y ciudad de Trinidad, departamento de Flores.
- Crear lazos, mediante trabajos en red, entre Comisiones locales, Municipios, Gobierno Local, Instituciones educativas y vecinos, con la finalidad de reforzar el cuidado de estos espacios comunes.
- Revalorizar la existencia de los árboles autóctonos, utilizando los mismos para la reforestación.
- Fomentar como Cooperativa el cuidado del medio ambiente utilizando los lazos que tiene la Fundación ACAC para difundir y concientizar a más personas sobre esta temática.
Consideramos que la capacitación en formulación de proyectos es muy importante y enriquecedora para nuestra cooperativa porque no solo beneficiaría a la Fundación, sino que sería una gran mejora para la Cooperativa ACAC en general, siendo una herramienta que permitiría en un futuro, la creación de nuevos proyectos, tanto de Fundación, como de los diversos comités territoriales, teniendo como destinatario a la ciudadanía y a la sociedad en general. -
Los beneficios directos que obtendría la Fundación sería un reconocimiento, brindándole más prestigio a la misma y de esta manera se haría a conocer más fuertemente en la sociedad.
Los beneficios indirectos podrían ser que las localidades seleccionadas para la implementación de este proyecto, involucra lugares en los que los que llevarían a cabo este trabajo están insertos. -
Personalmente considero que esta capacitación sería muy buena, ya que es una herramienta que puede ser utilizada, no solo por mi participación en la Fundación ACAC, sino que como Docente de Educación Media y futura Licenciada en Educación, tendría la posibilidad de poder crear nuevos proyectos, basándome en conocimientos actuales y de gran pertinencia.
- Carta compromiso institucional