- Jimena Zúñiga del Canto; Antonio Ugalde Prieto; Paula Curé del Pino
- Municipalidad de Quilpué
- Jimena Zúñiga del Canto: jzuniga@quilpue.cl ; Antonio Ugalde Prieto: antonio.ugalde@quilpue.cl ; Paula Curé del Pino: pcure@quilpue.cl
- Jimena Zúñiga del Canto: +5622186270 ; Antonio Ugalde Prieto: +56322186271 ; Paula Curé del Pino: +56322186103
- Jimena Zúñiga del Canto: +56996401069 ; Antonio Ugalde Prieto: +56999052040 ; Paula Curé del Pino: +56996972433
- Jimena Zúñiga del Canto: Directora Ambiental y de Sostenibilidad. Poder adquirir nuevas capacidades y conocer las nuevas maneras de planificación y tecnologías que actualmente se están implementando en relación a la resiliencia con el fin de poder insertar en el quehacer diario en nuestra dirección, considerando que estamos enfrentados a una crisis climática y es urgente realizar cambios en nuestros territorios locales. Actualmente en la Dirección se tratan los temas: infraestructura verde, residuos, alumbrado y gestión ambiental local y desarrollo sostenible; Antonio Ugalde Prieto: Encargado del Departamento de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Teniendo a mi cargo el diseño del plan comunal de cambio climático y una serie de estrategias, como la de seguridad hídrica, de paisajes resilientes al fuego y la sequía, entre otros; donde la resiliencia, la reducción de riesgos de desastres y la sostenibilidad constituyen los pilares para su desarrollo, pudiendo en primer lugar aprender para aplicar nuevos conocimientos y a la vez compartir en la escuela mi experiencia en la materia que además está acompañada por un trabajo anterior de más de 10 años a nivel Universitario, investigando y realizando proyectos en la materia; Paula Curé del Pino: Profesional del Área de Proyectos de la secretaria Comunal de Planificación. Actualmente nos encontramos desarrollando e implementando la estrategia de acción preventiva la que establece los lineamientos bases para poder intervenir territorios socialmente y espacialmente complejos para poder desarrollar proyectos e intervenciones de alto impacto que entreguen herramientas a la comunidad para poder hacer un buen uso de los espacios comunes dentro de nuestro territorio. Busco aprender nuevas herramientas y conceptos aplicados que nos permitan trabajar con las personas de nuestro territorio y así poder potenciar las relaciones entre las personas y el espacio que habitan.
- Jimena Zúñiga del Canto: Ingeniería en Bioprocesos, Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en ingeniería Bioquímica y Diplomado en Gestión Ambiental; Antonio Ugalde Prieto: Profesor de Educación Técnica y Administrador de empresas agrícolas; Paula: Diseñadora de espacios y Magíster en Diseño de Ciudades Integradas
- Quilpué
- Chile
- Sequías | Inundaciones | Terremotos | Incendios forestales
- Escasez de agua | Desigualdades sociales y económicas | Degradación ambiental | Otro
-
Tres de los impactos agudos – incendios forestales, sequías e inundaciones – se relacionan a impactos de la variabilidad y el cambio climático. Dos de ellos (sequías e incendios) se refuerzan y no debieran analizarse por separado, ya que ambos degradan el territorio, provocando el aumentado de pobreza, además de inseguridad hídrica y alimentaria. Estos impactos que influyen directamente en los territorios y sus habitantes deben ser abordados con políticas e intervenciones que aumenten la resiliencia y sostenibilidad, ya que, de lo contrario, podrían convertirse en ecosistemas degradados, provocando la pérdida de la biodiversidad, aumentando las tasas de morbilidad y mortalidad, afectando directa y negativamente en la calidad de vida de las personas.
Nuestra ciudad, conformada en lo urbano y rural, se ve actualmente afectada debido a estos impactos, siendo el origen de los conflictos sociales dentro de nuestro territorio un ecosistema degradado, las brechas entre servicios básicos y el acceso a éstos, las diferencias en calidad de vida en los diferentes barrios han provocado problemas que inciden y afectan social y ecológicamente a nuestro sistema de ciudad.
-
Las desigualdades sociales y económicas alteran la sensibilidad y capacidad de adaptación ante eventos extremos a los que se puede ver sometida la comunidad. Simultáneamente, las desigualdades tienden a exacerbar los conflictos sociales, generando condiciones de perpetuación de la pobreza e inequidad, aumentando los delitos, el consumo de droga y deteriorando la calidad de vida en común. A pesar de que el pueblo chileno se destaca por su capacidad de unirse en momentos de alto estrés, décadas de neoliberalismo y subsidiaridad, han exacerbado las desigualdades sociales y económicas fomentando el individualismo, originando la perdida de la capacidad ser comunidad dada la baja cohesión social que existe para superar colectivamente los diversos impactos ecológicos y sociales, afectando negativamente la capacidad de respuesta y recuperación ante eventos extremos que se están intensificando en nuestro territorio.
-
Durante el mes de diciembre del 2022, se produjo un incendio forestal en el área rural de la comuna, como parte además de una reserva Mundial de la Biosfera, ello en medio de la sequía más larga registrada en Chile que afecto a ecosistemas nativos de alto valor, destruyo viviendas de pequeños propietarios y genero la muerte de una persona, mostrando con ello la alta vulnerabilidad de este territorio ante los incendios de esa magnitud, que por efectos del cambio climático serán cada vez más recurrentes. Este incendio fue el primer de sexta categoría ocurrido en la comuna.
Ocurrido el incendio se generaron respuestas inmediatas para ir en ayuda del territorio y para el control de la emergencia y sus daños más inmediatos, sin embargo, mostro la necesidad de crear una estrategia de resiliencia ante la sequía y los incendios y trabajar con la comunidad para reducir los riesgos.
-
El enfoque de resiliencia, en sus distintas variantes, ya sea resiliencia socio-ecológica, comunitaria, de infraestructura, climática u otros, es fundamental para abordar los impactos de los fenómenos extremos a los que se ve sometido el territorio. Sin embargo, es necesario complementarlo con enfoques de desarrollo territorial sostenible, provocando una reducción de riesgos de desastres y otros similares que aborden y refuercen a todo nivel la prevención y transformación socio-ecológica, con estrategias que apunten al buen vivir. Asimismo, el enfoque de la resiliencia alinea con esfuerzos municipales en la cooperación internacional y en conformidad con las acciones relativas a nuestra adhesión en el mes de junio al Pacto Global de alcaldesa por el Clima y la Energía.
-
La única estrategia, plan o política local que explícitamente ha incorporado el concepto de resiliencia a nivel comunal se relaciona con un programa de desarrollo rural que se trabaja con un grupo de pequeños agricultores. A nivel urbano, aunque no se ha abordado concretamente el concepto, se está trabaja mediante una estrategia de acción preventiva en un barrio en particular, la que busca en sus ejes de trabajo, aumentar la cohesión social, el bienestar territorial y la percepción de seguridad materializando proyectos que se gestan desde la comunidad, mediante intervenciones ambientales, culturales y sociales, las que permitan que un barrio estigmatizado, pueda poner en valor su identidad y generar espacios para la vida social y común.
- Carta de Compromiso_Escuela de Resilencia Mercociudades Uruguay_Municipalidad de Quilpué-33818c2a