Postulación: Escuela de Resiliencia de Mercociudades”

  • Natalia Herrera
  • Córdoba, Argentina
  • nataliaherrera@gmail.com
  • -
  • +54 9 3513 86-0456
  • Como subdirectora de Relaciones Comunitarias de la Secretaría de Políticas Sociales de la Municipalidad de Córdoba, Argentina fui la encargada de diseñar y planificar el programa “Conexiones Urbanas” persiguiendo dos objetivos fundamentales motorizados por un principio común: la justicia social. Actualmente el mismo se encuentra en ejecución permitiendo que miles de hogares accedan al derecho humano a agua potable, a la vez que incentivamos la inserción laboral de los Servidores Urbanos: hombres y mujeres capacitados en termofusión que realizan las conexiones domiciliares. Así logramos conectar a la ciudad a través del agua, promoviendo la igualdad de oportunidades y el disfrute de un derecho humano tan fundamental como el acceso a agua potable.
  • Diplomada en Políticas Públicas por la Universidad Nacional de Córdoba
  • Córdoba Capital
  • Argentina
  • Sequías | Inundaciones | Olas de calor extremo | Incendios forestales
  • Fluctuación de precio de materias primas | Pobreza | Desigualdades sociales y económicas | Degradación ambiental
  • Resaltamos como impacto agudo de más alto rango a la sequía. En marzo del corriente, el Ministerio de Economía de la República Argentina decretó estado de emergencia agropecuario para todo el territorio de la provincia de Córdoba. A raíz de ello se instrumentaron una serie de medidas para acompañar a los productores rurales del interior provincial. Lamentablemente, ante un cambio climático que se incremental, la expansión e intensificación de la producción agropecuaria y poblaciones cada vez más empobrecidas, esta situación está llegando a ser más regla que excepción.
    En cuanto a la situación local, el desabastecimiento de productos agrícolas, el incremento de las temperaturas y la pérdidas de divisas vía exportación acrecienta y potencia las desigualdades urbanas en una ciudad que depende fuertemente del campo para llevar adelante obras e inversiones de cualquier tipo.

  • Ante una fluctuación del precio de las materias primas en una economía fuertemente dependiente e imbricada con el sector agropecuario, las consecuencias directas e indirectas son muchas. Por un lado, al tener una matriz productiva poco diversificada, la situación laboral de miles es inestable a largo plazo y fundamentalmente dependiente de circunstancias asociadas a la especulación de los precios. A su vez, es una actividad muy ligada a condiciones que no se controlan desde las políticas públicas: las climatológicas.
    Esto tiene dos rápidas consecuencias: por un lado, en los periodos “buenos” se intensifica la producción a costa (muchas veces) de técnicas nocivas para el ambiente y para quienes la manipulan, por ejemplo agrotóxicos que como se sabe tiene consecuencias en generaciones presentes y futuras. Por otro lado, esta intensificación se relaciona con la pérdida de bosque nativo, uno de los factores que más incide en el cambio climático a nivel mundial.
    La segunda consecuencia es el aumento de la población pobre e indigente: una macroeconomía dependiente del precio internacional de materias primas siempre castiga más a los que menos tienen.

  • La primera quincena de marzo de 2023 la ciudad de Córdoba fue epicentro de temperaturas superiores a los 40° centígrados, en una época que normalmente se caracteriza por lluvias intensas que anticipan el fin del verano.
    Este impacto significativo fue uno de los que motoriza el programa “Derecho al Verano” una iniciativa que articula lo local y provincial para brindarle a los ciudadanos una serie de propuestas libres y gratuitas, para grandes y chicos durante la temporada estival cordobesa, entre las que se encuentran las piletas municipales, cine al aire libre, shows en vivo, espectáculos de títeres y teatrales, entre otros.
    De este modo, vecinos de más de 300 barrios pudieron disfrutar de un verano distinto.

  • Un enfoque de resiliencia es clave para llevar acciones no solo restaurativas, sino preventivas. Esto es imprescindible para la construcción de políticas públicas a largo plazo, es decir aquellas necesarias para atender los problemas estructurales y estructurantes.

    Una ciudad resiliente es aquella que comprendió que independiente del poder gubernamental de turno, transformar y hacer más vivible la ciudad es responsabilidad de todos, ponderando el bienestar de las generaciones presentes como futuras.

    Las desigualdades sociales y económicas atraviesan las trayectorias de miles cada día. De incrementarse las políticas de resiliencia, lograríamos consensuar soluciones que de una vez por todas den respuesta a este problema de larga data. En ese sentido, es clave la articulación con otras fuerzas políticas, pero también con organismos internacionales y entes regionales que acompañen la puesta en marcha de políticas transformadoras.

  • El “Desafío Córdoba Resiliente” es una iniciativa que busca financiar proyectos innovadores en las temáticas de Economía Circular Urbana y Economía Social Urbana, para generar un impacto social positivo.

    La propuesta fue lanzada en agosto de 2020 y desarrollada por CORLAB (Laboratorio de Innovación Pública y Social municipal). Está enmarcada en la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes. Se lleva adelante en alianza con la Fundación Avina, BID Lab y Global ResilientCities Networks, con el apoyo de CitiFundation y la participación de Fundación Holcim Argentina.

    El Desafío Córdoba Resiliente tiene por objetivo contribuir a la resiliencia de la ciudad por medio de la participación del sector privado, incorporando acciones, proyectos o estrategias novedosas de triple impacto que aporten a la renovación económica post pandemia, en el marco de la economía circular.

  • Carta Aval Mercociudades Herrera Natalia