- Aydee Olmos Machicado
- Servicio Departamental de Riego La Paz
- aydee-olmos@hotmail.com
- +5912110531
- +59175818099
- En la actualidad desempeño el cargo de Jefe de la Unidad Jurídica y Derechos de Agua para Riego; considero que al ser responsable de Resolución de Conflicto en el ámbito de agua para producción agropecuario y forestal, es menester contar con mas capacitación en resiliencia, sobre todo por las sequias constantes en mi país, el mismo me aportaría en gran manera otra perspectiva en resolución de conflicto.
- Lic. en Ciencias Jurídicas
- La Paz
- Bolivia
- Sequías | Ola de frío extremo | Olas de calor extremo | Estallidos sociales
- Escasez de energía | Escacez de alimentos | Pobreza | Migraciones
-
La actual crisis del agua es en gran medida un problema de gobernabilidad, las fuertes sequias por el cambio climático, como la ola extrema de frio o calor, que afectan a la fluidez del agua para producción agropecuario o forestal de las comunidades, desembocan en el constante enfrentamiento entre comunidades, causando convulsiones sociales, o enfrentamiento entre comunidades; claro reflejo de este tema es la llamada Guerra del Agua la misma suscitada en Bolivia en el año 2000, que causo decesos humanos en busca de la protección del agua.
Que, en la actualidad los conflictos por agua para producción agropecuario y forestal acrecientan, lo cual nos viabiliza a buscar capacitaciones de recursos humanos para poder sobrellevar estos conflictos, buscando métodos de resiliencia, en el ámbito de como combatir las sequias, los fríos extremos que congelan la producción agrícola forestal, o la ola extrema de calor que evapora el agua, aspectos que genera a lo largo conflictos sociales. -
Las consecuencias a largo plazo de la tención crónica en la falta de agua o de los recursos hídricos producirán: la fragmentación del sector de productores agropecuarios y forestales, conflictos por territorio, conflicto por fuentes de agua, la corrupción, la falta de ayudas e inversiones destinadas al sector del agua, y la falta de participación de las partes interesadas, provocando menor producción agropecuario lo cual afectaría a la soberanía alimentaria ocasionando una escasez de alimento, asimismo se produciría una disminución en la economía de las comunidades hasta llegar a la pobreza, lo que generaría las migraciones de la juventud, quedando desoladas las comunidades o en su defecto las comunidades solo serían pobladas por adultos mayores
-
Que, la historia boliviana fue marcada por las movilizaciones y luchas de las Organizaciones Sociales del agua, más conocido como la guerra del agua, la misma fue por buscar la privatización el agua, como resultado nace la Ley 2878 “Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal” de fecha 8 de octubre de 2004, y sus tres Decretos Reglamentarios, los mismos que marcan el lineamiento normativo, políticas en habito de agua, protección y cuidado de las fuentes de agua para producción, evitando conflictos para hacer viales las inversiones públicas para financiamiento de proyectos de sistemas de riego.
-
Lo que se busca mediante la resiliencia es el uso eficiente del recurso hídrico, tanto mediante la mejora de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento como a través del fortalecimiento en la gestión y las medidas medioambientales de protección de fuentes y ecosistemas, que redundan en ahorro de agua y mejora la situación de los sistemas ante episodios de sequía. Pero al mismo tiempo lleva a cabo actuaciones específicas a nivel de planificación, prevención y gestión del riesgo, el mismo que aportaría en gran manera a mi localidad, al cuidado de las fuentes de agua evitando la disminución del mismo, lo cual disminuiría los conflictos por el uso y aprovechamiento del agua.
-
No cuenta con ninguna estrategia.
- Carta de Compromiso