Postulación: Escuela de Resiliencia de Mercociudades”

  • Rodolfo Roque Di Pinto
  • San Miguel de Tucumán
  • ro_dipinto@hotmail.com
  • +543812326414
  • +5493815877884
  • Coordinador de Relaciones Internacionales - Estoy a cargo de área de Resiliencia, Agenda 2030 y Buenas Prácticas entre otras.
  • Relaciones Internacionales (UTN FBA) - Emprendimientos en Economías Emergentes (Harvard) - Agenda 2030 (UNED España) - Buenas Prácticas (Obs. Ciudad Universidad) - Resiliencia (CGLU-ONU) - Gobernanza Resiliente (CGLU-ONU) -Esc. de Resiliencia (Mercociudades-SurSur) - Human Rights Go Local (UNESCO-GRAZ)
  • La Banda del Río Salí - Provincia de Tucumán
  • Argentina
  • Sequías | Olas de calor extremo | Fallo de infraestructura | Otro
  • Altas tasas de desempleo | Pobreza | Degradación ambiental | Migraciones
  • Fallos de infraestructura: La instalación de cloacas y red de agua corriente, fue históricamente la obra más necesaria en nuestra ciudad; y su avanzado desarrollo actual, va a permitir la radicación de diversas dependencias públicas y privadas de magnitud (Centro Cívico, Tribunales del Este, Centro de Convenciones, Hotelería, Estadio, etc.); lo que induce a que distintas áreas de la municipalidad trabajemos en ordenar el territorio de esta gran ciudad en conjunto con el Colegio de Arquitectos de Tucumán, para que desde las funciones que nos fueron asignadas lleguemos a tomar decisiones en común y por el bien de la sociedad bandeña.
    La importancia de nuestra ciudad, cabecera del Departamento Cruz Alta en la provincia de Tucumán, Argentina, y que forma parte del Gran San Miguel de Tucumán; merituaba además, un ordenamiento planificado porque su crecimiento sucedió sin un planeamiento previo, por lo que esta próxima realidad nos obligaba a elaborar un nuevo Código de Planeamiento Urbano Ambiental, definiendo la ciudad en cuatro distritos: Zona Industrial, Zona Urbana, Zona Urbanizable y Zona Natural para dar mayor calidad de vida a los vecinos.

  • Degradación ambiental: Los habitantes y las autoridades de nuestra ciudad, permanentemente se desentendieron del cuidado del medioambiente; por lo que la actual gestión creó el Programa EcoBanda para educar, concientizar, capacitar e interesar a la sociedad bandeña en el cuidado de su entorno, ilustrando sobre los ODS y la Agenda 2030, para que comprendan que esta interrelación los beneficiará en conjunto.
    Una temática contemplada en el nuevo Código de Planeamiento Urbano Ambiental, en el cual se estudian y proponen normas sobre el manejo del agua, efluentes, instalaciones sanitarias, pozos y energías renovables; incluye un procedimiento para obtener un Certificado de Aptitud Ambiental para cada obra que modifique la ciudad. A la vez; se trabajará en revalorizar el Corredor Costanero sobre el margen del Río Salí en la Zona Natural, ya que fue foco de instalación de basurales a cielo abierto con un gran riesgo de contaminación de las aguas del río, las que llegan al espejo de agua del dique de Las Termas de Río Hondo en Santiago del Estero, con el peligro que conlleva a la Salud Pública.

  • Sequía: Este fenómeno climático afectó fuertemente a la producción agroindustrial, ya que en nuestra jurisdicción se encuentran instaladas grandes empresas sucro-alcoholeras, citrícolas y molinos de granos; asimismo, la mala situación económica actual del país complicó la exportación de autopartes de la fábrica Scania Tucumán - Automotores Pesados.
    Nos vimos perjudicados, no solo en lo económico sino también en lo laboral, ya que la mano de obra que demanda la cosecha de caña de azúcar y recolección de cítricos en épocas normales, se vio reducida notablemente por este fenómeno climático. Al declararse la emergencia hídrica, también se agravó la problemática en los sistemas de riego, que no afectaba solo a las plantaciones sino también a los granos, principalmente soja, cuya pérdida estuvo cerca del 70% y poroto en un 40%. El efecto colateral de la sequía es que impactó en empresas de transporte de carga y logística instaladas en nuestra ciudad.

  • Este enfoque lo da la Dirección de Empleo, que hace un gran trabajo social desde la perspectiva que busca comprender y promover la capacidad de las personas de nuestra comunidad, para ayudarlas a superar la falta de empleo y recuperarse de manera efectiva.
    A la vez de capacitarlos en un oficio, se les enseña a superar situaciones adversas para afrontar esta etapa hasta conseguir empleo en alguna empresa; y para los independientes que se están capacitando como sanitaristas; es seguro que van a conseguir una salida laboral, ya que todos los inmuebles de la ciudad deberán conectarse a la nueva red cloacal y de agua corriente lo que significa abundante trabajo.
    En este caso; más que preocuparnos por lo negativo que significa la falta de trabajo que afecta no solo en lo económico, sino también en su dignidad a las personas; logramos generarles la capacidad de proteger su propia integridad, dándoles la posibilidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles, a través de crearles o mejorar su autonomía, empatía, optimismo, perseverancia y sociabilidad; lo que levanta su autoestima para afrontar positivamente la adversidad con entereza y tolerancia.

  • Actualmente no contamos con una Oficina específica, pero al implementar el Código de Planeamiento Urbano Ambiental, quedó definida la necesidad de trabajar en el tema, por lo que se considera la creación de una Jefatura de Resiliencia en el corto plazo.