Postulación: Escuela de Resiliencia de Mercociudades”

  • Leonardo Herou
  • Canelones
  • leoherou@gmail.com
  • 1828 - 2036
  • +59899970213
  • Director General de Gestion Ambiental
  • No
  • Canelones
  • Uruguay
  • Sequías | Ola de frío extremo | Inundaciones | Incendios forestales
  • Infraestructura antigua | Decrecimiento o envejecimiento de población | Degradación ambiental | Migraciones
  • Debido a las consecuencias del cambio climático, los eventos La Niña extrema podrían volverse más frecuentes, sobre todo los eventos de déficit hídrico de tres meses de duración para el horizonte cercano. Debido al pequeño tamaño del Uruguay, puede asumirse que el resultado de estos análisis representa la mejor información que nos puede brindar hoy en día la ciencia para la proyección del clima en el territorio de Canelones. El departamento ha sufrido un aumento en el número de días secos consecutivos, con mayor frecuencia de sequías o situaciones de déficit hídrico. Esto ha implicado problemas de acceso al agua para las actividades productivas agropecuarias del departamento como ser la lechería, la hortifruticultura y la viticultura, además de incendios y riesgos de incendios (en áreas rurales y en zonas de interfaz urbano-rural, especialmente en la costa). A esto se suma el hecho de que en el departamento de Canelones se concentran las reservas de agua para consumo humano para el área metropolitana de Montevideo, las principales ciudades del departamento y la zona costera, por lo que el incremento de la vulnerabilidad de abastecimiento debe ser atendido, especialmente en su afectación a las cuencas del Santa Lucía y de la Laguna del Cisne

  • Canelones representa hoy el 2.59% de la superficie del país y el 16.8% población total.
    Por su ubicación metropolitana y su proximidad a la capital, ha sido el departamento de
    mayor crecimiento demográfico de las últimas décadas. Esto ha generado una
    multiplicidad de factores que presionan sobre el ambiente y sus recursos naturales.

  • Emergencia Hídrica por falta de lluvias.
    Asistencia con agua para consumo humano a familias de zona rural del departamento, desde Noviembre a la fecha se han abastecido 709 familias de zonas rurales del Departamento con agua para consumo humano, habiéndose entregado aproximadamente 2.905.500lts de agua.
    Construcción y limpieza de aguadas con maquinaria de la Intendencia 142 productores beneficiados, Subsidio con combustible para la limpieza de aguadas: 829 productores beneficiados, 79.430 litros de combustible entregados. Entrega de tanques de agua para consumo humano a decenas de productores beneficiados - Entrega de agua para consumo animal, 1.019 entregas realizadas, Entrega de bebederos, 220 productores beneficiados, Entrega de malla sombra, 30 productores beneficiados, Limpieza de pozos de brocal a productores - Proyectos multiprediales de abastecimiento de agua: para abastecimiento humano y de riego en Pueblo Bolívar y Arroyo Vejigas.

  • La completa municipalización del territorio canario constituye una valiosa oportunidad para abordar la GIDR desde un enfoque descentralizado que cuente con los gobiernos locales como aliados estratégicos para la organización de la prevención, la respuesta y la evaluación de la ocurrencia de eventos. Asimismo, resulta ineludible reconocer la heterogeneidad que caracteriza a los 30 municipios, sus idiosincrasias, y sus trayectorias de trabajo y organización local en torno al tema. Por esto, la apuesta a la descentralización de la gestión del riesgo exige comenzar con un análisis de las capacidades locales para su abordaje, con el objetivo de conocer el estado de situación en cada municipio, sus antecedentes y desafíos.

  • Para realizar este ejercicio, en el marco del proceso de actualización del Plan, se construyó un índice de capacidades locales para la gestión del riesgo que convoca a los actores locales a la autoevaluación del Comité de Emergencias Municipal. Esta propuesta, más que construir un índice paramétrico, tuvo como objetivo analizar fortalezas y debilidades del trabajo local en la temática como disparador para la construcción de planes de acción tendientes a fortalecer y consolidar la institucionalidad local.

  • carta institucional mercociudades