Postulación: Escuela de Resiliencia de Mercociudades”

  • OSCAR MAURICIO ROJAS FIGUEREDO
  • ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA
  • oscar.rojas@amb.gov.co
  • +57 6076444831
  • +57 3156607372
  • Actualmente hago parte de la Subdirección Ambiental del área metropolitana de Bucaramanga- Colombia, me considero que soy el profesional indicado para participar en esta capacitacion, debido a que actualmente nos encontramos en la formulación del Plan Estratégico Metropolitano de ordenamiento territorial (cuatro ciudades) dentro del cual se encuentra el eje temático Recurso hídrico, orientado a un desarrollo especial para los sectores productivos definiendo los instrumentos para regular la oferta y la demanda del recurso hídrico para garantizar el uso sostenible del agua y contribuir a la calidad de vida de la población y al desarrollo armónico de las actividades, que nos permita contar con la bases necesarias para la formulación de la Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
  • Profesional en Ingeniería Ambiental y posgrado en evaluación y Gerencia de Proyectos.
  • Area metropólitana de Bucaramanga
  • Colombia
  • Otros
  • Otros
  • Sequías | Desprendimiento de tierras | Incendios forestales
  • Escasez de agua | Agotamiento inminente de recursos naturales | Desigualdades sociales y económicas | Degradación ambiental
  • Según un estudio realizado en Colombia, se identificó que en el país existen 190.935 km2 con condiciones favorables a la inundación, es decir, aproximadamente el 17% del área continental del territorio nacional, y el área metropolitana de Bucaramanga donde resido y me encuentro trabajando reúne cuatro municipios: Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, que suman aproximadamente un millón doscientos mil habitantes. En Bucaramanga, por su parte, hay identificados tres sectores urbanizados en zonas inundables, donde están en riesgo unas 11.000 personas: Café Madrid, Puente Nariño y Galán y sus alrededores. Un total de 310 hectáreas de los barrios se encuentran en amenaza alta y 374 en amenaza media por inundación, así mismo Girón como el municipio en donde más comunidades viven expuestas al riesgo de sufrir inundaciones, luego Floridablanca y Piedecuesta. Los ríos de Oro y Suratá son las principales fuentes hídricas de la zona, además de diversas quebradas , afluentes que recorren toda el área metropolitana y por lo tanto convierten a las zonas aledañas en puntos vulnerables de emergencias, como inundaciones o deslizamientos de tierra, lo cual puede ocasionar además de la gran cantidad de pérdidas humanas, se podrían generar la pérdida de infraestructura, agricultura y ganadería.

  • Partiendo de la problemática de la escasez del agua enfocando más hacia el saneamiento básico, nace desde la necesidad de dar valor a la gestión comunitaria del agua y del aprovechamiento de la misma, cabe resaltar que en Colombia, 12 millones de personas tienen acceso inadecuado al servicio de agua potable, esto representa 25 % de la población del país. Así mismo, 3,2 millones de personas no tienen acceso a agua potable, problemática que se incrementa en el sector rural, lo que ha ocasionado que se deriven otras problemáticas como la pobreza, la desigualdad, y la exclusión, en Colombia enfrentamos situaciones críticas de privación en zonas rurales y en pequeños municipios, en comunidades indígenas y afrocolombianas.

  • En el área metropolitana de Bucaramanga se han presentado varias emergencias por inundaciones sobre todo la quebrada la Iglesia, lo cual ha ocasionado grandes afectaciones, uno de ellos se registró en 2012 cuando la quebrada se desbordó y afectó 100 casas en los sectores aledaños, en 2014 además de la quebrada, el sistema de alcantarillado colapsó, Un total de 80 casas sufrieron la crecida de la quebrada La Iglesia cuyas aguas alcanzaron un metro de altura y dejaron a varias familias damnificadas en los barrios San Martín y El Jardín, así mismo otros once barrios. El 1 de noviembre del año 2014, un torrencial aguacero hizo estragos en la Comuna 9 de Bucaramanga, durante la madrugada se desbordó la quebrada La Iglesia y el sistema de alcantarillado colapsó al punto que levantó el pavimento y varias vías quedaron destruidas, los carros que estaban parqueados en las calles fueron arrastrados, algunos árboles se cayeron y las vías quedaron intransitables, los más afectados fueron al menos 60 familias.

  • Pienso que la resiliencia puede impactar de forma positiva tanto en los impactos como en las tensiones, ya que permite reconocer el papel activo que presentan las comunidades al momento de enfrentar una adversidad o afectación colectiva, y cuyos resultados nos pueden permitir evidenciar los componentes de autoestima colectiva, identidad cultural y solidaridad favoreciendo la reconstrucción del tejido social y configuran de las percepciones frente al riesgo, teniendo en cuenta lo anterior nos permitirá formular planes encaminados a establecer acciones, programas y estrategias y encontrar una ruta más clara hacia una estrategia de resiliencia.

  • El área metropolitana de bucaramanga actualmente no cuenta con una estrategia de resiliencia en ejecución, sin embargo Actualmente el área metropolitana cuenta con una oficina que se encarga de asesorar todos los temas relacionados con el Desarrollo Sustentable Metropolitano, esta fue creada en el año 2012, es la oficina que se encarga de ejecutar cada uno de los hechos metropolitanos tales como: Seguridad y Convivencia Ciudadana, Cambio Climático y Desarrollo Regional, Ambiente Metropolitano, Cultura Ciudadana Metropolitana, Movilidad Sostenible y Transporte Público, y Hábitat Metropolitano.

  • MERCOCIUDADES-9fdba6fb