- DARIO ENRIQUE OYARZUN HERMOSILLA
- MUNICIPALIDAD DE RENCA, REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CHILE
- dario.oyarzun@renca.cl
- +56226856600
- +56982978273
- Me desempeño como Director de Planificacion Comunal y dentro de mis responsabilidades está el liderar el equipo encargado del diseño y la actualizacion de los instrumentos de planificacion territorial, los cuales es fundamental que consideren en sus fundamentos los conceptos y topicos que se impartiran en esta capacitacion.
- ARQUITECTO
- RENCA, REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO
- CHILE
- Otros
- Otros
- Sequías | Ola de frío extremo | Olas de calor extremo | Terremotos
- Infraestructura antigua | Escasez de agua | Pobreza | Desigualdades sociales y económicas
-
Por la condición sismográfica de Chile y a pesar de una mayor prevalencia de otros riesgos potenciales, continúan siendo los terremotos los que generan impactos más agudos en nuestro territorio y la comuna de Renca no es la excepción. Chile tiene alta preparación y resiliencia a estos eventos, por lo que más que ver como Renca se verá afectada, es relevante mencionar ámbitos de preocupación para que, dependiendo de la magnitud del sismo, las consecuencias sean las menores posibles. En primer lugar, la preocupación por los potenciales daños en la infraestructura pública, tanto de transporte (puentes que conectan Renca con el resto de la Región Metropolitana) como de Educación (que muchas veces funcionan como albergues) y Salud (estratégicos en este tipo de evento). En segundo lugar, un parque habitacional con altos grados de déficit cualitativo (25 % aproximadamente a nivel comunal) y que por sus condiciones estructurales de autoconstrucción es el que presenta mayores riesgos para la población y un mayor impacto potencial por la condición de vulnerabilidad económica de las familias que las habitan. Finalmente y de menor preocupación, riesgos de deslizamiento de tierra en el Cerro Renca, el más alto de la Región e icono geográfico de nuestra comuna.
-
La pobreza urbana y las desigualdades socioeconómicas son una realidad a nivel nacional, tienen un correlato territorial en la comuna de Renca y a mi juicio son las tensiones crónicas más determinantes. Las consecuencias en el largo plazo, que se evidencian con claridad hoy, se pueden clasificar en tres ámbitos. En primer lugar, la pobreza genera un deficiente y desigual acceso a bienes públicos de la ciudad, como equipamientos urbanos, espacios públicos, infraestructura de transporte, servicios, entre otros. En segundo lugar, la calidad de dichos servicios, los que tienen altos niveles de vulnerabilidad a eventos como los mencionados en la pregunta anterior. En tercer lugar, las condiciones materiales del hábitat, con un alto y creciente déficit habitacional y condiciones cualitativas que impactan negativamente en otros aspectos estructurales como la salud, la educación, la seguridad, por mencionar algunos. La relación simbiótica entre pobreza, desigualdad, vivienda y acceso a la ciudad requiere de políticas públicas a nivel central y local que se planifiquen y ejecuten de manera integral, de lo contrario en el largo plazo el escenario descrito se profundizará.
-
En el último tiempo han existido dos eventos que a mi juicio deben ser relevados, uno de carácter nacional con impacto local y otro de menor escala de carácter barrial. El primero es el terremoto de gran magnitud ocurrido el año 2010 y afectó a 5 regiones del País, con un gran impacto en la infraestructura pública y las viviendas de carácter social de la Región Metropolitana, donde se encuentra Renca. A partir de este evento surgen tres acciones concretas: se modifican instrumentos de planificación para zonas con riesgo de tsunamis, se generan nuevas exigencias a la normativa sísmica y surgen nuevos programas de mejoramiento y reconstrucción para zonas afectadas por catástrofe. Respecto al caso local, un incendio del año 2020 en un asentamiento informal de la comuna de Renca, genera acciones de planificación para su erradicación y la puesta en marcha de acciones para que dichas familias accedan a una vivienda definitiva.
-
Creo que el enfoque de resiliencia puede contribuir a la gestión de los impactos en la comuna de Renca en particular en dos aspectos. En primer lugar tener un mejor entendimiento de la dimensión social y como las distintas comunidades y actores del territorio generan un tejido urbano mejor preparado y cómo impactan positivamente en la resiliencia urbana comunal. En segundo lugar, y la razón por la cual es de importancia el curso de especialización, la dimensión medioambiental con un foco particular en la escasez hídrica. Esto último dice relación con que el año 2022 con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y la Embajada de Suiza en Chile, la comuna de Renca lanza su Estrategia Hídrica Local (EHL) y como se menciona en su introducción: “El levantamiento de la EHL es el último de estos instrumentos de planificación que tienen por objeto promover la resiliencia del territorio comunal y nuestra comunidad”. Contrarrestar este instrumento, con una mirada regional es fundamental para avanzar, operacionalizar y corregir los aspectos que sean necesarios, tomando como marco la implementación de instrumentos similares en otras ciudades de la región.
-
Desde 2017, hemos desarrollado el Plan Local de Cambio Climático (2018), la Estrategia Energética Local (2018), la Estrategia Local de Movilidad Sustentable (2020), la incorporación de una mirada de protección medioambiental en nuestro PLADECO 2020-2024 (2020) y en nuestro nuevo Plan Regulador Comunal (2022), con el objetivo de impulsar un desarrollo urbano sostenible, procurando equilibrar el desarrollo social, económico y urbano con el resguardo del medio ambiente. Además de la Estrategia Hídrica Local mencionada anteriormente. Renca no cuenta con una oficina de resiliencia y la gobernanza de los instrumentos se gestiona de forma integral y coordinada con distintas direcciones, siento la Secretaria Comunal de Planificación, que me toca dirigir, la que tiene un rol de gestión y planificación más relevante.
- Carta_6edicion_resiliencia2023_Renca_Dario Oyarzun