Postulación: Escuela de Resiliencia de Mercociudades”

  • Juan Manuel Iglesias
  • Municipalidad de Lanús
  • juanmaiglesias@gmail.com
  • +541143575100
  • +5491166390000
  • Subsecretario de Relaciones Interjurisdiccionales y Defensa Civil. Aprehender y aprender nuevos conocimientos es un plus importante para gestionar conuna mirada mas integral y ajustada ala realidad, ya que la atencion de las emergencias y la intervención en la post emergencia implican entender, conocer, manejar y fortalecer la resiliencia de los afectados.
  • Abogado
  • Lanús
  • Argentina
  • Otros
  • Otros
  • Ola de frío extremo | Inundaciones | Incidentes con materiales peligrosos | Olas de calor extremo
  • Escasez de energía | Escasez de agua | Pobreza | Desigualdades sociales y económicas
  • Atento al entramado hídrico del municipio, con dos arroyos entubados (Galíndez y Las Perdices) dependientes en su mantenimiento del gobierno de la Provincia y la zona ribereña del riachuelo bajo la órbita de Acumar, cuando las precipitaciones abundantes generen inundaciones y grandes zonas de anegamiento y se presenten de manera asociada a Ola de Calor o de Frio, debido a que las infraestructuras barriales son informales, precarias y de hacinamiento, la contingencia exigiría evacuaciones masivas en lugares como Monte Chingolo y los barrios Fiorito, 10 de Enero, Jardín y Barrio Pampa, especialmente.
    Además, también podría presentarse un evento por materiales peligrosos, ya que el ejido de Lanús, es atravesado por dos ductos pertenecientes a la empresa YPF, situados a poca profundidad en algunas zonas, sin perjuicio de señalar que la densidad demográfica sobre sus recorridos es muy importante, por lo que una perforación provocada o fortuita, podría provocar un derrame con la consecuente contaminación de napas y pluviales en una vasta zona, pudiendo generarse incendio y por lo tanto la necesidad de responder a un evento dramático de emergencia, con evacuación masiva, relocalización de los vecinos afectados, entre otros protocolos a llevar a cabo.

  • Considerando algunas consecuencias que generan tensión crónica a pesar de numerosas intervenciones del gobierno municipal, la debilidad en los servicios de electricidad y de manera consecuente la provisión de agua potable es un vector de gran incidencia en la mala calidad de vida de los vecinos, sumada a la precariedad de la infraestructura barrial, por ser emergente de construcciones clandestinas y sin planificación.
    Ello genera contingencias de emergencia para los vecinos y especialmente a electrodependientes. También, provoca la falta de funcionamiento de bombas elevadoras y por ende la imposibilidad de acopio de agua en los tanques vecinales, forjando un alud de sucesos riesgosos y estresantes, replicando en el humor y la violencia social.
    Es dable aclarar que el servicio eléctrico es provisto por una empresa nacional que, ante el tejido estructural de los barrios vulnerables, no gestionan mejoras en la red de abastecimiento, siendo de este modo un esquema de tendido eléctrico endeble y desordenado que se manifiesta en insistentes cortes, especialmente en tiempos estivales.
    La falta de estos servicios, provocan mayor incidencia de enfermedades infecciosas por alimentos con falta de conservación adecuada, falta de higiene personal y del lugar donde habitan de manera casi hacinada

  • En el periodo estival último pasado, se presentó una importante ola de calor que incidió sobre el servicio eléctrico y la disponibilidad de agua potable, debiendo instalarse postas de hidratación en vía pública para asistencia especialmente de niños y adultos mayores
    Asimismo, se cubrieron barrios vulnerables con camiones cisternas con agua potable, al igual que a geriátricos y lugares afectados con la entrega de bidones y botellas de agua.
    La falta de suministro eléctrico quebrantó la disponibilidad de agua y genero la necesidad de asistencia desde el área de Salud, con tanques de oxígeno a pacientes ambulatorios con algunas patologías respiratorias y la entrega de conservadoras portátiles para mantener medicamentos, sin perjuicio de la provisión de grupos electrógenos a aquellos hogares donde residen personas electrodependientes, como soporte vital aunque nuestro acervo es exiguo, en relación a la demanda.
    Esta situación combinada con las abundantes precipitaciones, cada vez más significativas por el cambio climático, genero un impacto de mayor atención y asistencia por parte del municipio a los vecinos afectados.

  • Considerando que la resiliencia es la capacidad de adaptarse a situaciones difíciles, y que no toda persona es resiliente, una forma de colaborar desde la gestión pública a fortalecer o generar la resiliencia de los vecinos afectados, es generando políticas y programas de atención específicos, como es, por ejemplo, el reparto de agua, la implementación de postas hídricas, el aporte de camiones cisternas, etc. en periodos donde el servicio se ve seriamente afectado, evitando consecuencias sanitarias importantes.

    Siendo el agua un elemento vital para la vida, si aun esta ausente en zonas donde el entramado social es difícil, carente de una serie de necesidades que abarcan lo estructural, la falta de oportunidades, la densidad demográfica dentro de una infraestructura limitada, se genera una situación desesperanzadora, alentando comportamientos violentos.
    Por ello, reforzando un comportamiento resiliente, se robustece los lazos entre el municipio y la comunidad, la crisis no se trata como un obstáculo, se llevan adelante acciones definidas pudiendo desestresar la situación de manera más eficiente y sostenible en el tiempo, dando previsión a los daminificados, a través de una comunicación constante con el vecino.

  • Hay un sinfín de estrategias en las distintas áreas del municipio, que, conforme a sus misiones y funciones llevan adelante tareas para abonar la resiliencia comunitaria, pero no existe un protocolo definido como tal ni una fecha de su aprobación por las instituciones pertinentes, menos aún una oficina de resiliencia.
    De todos modos, para disminuir la necesidad de resiliencia, desde el área a mi cargo, se están implementado políticas de prevención con el trabajo conjunto de áreas gubernamentales tanto local como provincial, generando por ejemplo remediación en zonas históricamente anegables o inundables, con el control de la limpieza de sumideros y acopio de basura ante una alerta meteorológica, para mitigar el impacto de las abundantes precipitaciones que estén pronosticadas.
    También desde el área de Defensa Civil se ha desarrollado un cuerpo de Voluntarios (con vecinos de dichos barrios vulnerables) proveyendo la capacitación adecuada para intervenir y ayudar en el sector del barrio que se le haya asignado, como soporte de contención y organización hasta el arribo de las unidades de atención de emergencias, convirtiéndose en los propios protagonistas de su cuidado y autoprotección.
    La vulnerabilidad existente en los barrios periféricos, forjan casi naturalmente la resiliencia en los habitantes de los mismos y ello se extiende a un accionar colectivo ante los sucesos de riesgo o las contingencias que la naturaleza o los propios moradores generan, siendo algunas de consecuencias perjudiciales para si y zonas aledañas, por lo que nuestra responsabilidad es fortalecer esa resiliencia y con políticas de protección y planificación integral, convertir esa necesidad de resiliencia en una sustentable calidad de vida.

  • Carta resiliencia2023 postulacion-00a2a887