Postulación: Escuela de Resiliencia de Mercociudades”

  • ANA PAULA COMINO
  • OBRAS SANITARIAS MAR DEL PLATA SOCIEDAD DE ESTADO, MUNICIPALIDAD GRAL PUEYRREDON
  • comino.anapaula@osmgp.gov.ar
  • 0054 0223 4992900 int 500
  • +5492234428955
  • GERENTE DE CALIDAD, OBRAS SANITARIAS MAR DEL PLATA S.E. (OSSE)
  • LIC EN QUIMICA. ESP CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTE
  • MAR DEL PLATA
  • ARGENTINA
  • Sequías | Ola de frío extremo | Inundaciones | Desprendimiento de tierras
  • Fluctuación de precio de materias primas | Escasez de agua | Desigualdades sociales y económicas | Aumento de los niveles del mar
  • El cambio climático produce fenómenos climáticos extremos. La empresa municipal OSSE, es la prestadora de los servicios de agua, saneamiento y pluviales de la ciudad.
    En la ciudad, los excesos de precipitaciones pueden superar la capacidad de desagües pluviales ocasionando zonas urbanas inundadas y los sistemas cloacales y pluviales separativos pueden colapsar provocando consecuencias negativas hacia la salud pública. Existen zonas inundables amplias y densamente pobladas de difícil solución ante el aumento de lluvias extremas y ante el entubamiento de arroyos realizado varias décadas atrás y el loteo de zonas bajas.
    Por otra parte los nuevos emprendimientos de barrios cerrados en zonas no urbanizadas están produciendo importantes movimientos de tierra y cambios en las pendientes del terreno que como consecuencia ocasionan inundaciones en zonas donde antes no se inundaba.
    Asimismo, mayores temperaturas y disminución de las lluvias durante el verano producen menor disponibilidad del agua subterránea, única fuente de abastecimiento de agua para consumo humano. Durante el mismo período, se produce mayor afluencia turística y mayor consumo. De esta combinación de factores resulta una crisis hídrica de gran impacto en la salud pública, el turismo y la economía.

  • La escasez de agua a nivel local junto con el aumento del nivel del mar a nivel global, se identifican como las dos mayores tensiones crónicas.
    Ambas resultan determinantes para las posibilidades de la ciudad. La ciudad tiene en el turismo de playa una de las principales economías de la ciudad y la amenaza de la erosión costera por el aumento del nivel del mar es claramente una problemática que genera tensión crónica tanto sobre las playas como sobre la zona de acantilados con desmoronamientos e inestabilidad de la infraestructura costera (accesos, rutas costeras, etc.)
    Asimismo, no habiendo un cuerpo de agua superficial de agua dulce para sostener la demanda de agua potable, la sobreexplotación del acuífero y las zonas posibles de explotación generan un foco de tensión actual y crónica de gran envergadura. Los planes de explotación del acuífero en zonas rurales adecuadas para sostener el abastecimiento urbano, es resistido por los pobladores locales rurales que se encuentran en la zona de explotación y entienden que el recurso les pertenece y que no dispondrán del agua necesaria para el riego.
    Se presentan conflicto de intereses y tensiones crónicas en ambas temáticas vinculadas al estrés hídrico y al cambio climático.

  • En los dos últimos veranos, altas temperaturas y falta de lluvias sostenidas durante varios días, provocaron que el sistema de abastecimiento de agua no pudiera cumplir con la demanda de consumo en algunas zonas de la ciudad.
    La disminución de la capacidad de abastecimiento durante varios días, produjo una crisis de gran impacto negativo en la ciudad, además de los problemas generados en los sectores de la población donde no se pudo cubrir satisfactoriamente la demanda, la problemática escaló con repercusiones periodísticas, políticas, turísticas y económicas.
    Ante la contingencia se mitigó la situación a través del abastecimiento a través de camiones aguateros por parte de la empresa prestadora, se dio intervención a Defensa Civil quien intervino en la logística y también el Municipio consideró el no cobro del servicio durante el período donde se produjo el conflicto.

  • El enfoque de resiliencia permitirá afrontar las crisis hídricas que enfrenta la ciudad en sus diferentes manifestaciones, tanto para mejorar las estrategias de gestión relacionados al aumento del nivel del mar, manejo de las inundaciones, como a optimizar la gestión del recurso hídrico subterráneo para el abastecimiento de agua potable.
    Enfrentar las problemáticas incorporando herramientas innovadoras y flexibiles para sobreponerse a las adversidades es una oportunidad para lograr nuevos desarrollos y metodologías de gestión.
    La interacción con actores de otras ciudades que enfrenten tensiones similares o diferentes resulta inevitablemente de un gran aporte para cada ciudad, En tal sentido, la situación planteada en mi ciudad respecto al estrés y escasez hídrica y las implicancias negativas para el abastecimiento de agua potable, tendrá un especial interés ante los actuales y conocidos problemas que se presentan en la empresa hermana OSE de Uruguay.

  • La ciudad, tiene su propia empresa de agua y saneamiento quien ha partir de las tensiones tratadas más arriba viene incorporando hace más de una década, los conceptos de resiliencia en sus estrategias de gestión.
    Para la presente postulación, se ha considerado que los conceptos, criterios innovadores y flexibilidad a incorporar en la escuela de resiliencia aportarán conocimientos y metodologías de gran valor para mejorar la calidad de la gestión para enfrentar la crisis hídrica mencionada.

  • Carta compromiso Institucional OSSE -0dc0c7ae