Javier Enrique Romano Silva

 

  • romanojavi@gmail.com
  • 26/06/1972
  • Guayaqui 2922 apto 102
  • Montevideo
  • Uruguay
  • 11200
  • 00598 94965127
  • 00598 94965127
  • Institución académica
  • Facultad de Psicología, Universidad de la República
  • Profesor Adjunto (Grado 3) efectivo en Régimen de Dedicaicón Total
  • 8 años
  • Coordinador del Programa de Estudios en Prácticas de Gobierno, Salud y Derechos Humanos
  • Si, cuatro personas
  • 00598 24008555 interno 330
  • Tristán Narvaja 1674
  • Montevideo
  • Uruguay
  • jromano@psico.edu.uy
  • Facultad de Ciencias Sociales (Udelar)
  • Licenciado en Sociología
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Doctor en Psicología Social
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Diploma en Estudios Superiores en Psicología Social (Maestría)
  • El proyecto es de carácter transnacional con énfasis en Iberoamérica

  • 2024 - 2026

  • Consolidación del programa de investigación en terminología y organización del conocimiento (Programa TERM-OC).
    El proyecto tiene como objetivo general la creación de un glosario crítico en el campo de las movilidades sociales contemporáneas. El glosario se concibe como una fuente de investigación de utilidad prioritaria para la comunidad académica, investigadores, grupos de
    investigación y redes temáticas. Se espera que el acceso a una terminología común, el reconocimiento de la historicidad, contextualización, axiología de categorías como “ciudadano”, “Estado-Nación”, inmigrantes, refugiados (entre otras) aporte a la comprensión de sus significaciones contemporáneas. La necesidad de reconstruir cartografías, categorías y conceptos capaces de dar cuenta de nuevas realidades socio-culturales constituye un desafío histórico para las ciencias sociales. La construcción de conceptos y su uso social da cuenta de cómo las sociedades producen imaginarios y prácticas sociales. A modo de ejemplo, en relación a las problemáticas asociadas a las movilidades poblacionales los estudios de gubernamentalidad (Rose, O’Malley, Valverde, 2006) realizan un aporte fundamental para identificar cambios y continuidades desde la dinámica del poder y la lógica de rentabilidad (Foucault, 2007). El proyecto aporta una sistematización crítica de un conjunto de terminologías que es histórica -y a la vez
    emergente- consecuencia de su semantización constante que refleja las dinámicas de un objeto de
    conocimiento en permanente movimiento.

  • Programa Grupos I + D, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC - Udelar)

  • Soy responsable de una de las sub-lineas del proyecto. Título de la Línea: “Hacia un glosario crítico de las movilidades sociales contemporáneas”

  • Barrios de la zona oeste de la ciudad de Montevideo

  • 2022 - 2024

  • Título del proyecto: La perspectiva comunitaria para pensar la inclusión social en la salud mental
    A partir de marzo del 2020 en Uruguay se establece el estado de emergencia sanitaria debido al Covid-19. Esto implicó que los servicios sanitarios y sociales en las distintas zonas del país,
    tuvieran que funcionar bajo los efectos de las nuevas
    isposiciones sanitarias. Desde la aprobación
    de la nueva ley de salud mental (Uruguay, 2017) en los barrios del Cerro y Santa Catalina se vienen trabajando, tal como lo marca la ley en sus artículos 37 y 38, desde dispositivos alternativos al hospital asilar y monovalente, lo que se expresa en una atención comunitaria. En la pandemia, aquellas personas con diagnósticos psiquiátricos que participaban en estos espacios, vieron afectadas su cotidianidad dado que tuvieron que recluirse bajo el siguiente supuesto: todo espacio
    de encuentro es un potencial peligro de vida. Tomando como línea temática los efectos de la pandemia en la salud mental, sostenemos que la inclusión es posible cuando las personas se
    constituyen en el espacio público, en donde la vida deja de ser una mera existencia biológica, sino que también es política en el sentido de poder decidir sobre sus condiciones de existencia. En este sentido, junto con el repliegue de los espacios públicos aparecen problemas como la emergencia alimentaria, aumento de la violencia de género, la dificultad para acceder a la atención en salud, la pérdida de empleo, que son algunos de los obstáculos en la inclusión social de aquellas personas
    con diagnósticos psiquiátricos del Centro Comunal Zonal 17 (CCZ17) de Montevideo. Por lo tanto, nos propusimos producir conocimiento acerca de los cambios en los procesos de atención
    comunitarios en salud mental producto de la pandemia, para generar herramientas conceptuales que permitan encontrar soluciones que aporten al fortalecimiento y generación de dispositivos de atención en salud mental sustitutivos a las lógicas de encierro.

  • Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social. Convocatoria 2021. Modalidad: proyectos a mediano plazo que contribuyan a mitigar los impactos de la pandemia por COVID-19. (CSIC - Udelar)

  • Fui co-responsable del proyecto.

  • El proyecto se llevó adelante en las ciudades de Chuy, Rivera y Artigas

  • 2022 - 2023

  • Título del Proyecto: Migraciones y frontera: el caso de ciudades limítrofes de Uruguay y Brasil

    Desde la instalación y propagación en el año 2020 de la pandemia de COVID-19 a escala global se han producido y acelerado procesos de excepción socio-sanitaria y con ellos una “aceleración de la historia”(Dussel, 2020). En este escenario epocal las condiciones de producción de conocimientos, la vida cotidiana y las propias formas de sociabilidad se transformaron radicalmente.
    Esta dimensión histórica que repercute en las sociedades entiendo es necesario explicitarla en tanto genera efectos y transformaciones en la composición de la línea de investigación que desarrollo. En particular, en lo que respecta a las movilidades sociales contemporáneas -y dentro de este campo de problemas- a dimensiones compuestas por las nuevas articulaciones entre: a) territorio, inmunidad-comunidad y frontera, (Rodríguez, 2016); b) espacio público, espacio privado, salud mental; c) Derechos Humanos, habitabilidad, acceso y permanencia en el mercado de trabajo; d) Género, generaciones y vulnerabilidades; e) Cambio climático, medio ambiente, movilidades sur-sur, (Romano, 2020).
    Objetivo general

    El objetivo general es producir conocimiento y contribuir a la dinamización de espacios de intercambio focalizados en migraciones de frontera. Las dimensiones de interés a ser desarrolladas son: a) territorio, inmunidad-comunidad y frontera; b) espacio público, espacio privado, salud mental; c) Derechos Humanos, habitabilidad, acceso y permanencia en el mercado de trabajo; d) Género, generaciones y vulnerabilidades; e) Cambio climático, medio ambiente, movilidades sur-sur.

    Objetivos específicos

    - Aportar a la consolidación del Programa Estudio en Prácticas de Gobierno, Salud y Derechos Humanos, Instituto de Psicología Social.

    - Producir conocimiento que de cuenta de las dinámicas societales existentes en tramos de la frontera Uruguay - Brasil. Concretamente en las ciudades de Artigas, Chuy y Rivera.

    - Aportar conocimiento y reconocer experiencias educativas, programas de intervención y demandas llevadas adelante por colectivos y organizaciones que trabajan en territorio. Entre ellas destaco la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Centro Universitario Regional Noreste – Sede Rivera (CENUR) y Centro Universitario Regional Este – Sede Rocha (CURE).

    - Fomentar estrategias colaborativas interinstitucionales con el objetivo de integrar y consolidar redes académicas/sociales regionales e internacionales, observatorios de movilidades poblacionales y centros de investigación.

  • Régimen de Dedicación Total (RGDT - Udelar)

  • El proyecto se enmarcó en mi plan de actividades de año sabático asociado a mi pertenencia al Régimen de Dedicación Total (RGDT-Udelar).
    Fui el responsable del proyecto

  • Montevideo es ciudad cofundadora desde el año 1995

  • Entiendo que participa activamente en distintas temáticas y líneas de trabajo.

  • Título preliminar: Desafíos para la creación de una red de observatorios regionales de movilidades poblacionales en situación de frontera

    - El proyecto surge a partir de investigaciones previas en las que se identifica la necesidad de crear y fortalecer una red de observatorios especializados en movilidades poblacionales.
    - Su delimitación geográfica está compuesta por las fronteras compartidas por Argentina, Brasil y Uruguay.

  • Los actores involucrados están compuestos por instituciones estatales, organizaciones del tercer sector y colectivos de migrantes. Desde una perspectiva de co-producción de conocimientos se espera que los actores formen parte del diseño del proyecto, contribuyan a delimitar las demandas, fortalezas y debilidades de la temática a trabajar. Asimismo, colaborarán con información relevante acerca de situaciones emergentes y perfiles socio-demográficos de personas en situación de movilidad.

  • - La creación de una red de observatorios aportará conocimienjtos de utilidad para el diseño y ejecucion de políticas públicas de fronteras.
    - La creación de bases de datos compartidas demanda el desarrollo de un marco legal que en la actualidad no existe. El acceso a la información constituye un elemento de gobernanza democrática.
    - La red puede generar mecanismos de alerta temprana en casos de trata de personas.

  • En primer término el proyecto abarca las fronteras compartidas por Argentina, Brasil y Uruguay.

  • Se identifica la necesidad de coordinar líenas de acción por los distintos observatorios de las migraciones e iniciativas presentes en territorio. Se constata que existen iniciativas pero con baja o nula coordinación entre ellas.

  • Se ha trabajado con un conjunyo de instituciones, es esperable que en el marco del proyecto se incorporen otras. Hasta el momento se identifican: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Comisión Coordinadora del Interior (Udelar), Centro Universitario Regional Noreste, sede Rivera -CENUR Noreste–Udelar, Observatorio Departamental de Migraciones de Rivera, Centro Universitario Regional Litoral Norte, Casa de la Udelar de Artigas, Ministerio de Desarrollo Social, sede Artigas, Centro Universitario Regional del Este (CURE), sede Rocha y Municipio de Chuy.

  • La Facultad de Psicología apoya la propuesta dada la relevancia social y disciplinar de la idea. En particular la propuesta se enmarca en los objetivos y líneas de trabajo definidas por el Programa de Estudios en Prácticas de Gobierno, Salud y Derechos Humanos del cual soy cooridnador.

  • Objetivo 1 (O1): Contribuir al diseño y ejecución de políticas públicas focalizadas en las movilidades poblacionales en situación de fronteras.
    Resultados Esperados 1 (RE1): Se habrán generado aportes para que las instituciones competentes analicen la posibilidad de generar un marco legal que permita la creación y/o acceso a bases de datos socio-demográficos compartidos.

    O2: Generar condiciones para la generación de una red de observatorios en movilidades poblacionales de fronteras
    RE2: Se habrá creado una red de observatorios y diseñado un plan de trabajo bianual. Se habrá realizado un encuentro/foro de observatorios de movilidades en la región.

    O3: Identificar líneas de trabajo imprescindibles para la consolidación de la red.
    RE3: Capacitar recursos humanos con capacidad de gestionar redes temáticas, bases de datos y recursos materiales.

  • El proyecto tiene como beneificiarios directos a las organizaciones que trabajan en territorio, como beneficiarios indirectos al conjunto de usuarios de éstas instituciones.

  • Aplicar a la presente convovatoria es una oportunidad para continuar con la línea de investigación que he venido consolidando en los últimos años. Asimismo, la posibilidad de transformar la idea de partida en un proyecto habilita otras dimensiones de interés para mi equipo de investigación. En este sentido, la posibilidad de ejecutar el proyecto abre la posibilidad de continuar formando recuros humanos, aspecto que es muy motivante para mi trayectoria académica. Por último, también constituye una motivación biográfico-académica saber que el conocimiento producido será un aporte para la mejora de colectivos y personas que etán en situación de movilidad en nuestra región.

  • Carta_compromiso_institucional - Javier Romano