Banesa Farfan Saravia

 

  • cabafasa@hotmail.com
  • 29/04/1995
  • Calle Lima 134 Distrito de San Salvador, Provincia Calca.
  • Cusco
  • Perú
  • 08000
  • +51982074717
  • +51982074717
  • Asociaón sin fines de Lucro
  • Ñañaykuna
  • Directora General
  • 7 años
  • Liderar la co-creación, implementación, monitoreo y seguimiento de proyectos sociales enfocados en la igualdad de género, educación sexual y la salud mental. Estos proyectos estaban dirigidos a mujeres sobrevivientes de violencia, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, a través de programas de educación comunitaria en zonas periurbanas, comunidades rurales e indígenas de Cusco.
  • 5 personas contratadas y 50 voluntarios/as.
  • +51982074717
  • Marcavalle H-5
  • Cusco
  • Perú
  • nanaykunacusco@gmail.com
  • Universidad Cesar Vallejo
  • Licenciada en Psicología
  • Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Estudiante de la Maestría “Estudios de Género”
  • PUCP, CAF banco de desarrollo de América Latina y The George Washington University
  • Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública dictado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
  • 13 provincias del departamento de Cusco, Perú

  • Período 2020-2023

  • FAMILIAS ONLINE: Fue elaborado para brindar herramientas educativas comunitarias a madres jóvenes, mujeres sobrevivientes de violencia, adolescentes y juventudes de zonas urbanas y peri-urbanas en la región del Cusco. Se abordaron los siguientes temas:

    Seguridad en redes sociales.
    Prevención de trata de personas y acoso cibernético.
    Seguridad digital sobre bancas móviles.
    Identificación de estafas digitales para evitar la delincuencia.
    Acceso a oportunidades para realizar cursos gratuitos online.
    Información acerca de las distintas plataformas acorde al interés de nuestros beneficiarios/as.
    Educación sexual integral y planificación familiar.
    Prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados.
    Adecuado lavado de manos, autocuidado e higiene personal para prevenir la COVID-19.
    Resultados:
    Se ejecutó en las 13 provincias de la región del Cusco, beneficiando a más de 5000 personas, se usaron audios en quechua y español con información precisa. También, se realizaron talleres para identificar conductas de riesgo en el enamoramiento, educación sexual integral y autocuidado, logrando así desarrollar guías metodológicas que puedan ser empleadas en distintas zonas geográficas.

    El proyecto ganó en el 2020 el reconocimiento como buena práctica joven por incidir socialmente en poblaciones vulnerables en el contexto del covid-19 por el Organismo de los Estados Americanos en Washington. En el año 2021, ganó el Premio Nacional de la Juventud “Yenuri Chiguala Cruz” en primer lugar por la categoría “Comunicación Social” que brinda la Secretaría Nacional de la Juventud adscrita al Ministerio de Educación, siendo la máxima distinción para la participación juvenil en el Perú. Este mismo año, ganó el premio “Protagonistas del cambio UPC por las ODS” de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Por último, La Municipalidad Provincial del Cusco, brindó un reconocimiento a la organización por su contribución al cuidado del medio ambiente y el Gobierno Regional por su destacada actividad en pro del voluntariado.

  • CIVICUS lab youth, Fondo Camy y Pureposeful

  • La creación, implementación, monitoreo y segumiento del proyecto a traves de la supervición de los procedimientos operativos y de implementación, proporcione soporte técnico a la oficina local, mejore las herramientas de gestión, implementó un sistema de voluntariado y lideré el análisis de datos de casos. Además, fortalecí las reuniones mensuales con el equipo, operadores de justicia y salud, así como con tomadores de decisiones clave en nuestras líneas de intervención

  • 13 provincias del departamento de Cusco, Perú

  • 2018-2019

  • PLANIFICACIÓN PARA EL FUTURO – FUTUPLAN
    Proyecto elaborado para impartir talleres educativos comunitarios en materia de educación sexual integral, prevención de violencia de género y planificación familiar para adolescentes que residen en comunidades rurales y en zonas urbanas alejadas en situación de vulnerabilidad.

    Resultados:
    El proyecto se ejecutó en más de 25 colegios de la región del Cusco, donde se seleccionó entre los participantes a algunos adolescentes para formar parte del primer encuentro de líderes escolares denominado “LAS 100 VOCES ADOLESCENTES” en el auditorio de la Municipalidad de Wanchaq. El producto de este encuentro permitió elaborar un pronunciamiento por parte de los adolescentes con el objetivo de exigir una educación sexual integral acorde a sus necesidades, impartida de manera lúdica, dinámica y con especialistas que dominan la materia en cuestión. El pronunciamiento fue compartido de manera pública por la actual directora de la organización en la CUMBRE DE NAIROBI sobre Población y Desarrollo (ICPD) organizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

  • Oxfam Perú y Empresa privada local

  • La creación, implementación, monitoreo y segumiento del proyecto a traves de la supervición de los procedimientos operativos y de implementación, proporcione soporte técnico a la oficina local, coordiné con otras ONGs y empresas, y elaboré reportes para financiadoras y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

  • 1998

  • Turismo

  • El proyecto "Luces para el Futuro" es una iniciativa liderada por la organización juvenil Ñañaykuna, compuesta por 50 voluntaries de diversas comunidades rurales, indígenas y periurbanas en Cusco. Con una duración de 1 año, el proyecto inició con un mapeo de necesidades en poblaciones en extrema pobreza. La pandemia ha exacerbado desigualdades en educación, empleo y acceso a recursos, impactando especialmente a mujeres jóvenes y a la comunidad LGBTQ+ en áreas rurales. En Cusco, estas poblaciones enfrentan limitaciones para acceder a educación sexual integral debido a barreras lingüísticas y demográficas, agravadas por responsabilidades domésticas que recaen mayormente sobre las mujeres, reduciendo sus oportunidades económicas. "Luces para el Futuro" ha desarrollado un programa integral de educación sexual con 10 sesiones adaptadas, destinadas a los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAS), para brindar educación sexual a quienes no pudieron completar sus estudios. Este programa se ofrece en distintos horarios, incluidas clases nocturnas y de fines de semana, y se imparte en quechua, la lengua indígena local. Aborda temas clave como prevención de violencia, concientización sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), acceso a anticonceptivos y planificación familiar desde una perspectiva cultural. El enfoque se centra en proporcionar herramientas para incidir socialmente y crear rutas de atención diferenciada en servicios de salud sexual y reproductiva, adaptadas a las necesidades de cada comunidad. El objetivo final es que este modelo educativo sea replicable en otras provincias de Cusco y países con poblaciones indígenas o en situación de extrema pobreza que requieren educación básica alternativa.

  • Adolescentes y mujeres jovenes matriculados en Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAS), estudiantes de así como personas en situación de extrema pobreza y miembros de la comunidad LGBTQ+ que enfrentan dificultades. para acceder a educación y recursos de salud. Estas poblaciones están distribuidas en diferentes instituciones educativas en Cusco, como la CEBA nocturna de la IE Inca Garcilaso de la Vega y la IE Clorinda Matto de Turner, entre otras.

  • El proyecto se distingue por su enfoque innovador en la educación sexual integral adaptada cultural y lingüísticamente, utilizando la lengua quechua y considerando prácticas locales. Implementado en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAS), facilita el acceso inclusivo y flexible a la educación para quienes no pudieron completar sus estudios formales. La creación de rutas de atención diferenciada mejora la accesibilidad a servicios de salud sexual, fortaleciendo la gobernanza local. Al desarrollar un modelo replicable, el proyecto promueve la sostenibilidad y la capacidad de respuesta de las instituciones. Además, la participación comunitaria y el enfoque en la igualdad de género y derechos humanos empoderan a las comunidades, mientras que un sistema de monitoreo continuo asegura la eficacia y adaptabilidad del programa.

  • La región de Cusco enfrenta un problema significativo en cuanto a la salud y educación de sus adolescentes, jóvenes y mujeres. Entre los desafíos más alarmantes están los embarazos adolescentes y la violencia de género. Según Plan Internacional (2023), un 9% de los embarazos en Cusco corresponden a adolescentes, lo que ha provocado un aumento notable en la deserción escolar. Al quedar embarazadas, muchos jóvenes se ven obligados a abandonar la escuela, empujándolas a buscar alternativas educativas que, aunque intentan abarcar de manera eficiente toda la malla curricular educativa nacional, carecen de una educación sexual integral adecuada. Esto deja a los jóvenes sin la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar sexual.
    En Perú, hay más de 18.000 estudiantes matriculados en programas de educación alternativa (MINEDU, 2023), y Cusco cuenta con 15 instituciones que atienden a personas a partir de los 14 años. Estos estudiantes, a menudo provenientes de contextos de vulnerabilidad y pobreza, concluyen su educación básica regular a través de estos programas. Sin embargo, debido a las limitadas oportunidades y el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran, muchos de ellos abandonan sus metas de estudio a largo plazo. La falta de una educación sexual integral en estos programas perpetúa un ciclo de pobreza y falta de oportunidades, ya que los jóvenes no reciben la información y las herramientas necesarias para evitar embarazos no planificados y protegerse contra infecciones de transmisión sexual (ITS) y enfermedades de transmisión sexual (ETS).
    Además de los embarazos adolescentes y el abandono escolar, Cusco ha visto un aumento del 5% en los casos de VIH entre 2022 y 2023 (MINSA, 2024). Este incremento se debe en gran parte a la falta de accesibilidad a la información sobre métodos anticonceptivos y la prevención de ITS y ETS. La carencia de educación sexual integral en las escuelas y programas educativos alternativos deja a los jóvenes sin el conocimiento necesario para protegerse adecuadamente, incrementando su riesgo de contraer VIH y otras ITS.
    La situación se agrava con el estado de vulnerabilidad y pobreza en el que se encuentra gran parte de la población joven en Cusco. La pobreza limita el acceso a servicios de salud y educación de calidad, exacerbando las dificultades para los jóvenes que intentan concluir su educación y mejorar sus condiciones de vida. Sin una intervención adecuada que incluya la implementación de una educación sexual integral en todos los niveles educativos, incluidos los programas de educación alternativa, los jóvenes de Cusco comenzarán enfrentando riesgos significativos para su salud, bienestar y desarrollo personal y profesional.

  • El problema identificado en la región de Cusco, Perú, radica en los altos índices de embarazos adolescentes y violencia de género, con más de 2,000 casos reportados en 2023, situando a Cusco en el tercer lugar en violencia contra mujeres y el cuarto en violencia sexual contra niñas y adolescentes. Las soluciones colaborativas propuestas incluyen la implementación de un programa integral de educación sexual adaptado cultural y lingüísticamente, a través de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAS), y la creación de rutas de atención diferenciada para servicios de salud sexual y reproductiva. Además, se promoverá la igualdad de género y los derechos humanos mediante la educación y la sensibilización, y se desarrollará un modelo educativo replicable que pueda ser adaptado a otras regiones. Se fomentará la participación y el empoderamiento comunitario para garantizar la relevancia y sostenibilidad de las soluciones, y se implementará un sistema de monitoreo y evaluación continuo para asegurar la eficacia y adaptabilidad del programa.

  • Plan Internacional, CHS Alternativo y Kallpa, así como con entidades de salud como los Centros de Salud Comunitarios y el Centro de Emergencia de la Mujer (CEM) . Las instituciones beneficiadas directamente con los productos desarrollados, como sesiones educativas y materiales de apoyo en educación sexual integral, incluyen la Secretaría Nacional de Juventudes (SENAJU), el Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio de Salud (MINSA). todas ubicadas en sus sedes de Cusco

  • Nuestra institución apoya esta iniciativa porque está alineada con las políticas públicas y compromisos establecidos por el Plan Nacional de Igualdad de Género 2022-2027 del Perú, el cual promueve la igualdad de género, la prevención de la violencia contra las mujeres y la protección de los derechos sexuales y reproductivos. Esta iniciativa no solo responde a la urgente necesidad de reducir los altos índices de embarazos adolescentes y violencia de género en Cusco, sino que también contribuye a la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2017-2021, extendida en la nueva agenda nacional, que busca mejorar el acceso a la educación sexual integral y servicios de salud adaptados a las necesidades específicas de las poblaciones vulnerables. Apoyar este proyecto reafirma nuestro compromiso con la promoción de la equidad, la justicia social y el empoderamiento de las comunidades rurales e indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos humanos y contribuyendo a un desarrollo sostenible y equitativo.

  • Brindar herramientas educativas mediante una educación comunitaria no formal que promueva la salud sexual y reproductiva, fomenten la igualdad de género y reduzcan la vulnerabilidad social y económica. El propósito es desarrollar un modelo educativo replicable en otras regiones con poblaciones similares, con el fin de aumentar el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los adolescentes, jóvenes y mujeres que no pudieron iniciar o completar sus estudios formales, mediante la implementación de un programa integral de educación sexual integral con adaptaciones, cultural, lingüísticas e interseccionales acorde a cada comunidad.

  • El proyecto beneficiará directamente a unos 300 adolescentes y jóvenes de comunidades rurales e indígenas de Cusco, 100 mujeres de áreas rurales, 50 miembros de la comunidad LGBTQ+ y 100 estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAS), proporcionándoles educación sexual integral y acceso a servicios de salud adaptados a sus necesidades. Indirectamente, impactará a cerca de 1,000 familiares, 1000 miembros de comunidades rurales, 150 profesionales de salud y educación, instituciones locales y unas 30 organizaciones juveniles miembros del consejo regional de la juventud.

  • Mi motivación parte de que que soy una joven mujer indigena, la cual lidera una de las organizaciones más grandes de Cusco constituidas por jovenes indigenas y de comunidades rurales, para mi sera clave y transcendental poder participar en este programa formativo porque con ello podre adquirir herramientas de formulación de proyectos sociales que sean sostenibles operativamente ya que es urgente abordar los altos índices de embarazos adolescentes y violencia de género en Cusco, Perú. Como activista dedicada a la educación y la salud comunitaria, veo esta oportunidad como una vía para contribuir a la creación de un entorno más inclusivo y seguro, especialmente para las mujeres, adolescentes y la comunidad LGBTQ+ en zonas rurales. Participar en esta iniciativa me permite aplicar mis habilidades y conocimientos para empoderar a las comunidades vulnerables, promoviendo un cambio sostenible y mejorando la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

  • Carta_compromiso_institucional_esp_18CAP