Municipalidad de Avellaneda – Santa Fe, Argentina

 

  • proyectos@avellaneda.gob.ar
  • Calle 13 N° 492, S3561 Avellaneda
  • + 54 3482 48-1079
  • Argentina
  • Gonzalo G. Braidot
  • AVAL INTENDENTE AVELLANEDA (2)-04f54243
  • comprobante de pago-c3b55cc4
  • Marianela Bianchi
  • Coordinadora de Proyectos y Cooperación internacional
  • Calle 13 N° 492
  • Avellaneda, Provincia de Santa Fe
  • proyectos@avellaneda.gob.ar
  • Ciudad de Medellín
  • Alcaldía de Medellín
  • Calle 44 # 52 - 165, Centro Administrativo La Alpujarra, Medellín, Colombia
  • +57 304 5710059
  • Argentina
  • Daniel Quintero Calle (Alcalde)
  • Humberto Bustamante, Profesional de Gestión de Proyectos ACI Medellín,
  • hbustamante@acimedellin.org
  • Carta-Aval-Institucional (3)-e204882e
  • RECIBO DE PAGO MERCOCIUDADES Medellín 2021-6dfb3bb9
  • AGENPIA
  • Calle 21 N°2199 (Parque Industrial Avellaneda)
  • Avellaneda
  • Argentina
  • +54 3482- 226460
  • Yamila Masat- Presidente
  • Luciana Gregoret, Miembro de la Comisión Directiva de Agenpia en representación del Gobierno de Avellaneda.
  • lgregoret@agenpia.org
  • aval coop sur sur Agenpia (2)-b3432483
  • Intercambio/s de expertos/as y de funcionarios/as | Foros/Seminarios/Talleres | Elaboración de productos y herramientas de comunicación
  • Innovando desde el Sur: Experiencias locales hacia un horizonte común
  • 12
  • 20000
  • fuentes_financiamiento.xlsx - Sheet1-c5185ae6
  • Argentina es uno de los países más urbanizados del mundo, 92% de su población vive en ciudades. Actualmente, la pobreza crece a niveles alarmantes y en base a las cifras oficiales (INDEC marzo 2022) afecta al 37,3% de la población, es decir, a casi 11 millones de argentinos. El impacto de esta crisis no es homogéneo: el 51,4% de niños entre 0 y 14 años y el 42,5% de los jóvenes entre 15 a 29 años se encuentran en hogares bajo la línea de pobreza (INDEC 2022). Además, 7 de cada 10 personas pobres son mujeres, lo que impacta directamente en la reproducción sistemática de la pobreza.
    La crisis argentina se presenta como estructural, adicionalmente agudizada por los efectos de la pandemia: el aumento del desempleo (11% INDEC marzo 2021), subempleo, trabajos informales (32,7% INDEC 2021), reducción de salarios y menor acceso a la protección social son una prueba de ello.
    En Avellaneda, el 30% de los habitantes (9 mil personas) tienen entre 12 y 26 años, de las cuales al menos 5.000 se encuentran en condiciones de pobreza, marginalidad o exclusión. De este grupo, el 70% son mujeres, lo que constata una desigualdad económica y social en términos de género.
    Desde el bajo nivel educativo, abandono escolar, dificultades para la inserción laboral relacionadas a las toxicomanías, violencias de género hasta la comisión de delitos son problemáticas que atraviesan esta situación. Esto se debe, en parte, a que las políticas son parciales, fragmentadas y desarticuladas (con baja adhesión multinivel y resultados insuficientes); por lo tanto, la vulneración de derechos y la brecha de desigualdad, es cada vez mayor.
    Ante este complejo contexto social, político y económico, la ciudad de Avellaneda ha decidido tener un rol activo desarrollando políticas que fortalezcan el ecosistema emprendedor de la ciudad y la región, buscando diversificar su matriz productiva para favorecer el empleo y combatir las desigualdades económicas y sociales a escala local. En este sentido, la ciudad necesita impulsar la formación para la inserción laboral de las y los jóvenes, mejorando su calidad de vida, como también complementando la necesidad de empleo con la demanda local.
    En este marco, el municipio ha creado, en el 2019, a AGENPIA: una asociación civil público-privada integrada por empresas locales y el Municipio, que tiene cómo misión posicionar al Norte de la provincia de Santa Fe como centro de referencia en INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, mediante la EDUCACIÓN, la TECNOLOGÍA, la CREATIVIDAD y el EMPRENDEDURISMO. A partir de esta misión, AGENPIA ha generado 3 ejes de trabajo: a) fomento del emprendedorismo, b) desarrollo de competencias digitales, c) eventos de promoción de la innovación y la creatividad.
    Conjuntamente, y a partir del apoyo de la Unión Europea, se está desarrollando un centro de Innovación Juvenil, en el marco de un proyecto de integración urbana, educativa y cultural. Este centro contará con diferentes espacios: FabLab Laboratorio de Fabricación y Experimentación para la metodología STEAM, área de tecnologías digitales, área de juegos de inspiración, una incubadora de ideas-proyectos, espacios colaborativos para el aprendizaje y la innovación, que tiene por objetivo acompañar la construcción del proyecto de vida de los jóvenes de la ciudad.
    En este sentido, a raíz de una situación pobreza, violencia y delincuencia sistemática vinculada al Narcotráfico que han afectado sobre todo desde fines del siglo pasado a Colombia, la Ciudad de Medellín desde 2001, ha tomado el desafío de transformarse, tanto social y económicamente, mediante el aprovechamiento del talento, la creatividad e innovación con la creación de “Ruta N Medellín”. Esta Asociación sin ánimo de lucro tiene por objetivo el direccionamiento, difusión y operación de políticas y actividades de ciencia, tecnología, innovación y emprendimientos de base tecnológica. Su trabajo se divide en tres líneas estratégicas, las cuales denominan “ADN”:
    -A : la atracción de empresas globales y capital de inversión.
    -B: el desarrollo y fortalecimiento del tejido empresarial innovador y emprendedor.
    -C:Encontrar soluciones a necesidades y retos de la Ciudad.
    Entre las políticas y logros más destacados de la ciudad de Medellín, a través de Ruta N, podemos mencionar su plataforma de conexión de Oferta y demanda (ODOT), su laboratorio de innovación, y su centro para la cuarta revolución industrial, como también políticas de vanguardia vinculadas a la innovación abierta, las economías creativas y culturales, entre otras.
    Asimismo, es importante destacar resultados conseguidos como: más de 13.927 empleos de calidad creados, 350 millones de dólares habilitados para inversión y 405 compañías de base tecnológica atraídas de 32 países, el camino recorrido por la Ciudad de Medellín se presenta como un caso exitoso, del cual Avellaneda espera poder aprender y nutrirse para desarrollar y fortalecer sus políticas de innovación y emprendedorismo.

  • La presente propuesta encuentra su justificación en la identificación de la promoción del fortalecimiento de la cultura emprendedora y del tejido socio productivo como una prioridad estratégica en las gestiones locales de Medellín y Avellaneda.
    En este marco la posibilidad de fortalecer el entramado institucional público-privado es clave para poder desarrollar políticas que fomenten el emprendedurismo, la innovación y el talento para un desarrollo inclusivo, innovador y sostenible. Asimismo, es necesario fortalecer el liderazgo digital como herramienta para promover la innovación en la región.
    Esta propuesta busca contribuir a dar respuesta, a los nuevos desafíos a los cuales se enfrentan los gobiernos locales, los cuales reciben demandas del territorio para los cuales muchas veces no están preparados para dar respuesta, por falta de recursos humanos, económicos, falta de capacidades, etc.
    Es por ello, que ambas ciudades se plantean la necesidad de generar y potenciar herramientas que contribuyan al desarrollo económico local, empoderando a los jóvenes y mujeres (sectores con un mayor nivel de vulnerabilidad social), brindando oportunidades innovadoras de trabajo, y dinamizando el tejido empresarial de las ciudades.
    Las políticas públicas que emanan desde los gobiernos locales deben ser consideradas claves para la creación y sustentabilidad de iniciativas innovadoras e inclusivas, que impacten directamente en el nivel de empleo e ingresos de los habitantes de la ciudad. Su fortalecimiento en base a estrategias locales puede conducir al incremento de los índices de empleo, mejorando a su vez el tejido empresarial, la productividad y el crecimiento sostenido de la economía y pudiendo retener a los jóvenes que de otra manera migran a las grandes urbes en búsqueda de oportunidades.
    En el caso de la ciudad de Avellaneda, se encuentra en pleno proceso de desarrollo de AGENPIA y de un Centro de Innovación Juvenil.
    A partir de un relevamiento entre las ciudades miembro de Mercociudades, Medellín fue identificada como la ciudad con políticas de mayor desarrollo y contenido en lo que respecta al fortalecimiento del emprendedurismo, la innovación y el desarrollo digital. Por ello, el aporte de la experiencia de Medellín será de vital importancia para el fortalecimiento del desarrollo de políticas para la ciudad y la región.
    A partir de esta necesidad de fortalecimiento de instituciones y políticas en la ciudad de Avellaneda, que transita sus primeros pasos en la promoción del emprendedurismo e innovación, es que Medellín ha ofrecido toda su trayectoria y experiencia a través de Ruta N para apoyar con un ambicioso programa de capacitación del entramado institucional, de asesoramiento y trabajo en conjunto para elaborar una hoja de ruta para la promoción del emprendedorismo.
    El trazado de una hoja de ruta, de pasos a seguir, a partir del tutelaje y la experiencia de la Ciudad Colombiana, será parte del pacto por la innovación a firmar entre las instituciones que son parte del Ecosistema Emprendedor y de Innovación de Avellaneda, pudiendo constituir una política consensuada de largo plazo para el desarrollo de la ciudad y que será compartida con el resto de los miembros de la región y de Mercociudades.
    La importancia de la Cooperación Sur-Sur, del apoyo mutuo y trabajo conjunto dentro de una de las regiones del mundo caracterizada por la presencia de grandes desigualdades sociales a escala global, hace que las instancias y proyectos de cooperación en nuestra región tomen un valor adicional y concilien ciertas brechas o distancias que se siguen manteniendo en dinámicas de relacionamiento “asimétricas”.
    En la actualidad, la innovación suele ser otra de las dimensiones que se ubican en la dicotomía entre “Norte” y “Sur” globales. A través de la Cooperación Sur-Sur de Mercociudades, Medellín y Avellaneda se unen para traer una propuesta de “Innovación Inversa”, la cual plantea la posibilidad de innovar desde los mercados emergentes, disminuyendo la brecha entre los mercados del mundo.
    Por otro parte, la innovación es vista desde su arista “transformativa”, lo que concilia y compatibiliza con la instauración y consolidación de las bases de una “cultura de innovación” que busca mejorar la calidad de vida de las personas.
    De esta manera, ambos caminos trazados por ciudades de una misma región se enmarcan en una situación y visión análoga, presentándose como una oportunidad de crecimiento y renovación de estrategias y voluntades, el intercambio de experiencias y el aprendizaje compartido entre diversos actores de ambas localidades.

  • Luego de las afectaciones por la pandemia, la ciudad de Medellín ha iniciado el proceso de recuperación a través de la generación de oferta que busca la identificación, fortalecimiento y escalamiento de nuevas startups en diversos mercados y áreas de interés global.
    En este marco, Medellín Futuro 2020-2023 establece un plan de desarrollo que representa una herramienta de reactivación económica que abarca cinco (5) líneas estratégicas (Reactivación económica y valle del software, Transformación educativa, Recuperemos lo social, Ecociudad, y Gobernanza y gobernabilidad).
    En otras palabras, Medellín encauza sus políticas e iniciativas existentes, junto con nuevas estrategias, para reactivar económicamente la ciudad.
    Por otro lado, a partir del abandono de la ciudad por parte de jóvenes hacia otras regiones o ciudades, dada la escasez de oportunidades de empleo digno , el gobierno de Avellaneda a decidido tener una participación activa en la generación de empleo y promoción de nuevas oportunidades para los jóvenes de la ciudad, a través de distintas líneas: por un lado en intermediación laboral para que los jóvenes puedan acceder a su primer empleo, promoción del emprendedorismo, incubando proyectos, capacitando estratégicamente en razón de la demanda laboral de las empresas de la región, etc.
    Desde el año 2020, se han registrado un total de 741 participantes en los concursos de innovación llevados adelante en la ciudad. Además, de los 500 participantes en las capacitaciones brindadas en Ecommerce, Programación FrontEnd, Soporte Informático y Community Manager se tiene un promedio de egreso que esta por encima del 60%.
    Sin embargo, este proceso precisa de un mayor involucramiento del sector privado y un fortalecimiento del entramado del ecosistema emprendedor e innovador para poder afrontar de manera integrada esta problemática, por lo que estos registros que muestran una respuesta activa por parte de la población, no sólo pueden mejorar sino también diversificarse.
    De esta forma, el conjunto de acciones de cooperación y aprendizaje propuestos la ciudad de Medellín se enmarca como un acción integral que potenciará el desarrollo tecnológico innovador de la ciudad de Avellaneda y su región.

  • Al finalizar la acción propuesta, se habrá contribuido al fortalecimiento de la cultura emprendedora local y del tejido productivo social mediante la capacitación en herramientas de innovación tecnológica y liderazgo digital a distintos actores integrantes del ecosistema emprendedor. Esto será posible gracias a la transferencia de los conocimientos y experiencias exitosas de la ciudad de Medellín.
    La incorporación de estas herramientas y nuevas redes de contactos impactará de forma positiva en cada uno de los actores del ámbito emprendedor, quienes desde su espacio y lugar impulsarán una agenda y hoja de ruta elaborada en conjunto y de forma colaborativa con Medellín, fomentando la Innovación inclusiva, integrada y ecológica en la ciudad de Avellaneda y su región.
    Los miembros de Mercociudades y en particular de las Unidades temáticas de Desarrollo Económico Local, Juventudes, Ciencia, Tecnología y Capacitación, y Fomento de Negocios, habrán participado del seminario de Innovando desde el Sur en donde serán compartidas las herramientas y buenas prácticas.
    Por ende, este aprendizaje será compartido de forma expansiva dentro de nuestra región, garantizando contenido accesible, claro y consultable mediante la Plataforma de la Red.
    Se pretende, con esta intervención, colaborar en la transferencia de experiencias y nuevas construcciones de cooperación, para acelerar y potenciar el camino de cada ciudad de la región en torno a un horizonte innovador común.
    En términos cuantitativos, seis funcionarios y/o técnicos ( 2 de Medellín y 4 de Avellaneda) absorberán, intercambiarán y comprenderán la experiencia exitosa de política pública para fortalecer la cultura emprendedora y el tejido productivo social de la ciudad socia, siendo capaces de adaptar y replicar estas iniciativas para facilitar la promoción del desarrollo en su ciudad.
    Alrededor de 46 Establecimientos Educativos (Formales e informales), ( 100 empresas), 3 Asociaciones, 7 Universidades, 2 Institutos Nacionales especializados en Tecnología, entre otros actores locales serán beneficiarios de la transferencia de buenas prácticas, adquiriendo nuevos conocimientos.

  • Este proyecto encuentra su base en el intercambio de experiencias y buenas prácticas en torno al desarrollo de políticas públicas que fomenten la innovación y emprendedurismo para potenciar los talentos jóvenes locales. Gracias a diálogos previos, se detectaron necesidades e intereses en común entre las ciudades postulantes.
    La propuesta se ha dividido en 3 etapas, para su implementación:
    Etapa 1: Herramientas para el Desarrollo de Capacidades Locales
    Esta instancia consiste en llevar a cabo un ciclo de capacitaciones virtuales, las cuales están dirigidas al sector “gerencial” (funcionarios de gobierno, directorio de AGENPIA, Universidades, ADR) y por el otro, a Empresas y Emprendimientos (Cámara de Comercio Exterior, Parque Industrial, Emprendedores y participantes de iniciativas de AGENPIA, etc).
    Las temáticas, propuestas y abordadas por RUTA N, comprenden temas como: Talento digital, Innovación abierta y transformación digital de una industria nacional hasta la experiencia de Centros del Valle del Software, el Observatorio CTI, dinamización de ecosistemas de Ecosistemas Innovadores, entre otros.
    Durante cada una de estas “sesiones” de capacitación, a brindarse de forma virtual, habrá un espacio especialmente diseñado para la generación de ideas conjuntas, en vistas a la implementación de las buenas prácticas y su potencialidad, para sean adaptadas y replicadas en Avellaneda. Éstas conformarán parte de un documento, una “hoja de ruta”, elaborada por los mismos protagonistas del ecosistema emprendedor e innovador de Avellaneda, que será validado y consensuado de forma horizontal y transversal, para luego ser presentado durante el Seminario Internacional “Innovando desde el Sur” el cual será el cierre a éstas capacitaciones, convocando a actores de la región a compartir experiencias y enriquecerse de las buenas prácticas compartidas durante esta iniciativa.
    Además, será lanzado y firmado, durante el mencionado Seminario, el Pacto por la Innovación de la Ciudad de Avellaneda. Dicho pacto, tendrá como base la hoja de ruta elaborada por los actores del ecosistema emprendedor con el apoyo y transferencia de experiencias de Medellín.
    Todo el contenido que refiere al intercambio de experiencias y buenas prácticas será condensado en un documento que estará disponible en la web, específicamente en la plataforma de la Red Mercociudades .
    La segunda etapa, refiere al “Intercambio específico entre Pares”
    Consiste en “visitas de inmersión y transferencia de buenas prácticas en Innovación y Emprendedurismo” entre funcionarios de la Ciudad de Medellín y Avellaneda. Con el objetivo de profundizar y tener un conocimiento en director de aquellas políticas innovadoras que enriquecerán el intercambio y el documento “hoja de ruta”.
    Entre los espacios que serán visitados durante la misión técnica, se encuentra en agenda la visita a RutaN, a las sede para economías creativas y culturales “Ruta Naranja”,algunos de los Centros del Valle instalados en la ciudad, e incluso incorporándose, durante la misma, a la agenda de eventos de innovación de la ciudad. La idea es conocer el impacto y actores que están involucrados en la internacionalización, el Observatorio CTI, el Laboratorio de Innovación y el Centro para la cuarta revolución industrial.
    Por otro lado,entre los espacios a visitar en la ciudad de Avellaneda se encuentra el Parque Tecnológico y la Sede de AGENPIA, un recorrido por las principales empresas, algunas instituciones relevantes en el ámbito emprendedor ya sean los aliados de AGENPIA, como COLMEN y VENELEC, reuniones con representantes y técnicos de la RED POTRERO DIGITAL y de la Asociación Civil Emprendedores de Avellaneda (ACEA), entre otros lugares.
    Por último, la tercera etapa consiste en la rendición del proyecto.
    Desde la rendición financiera y técnica, durante y al final del proyecto, como también la evaluación cualitativa en razón de las expectativas de los ejecutores y los participantes de las acciones propuestas.

  • El presente proyecto constituye una acción de gran importancia para profundizar y mejorar las políticas de innovación y emprendedorismo de ambas ciudades. Como se ha descrito, ambos gobiernos locales y los actores de su región tienen un compromiso con el desarrollo y han institucionalizado una serie de herramientas y acciones que serán potenciadas a partir del presente proyecto. El proyecto dejará una hoja de ruta y un pacto entre los actores asegurando su sustentabilidad más allá del proyecto.
    De esta forma, esta experiencia no significa una operación aislada, sino que pasará a formar parte de la estrategia de desarrollo y planificación a largo plazo de ambas entidades locales.
    Asimismo, el proyecto prevé el involucramiento y compromiso de actores locales como universidades, instituciones empresariales, ONG, gobiernos locales y el gobierno provincial. La participación de los mismos, es fundamental para la apropiación de los resultados del proyecto y la ejecución de las propuestas consensuadas en la hoja de ruta.

  • Beneficiarios directos:
    -Funcionarios de los gobiernos locales de Medellín y Avellaneda que se trasladan para realizar la transferencia de experiencias.
    - Jóvenes emprendedores, trabajadores y técnicos de empresas e instituciones locales, vecinos en general interesados en la innovación participantes de las actividades
    Beneficiarios indirectos:
    -Vecinas y Vecinos de la Ciudad de Avellaneda y Medellín.
    En específico, los actores involucrados activamente por parte de cada gobierno local son:
    De la ciudad de Avellaneda:
    -46 Establecimientos Educativos (Formales e informales)
    - Red POTRERO DIGITAL
    -Parque Industrial y Tecnológico ( 100 empresas)
    -Centro Industrial y Comercial Avellaneda
    - Asociación Civil Emprendedores de Avellaneda (ACEA);
    -Cámara de Comercio Exterior del Norte Santafesino;
    - 2 Institutos educativos terciarios (ISPI N° 4013 P.J. Joaquín Bonaldo;
    Instituto Superior de Profesorado N°4 "Ángel Cárcano")
    -7 Universidades (UNL;Universidad Católica de Santa Fe; UTN: Facultad Regional Reconquista; UCES; Siglo 21;Universidad de la Cuenca del Plata;Universidad de Belgrano)
    -2 Institutos Nacionales especializados en Tecnología (INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Unidad Extensión Reconquista; INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Extensión Reconquista)
    De la ciudad de Medellín:
    Funcionarios y técnicos de la Alcaldía de Medellín y Ruta N,
    Centros del Valle del Software,
    8 Universidades,
    Empresas destacadas entre las 450 atraídas al Valle,
    Representantes y participantes de varios programas impulsados por Ruta N y la Alcaldía de Medellín, como el Programa de Talento Digital, Comunidad I+D+I, Laboratorio de Innovación, etc.

  • Fomentar la transferencia de buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de políticas públicas de innovación y emprendedorismo para potenciar los talentos jóvenes emergentes de la región.

  • OE1.Promover el fortalecimiento institucional del ecosistema emprendedor
    OE2. Fomentar intercambios de buenas prácticas innovadoras para el desarrollo de los talentos y líderes locales contribuyendo en la construcción de un ecosistema emprendedor inclusivo y sostenible.

  • 1. Actores locales de Avellaneda y la región sensibilizados y capacitados sobre herramientas y políticas de promoción de la innovación y el emprendedorismo
    2.Los actores de Avellaneda cuentan con una hoja de ruta de promoción de la innovación para la ciudad y la región. Se firma el pacto por la innovación.
    3.Los resultados son socializados con los actores locales y otros gobiernos locales de Mercociudades.
    4.El proyecto es rendido de acuerdo a las pautas del Programa de Cooperación Sur-Sur.

  • cuadro-logico-Innovando desde el Sur.xlsx - Sheet1-cb57c0fa
  • Cronograma_actividades- Innovando desde el sur.xlsx - Sheet1-0ea464d4
  • Detalle de cada actividad 1.docx-c4d6ab68
  • Presupuesto-por-Actividad.xlsx-70d23e76