Renata Alves Ferreira de Barros

  • ralvesnutri@gmail.com
  • 18/10/1970
  • Rua Mirataia 350 bl 03 ap 306
  • Rio de Janeiro
  • Brasil
  • 22770190
  • +55 21 999524435
  • +55 21 999524435
  • Gobierno municipal
  • Ayuntamiento de Río de Janeiro - Secretaría Municipal de Salud (SMS). Subsecretaría de Promoción de la Salud, Atención Primaria y Vigilancia (SUBPAV)
  • Nutricionista / Coordinador de Educación para la Salud en la Superintendencia de Promoción de la Salud (SPS)
  • 25 años (Nutricionista) 02 años (Coordinación)
  • Coordinar la implementación de iniciativas relacionadas con los programas de Promoción de la Alimentación Adecuada y Saludable y Control del Tabaco en el municipio de Río de Janeiro, considerando las unidades de Atención Primaria de Salud (APS) y la ciudad como un todo, de forma colaborativa e integrada entre diferentes sectores.
  • 06 personas
  • +55(21)999524435
  • Rua Afonso Cavalcanti 455, Cidade Nova
  • Río de Janeiro - RJ
  • Brazil
  • ces.smsrio@gmail.com
  • Universidad Gama Filho
  • Licenciatura en Nutrición
  • Fundación Oswaldo Cruz - Escuela Nacional de Salud Pública
  • En curso Máster profesional en salud pública
  • Municipio de Río de Janeiro, situado en el estado de Río de Janeiro - Brasil

  • De enero a diciembre de 2023 y 2024 (24 meses)

  • Acción: Coordinación con el programa de Huertos Comunitarios para donar alimentos frescos a familias vulnerables.
    Ampliación del Acceso a Alimentos Frescos para la Población Vulnerable a través de Huertos Comunitarios - El proyecto piloto pretendía reforzar el acceso de la población vulnerable a alimentos frescos y mínimamente procesados, promoviendo la seguridad alimentaria, la salud y la sostenibilidad medioambiental en la ciudad de Río de Janeiro. La asociación entre la Coordinación de Educación para la Salud y el Departamento de Medio Ambiente permitirá la implementación de acciones integradas y sostenibles destinadas a mejorar la calidad de los alimentos para las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, así como el fortalecimiento de los vínculos intersectoriales en los territorios. Una de las acciones del proyecto es establecer asociaciones con los servicios locales de salud para identificar a las familias más vulnerables y garantizar la distribución equitativa de los alimentos producidos.

  • Ayuntamiento de Río de Janeiro a través de la Secretaría Municipal de Salud y la Secretaría Municipal de Medio Ambiente.

  • Coordinador del proyecto

  • Municipio de Río de Janeiro, situado en el estado de Río de Janeiro - Brasil

  • El proyecto se dividió en tres fases: 1ª (de abril de 2017 a diciembre de 2019); 2ª fase (de mayo de 2020 a mayo de 2021); 3ª (de diciembre de 2022 a la actualidad).

  • El proyecto tuvo tres fases: La primera tuvo como tema "Mantener la ciudad 100% libre de humo", debido al 10º aniversario de la ley municipal contra el tabaquismo, para reforzar la normativa de lucha contra el tabaquismo y mantener la aplicación de la ley, mediante campañas de concienciación para todo el sector de la inspección, los comerciantes implicados y la población en general. La segunda fase se centra en la "Prohibición de la promoción y publicidad del tabaco", mediante el acercamiento del departamento municipal de salud a los inspectores y la adopción de medidas para prohibir la publicidad del tabaco. Desde 2011, el gobierno federal prohibió la publicidad a favor del tabaco y en 2018 se reglamentó la legislación, con normas específicas para la exhibición de productos en los comercios con un conjunto de advertencias, para lo cual se capacitó a los inspectores de vigilancia sanitaria y se elaboró un folleto para que los comerciantes comprendan las normas de comercialización del tabaco. La tercera fase incluye acciones de fiscalización en ambientes cerrados, para prohibir fumar, con el tema "Fiscalización de ambientes libres de humo - publicidad irregular de productos para fumar en el comercio", con el objetivo de que los agentes de vigilancia sanitaria se capaciten y garanticen la implementación.

  • Vital Strategies

  • Coordinador del proyecto

  • 1995

  • Todos los temas, porque Río de Janeiro fue una de las ciudades fundadoras de la Red.

  • El proyecto "Proyecto de Financiación de Acciones de Incentivo a la Alimentación Saludable en la Ciudad de Río de Janeiro" consta de las siguientes fases de implementación:
    Fase 1. Contactar y mapear pequeños productores de alimentos frescos y mínimamente procesados, productores municipales de Agricultura Familiar, unidades de salud, escuelas y posibles espacios públicos de comercialización de alimentos para construir una app que reúna estas informaciones.
    Fase 2: Regular e implementar mercados de pequeños productores en espacios públicos municipales alrededor de Unidades de Atención Primaria y Escuelas. Para ello, se establecerá contacto con los legisladores municipales a fin de elaborar un proyecto de ley que ofrezca subsidios fiscales para que los agricultores familiares puedan vender sus alimentos a menor precio a la población que vive en zonas vulnerables.
    Fase 3. Evaluar la presencia de ferias en espacios públicos, evaluar las compras a la agricultura familiar y a los pequeños productores a lo largo del año. Con el fin de comprender el escenario nutricional en el municipio de Río de Janeiro, el impacto de estas ferias en el acceso y la comercialización de alimentos frescos y mínimamente procesados por la población que vive en zonas vulnerables.
    El objetivo del proyecto es aumentar el acceso físico y financiero a alimentos frescos y mínimamente procesados a través de diferentes frentes de actuación, mediante el enlace con otros departamentos municipales implicados en políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), así como con la sociedad civil. El objetivo del proyecto es promover un mayor acceso a las frutas y hortalizas mediante el enlace con otros departamentos, reforzando y ampliando los proyectos existentes que permitan identificar a las familias vulnerables y darles acceso a alimentos de calidad.

  • El desarrollo de este proyecto cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Atención Primaria de Salud, la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Alcaldía, la Coordinación General de Relaciones Internacionales y Cooperación y la Superintendencia de Promoción de la Salud. Como Coordinador de Educación para la Salud de la SPS y servidor de la Municipalidad de Río de Janeiro, junto con el equipo técnico de nutricionistas calificados de la CES. Además, Vital Strategies actúa como enlace para financiar parte del proyecto. De forma intersectorial, el proyecto actúa de enlace con la Secretaría de Desarrollo Económico Solidario (SEDES) y el Consejo Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA Rio).

  • La innovación del proyecto radica en que estimula tres aspectos simultáneos a través de mecanismos legales: sanitario: permite a la población un mayor acceso a alimentos frescos y mínimamente procesados; económico: favorece a los pequeños agricultores en la comercialización de sus productos; medioambiental: el abastecimiento local reduce la necesidad de transportes de larga distancia, con la consiguiente reducción de emisiones de carbono.

  • Durante y después de la pandemia de Covid-19, se ha producido un aumento de los casos de inseguridad alimentaria debido al impacto en las cadenas de producción del sistema alimentario, la pérdida de ingresos de muchas familias y el aumento de los precios, afectando especialmente al acceso a alimentos de calidad en cantidad suficiente. Además, en el país coexisten problemas derivados de la malnutrición, con casos de desnutrición y obesidad en la población que se ven agravados por la inseguridad alimentaria y nutricional. Esta situación impulsa la necesidad de crear/revisar políticas públicas que mitiguen las consecuencias de la inseguridad alimentaria y nutricional. El actual Presidente de Brasil ha priorizado la reducción de los efectos del hambre. En 2023, se reactivaron los Consejos de Inseguridad Alimentaria y Nutricional. El diputado federal Daniel Soranz, que también ejerce como Secretario de Salud de la ciudad, está impulsando una reforma fiscal que, además de gravar los alimentos ultraprocesados, incluye una medida para reducir los impuestos sobre los alimentos frescos y mínimamente procesados. La Superintendencia de Promoción de la Salud apoya acciones para mitigar la inseguridad alimentaria a nivel municipal.

  • El estado de Río de Janeiro, donde se encuentra el municipio de Río de Janeiro, tiene aproximadamente el 58% de su población con algún tipo de inseguridad alimentaria (Vigilância da Segurança Alimentar e Nutricional - VIGISAN). En 2022, el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) del municipio de Río de Janeiro identificó una prevalencia de malnutrición, incluyendo delgadez, sobrepeso y obesidad, en aproximadamente el 56% de la población de Río de Janeiro. Consumo inadecuado de alimentos entre la población brasileña, con reducción del consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados, como frijoles, frutas y verduras, y aumento del consumo de alimentos ultra-procesados. Según datos de Vigitel (Vigilancia de factores de riesgo y protección de enfermedades crónicas por encuesta telefónica), en 2021, el 18,2% de las personas consumieron 5 o más alimentos ultraprocesados el día anterior a la encuesta. En la ciudad de Río de Janeiro, los desiertos y pantanos alimentarios son simultáneamente más frecuentes en los barrios con menores ingresos, alta privación y alta segregación.

  • Ayuntamiento de Río de Janeiro (Río de Janeiro/ Río de Janeiro/ Brasil) y Vital Strategies (São Paulo/ São Paulo/ Brasil)

  • Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA), Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) y Ley 11.346/2006 - Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

  • - Elaborar um projeto de lei municipal que garanta subsídios para que os agricultores familiares forneçam alimentos frescos a preços mais baixos para a população de regiões vulneráveis (Apoio de legisladores e organizações da sociedade civil para que o projeto seja aprovado);
    - Reduzir a insegurança alimentar no município do Rio de Janeiro (Ampliar o acesso da população a alimentos in natura e minimamente processados);
    - Reduzir as desigualdades relacionadas à alimentação e nutrição no município do Rio de Janeiro (Dar visibilidade e apoio aos agricultores familiares do município do Rio de Janeiro).

  • Directa: la población que vive en zonas vulnerables de la ciudad de Río de Janeiro y los agricultores familiares y urbanos de la ciudad de Río de Janeiro
    Indirectos: el conjunto de la población del municipio de Río de Janeiro

  • Porque creo que para que haya un desarrollo urbano sostenible es necesario incluir a las personas que viven en el territorio, especialmente en las zonas más vulnerables. Y porque formo parte del Consejo Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA), creo que reforzar la agricultura urbana en las ciudades es fundamental para la igualdad de género y la reducción de las desigualdades sociales.

  • carta institucional Renata Alves.pdf