- lic.rceballosbisso@gmail.com
- 10/05/1993
- Caseros 356
- Córdoba
- Argentina
- 5000
- +5493535634610
- +5493535634610
- Gobierno local
- Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba.
- Director General de Relaciones Internacionales y Cooperación en la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba.
- 4 años
- En mi rol, asumo la responsabilidad de respaldar al secretario en el diseño e implementación de la estrategia de proyección internacional de la Ciudad. Contribuyo al diseño y coordinación de eventos de alcance internacional que se desarrollan en nuestro territorio. Ofrezco orientación estratégica para establecer la conexión de la Ciudad con diversas entidades internacionales, tanto del ámbito público como privado y de la sociedad civil. Facilito la interacción con la comunidad diplomática internacional en relación con temas que afectan a la Ciudad. Asesoro a agencias y organismos gubernamentales en cuestiones diplomáticas. Mantengo un registro integral de las actividades oficiales de carácter internacional realizadas por los representantes del Gobierno local. Además, lidero la coordinación de proyectos colaborativos de dimensión internacional, promoviendo la cooperación y el enriquecimiento mutuo.
- Sí. 30 personas.
- -
- Caseros 356
- Córdoba
- Argentina
- rin.municba@gmail.com
- Universidad Siglo 21
- Licenciatura en Relaciones Internacionales y Ciencia Política.
- kinetic
- PMP-Scrum Manager
- CIDEU
- Especialista en Planificación Estratégica Urbana
- Universidad Internacional de Andalucia
- Diplomado en Gestión de Fondos Europeos
-
ciudad de Córdoba, Argentina.
-
enero de 2021- Presente
-
Acción Respira Córdoba: “Recuperando el valor histórico-patrimonial y paisajístico del Área Central desde la gobernanza urbana”. Este proyecto tiene como objetivo ecologizar el área central de la ciudad de Córdoba, y recuperar su valor histórico-patrimonial y paisajístico. La iniciativa busca mejorar la calidad del aire, promover la sostenibilidad ambiental en la ciudad de Córdoba y contribuir a la protección del patrimonio cultural de la ciudad y de su comunidad. De esta manera, el proyecto ha logrado revalorizar los espacios públicos, impulsar los circuitos turísticos y promover la economía verde, contribuyendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 3, 11, 13, 15, y 17.
-
En el marco de este proyecto, la Municipalidad de Córdoba fue seleccionada como beneficiaria de financiamiento por parte de la Unión Europea, recibiendo más de 3 millones de euros por parte de dicha institución.
-
Director y coordinador de la unidad ejecutora.
-
ciudad de Córdoba, Argentina.
-
2018 - Actualidad
-
“Euroclima”: este proyecto tuvo como objetivo promover la mitigación, la movilidad sostenible, y el uso equitativo del espacio público en la ciudad de Córdoba, Argentina. Gracias a su implementación se produjeron adaptaciones al cambio climático, se invirtió en la sostenibilidad ambiental y se contribuyó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 11,13, 9, 10 y 17.
-
En el marco de este proyecto, la Municipalidad de Córdoba recibió un total de 600.000 euros en carácter de fondos no reembolsables por parte de la Comisión Europea, a través de la Agencia Francesa para el Desarrollo, para actualizar su Plan de Movilidad Urbana Sostenible y formular estrategias de movilidad para el área central de la ciudad.
-
Director
-
ciudad de Córdoba, Argentina.
-
2018 - junio 2023
-
“Democracia participativa en el marco de la nueva gobernanza para el desarrollo humano, sostenible e inclusivo”. Este proyecto tuvo como objetivo fomentar la participación ciudadana y la promoción de la democracia directa en la ciudad de Córdoba, contribuyendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 5, 10, y 16. De esta manera, su principal misión fue involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones, buscando fortalecer la representación y la voz de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas. La promoción de actos de gobierno abierto promueve la democracia directa, la transparencia en los actos de gobierno y en el acceso a la información, y además asegura una gobernanza inclusiva y transparente, acercando a los ciudadanos y las autoridades.
-
En el marco de este proyecto, la Municipalidad de Córdoba recibió un total de 25.000 euros en carácter de fondos no reembolsables por parte del organismo de Metrópolis.
-
Director
-
Desde el año 1995
-
Desde 1995 nuestra ciudad ha participado de manera activa en la Red de Mercociudades, en sus iniciativas, ocupando cargos en la Dirección Ejecutiva, intercambiando experiencias, colaborando en proyectos, y participando en eventos, entre otras actividades. En la actualidad, Córdoba posee la vicepresidencia en la temática “Economía Urbana”, y además lidera la Unidad Temática de Derechos Humanos y Migraciones. En el marco de ambas instancias, durante el corriente año 2023 la ciudad será anfitriona del “Encuentro Gobiernos Locales en la Gobernanza de las Migraciones” y de la Cumbre en Economía Circular.
-
El proyecto busca promover el empoderamiento de las personas migrantes y disminuir los desafíos que enfrentan a la hora de insertarse en la sociedad y de llevar a cabo cuidados y prácticas saludables y sostenibles durante dicho proceso. De esta manera, este proyecto busca promover la integración entre migrantes con la comunidad de la Ciudad de Córdoba, Argentina, a través del deporte y el fomento de una cultura de cuidados. El enfoque se centra en garantizar el derecho a la ciudad para todas las personas, generando actividades que promuevan la igualdad de género y la sostenibilidad urbana, alineados con los ODS 5 y 11.
-
La colaboración con los actores consiste en la acción conjunta y colaboración de manera integral en cada etapa, desde la implementación hasta la evaluación y continuidad del programa.
En la etapa de la implementación:
(a) la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Ciudad de Córdoba proporcionará apoyo institucional, recursos y contactos para facilitar la coordinación y ejecución del proyecto. Facilitará la comunicación entre los diversos actores y garantizará la persecución de los objetivos del proyecto.
(b) Por su parte, el Centro de Atención para Migrantes de la Ciudad de Córdoba (CAPEM, contribuirá con su experiencia en la atención y apoyo a migrantes, facilitando la participación activa de la comunidad migrante en las actividades. Colabora en la identificación de necesidades y desafíos específicos y en la implementación del proyecto y la obtención de recursos.
(c) En tercer lugar, los Parques Educativos de la ciudad de Córdoba podrán proporcionar espacios físicos para la realización de los talleres nutricionales y sobre hábitos saludables, lo que facilita la logística y recursos necesarios para llevar a cabo las actividades.
(d) En cuarto lugar, la Secretaría de Deporte de la Municipalidad de Córdoba colaborará en aportar conocimientos y recursos en la organización de los eventos deportivos, brindando acceso a instalaciones deportivas y asesoramiento técnico.
(e) En quinto lugar, los clubes (Talleres, Instituto, Belgrano, Racing, General Paz Juniors y Club Municipalidad de Córdoba) podrán participar en la organización y desarrollo de eventos deportivos, llegando a proporcionar espacio, apoyo logístico y oportunidades de participación a migrantes y la comunidad local.
(f) En sexto lugar, el Servicio Jesuita de Migrantes contribuirá con su experiencia en el ámbito de la migración y el apoyo a migrantes, ofreciendo recursos y conocimientos en la planificación y ejecución de actividades, e invitando a la comunidad migrante a su alcance a que participe en las actividades del proyecto.
(g) En séptimo lugar, las colectividades estarán invitadas a participar en las actividades y aportar a la diversidad cultural, enriqueciendo la interacción y la comprensión mutua entre migrantes y la comunidad local.
(h) Finalmente, la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba estará invitada a aportar recursos académicos y de investigación, colaborando en la evaluación y seguimiento del impacto del proyecto, facilitando la creación de espacios de reflexión y análisis.
Seguimiento y Monitoreo:
Los actores se reunirán con cierta periodicidad para revisar el progreso del proyecto, analizar los resultados alcanzados y ajustar las estrategias según sea necesario. Se compartirán datos, se identificarán desafíos y se tomarán decisiones informadas para garantizar la efectividad y el alcance de las actividades.
Evaluación de Futuras Acciones y Continuidad:
Los actores participarán en la evaluación de las acciones realizadas y en la identificación de áreas de mejora. Utilizando los resultados y retroalimentación obtenidos, colaborarán en la planificación de futuras acciones del programa para darle continuidad. Esto incluye ajustes en las estrategias, ampliación de actividades exitosas y la formulación de nuevas iniciativas.
En conjunto, la colaboración de los distintos actores involucrados en el proyecto permitirá aprovechar sus conocimientos, recursos y experiencias para crear un enfoque integral y sostenible en la promoción de la integración de migrantes a través del deporte y la cultura de cuidados en la Ciudad de Córdoba.
-
El proyecto presenta varios aspectos de innovación y fortalecimiento de gobernanza que pueden contribuir significativamente a abordar la problemática identificada. Algunos puntos clave en los que nuestro proyecto demuestra innovación y mejora de la gobernanza son:
- Enfoque no convencional: Este proyecto adopta un enfoque único al priorizar la mitigación de barreras sociales y emocionales que enfrentan los migrantes. A diferencia de otras barreras los proyectos de integración suelen abordar, este proyecto tiene como objetivo superar las barreras menos visibles pero igualmente impactantes. Al destacar este aspecto, el proyecto busca influir en la formulación de políticas más comprensivas y equilibradas que contribuyan a una gobernanza migratoria y de integración más eficaz.
- Participación Activa de Migrantes: Involucrar a las personas migrantes en la planificación y organización de eventos deportivos y actividades relacionadas no solo fomenta su empoderamiento, sino que también promueve una mayor inclusión y representación en la toma de decisiones locales.
- Enfoque de Género: El proyecto promueve la igualdad de género y la creación de instancias que empoderen a sus participantes a través del deporte y otras actividades. Al incorporar un enfoque de género, el proyecto aborda desigualdades estructurales y contribuye a una gobernanza más equitativa y justa.
- Colaboración y Diálogo Intercultural: La implementación de programas deportivos como vehículo para la inclusión y el diálogo entre personas migrantes y locales fomenta la colaboración y el entendimiento mutuo entre diferentes comunidades. Esto mejora la gobernanza al promover la cohesión social y el respeto intercultural.
- Promoción de Hábitos Saludables: bajo la iniciativa "Ciudad de los Cuidados", el proyecto no solo busca promover la salud física a través de talleres de alimentación saludable, sino que también educa a la comunidad sobre la importancia de estos hábitos. Indirectamente, esto puede influir en las políticas públicas relacionadas con la salud y el bienestar, fortaleciendo la gobernanza en el ámbito de la salud.
- Desarrollo de Habilidades Blandas y Liderazgo: La promoción de habilidades blandas y de liderazgo entre las personas migrantes, especialmente las mujeres, puede aumentar su capacidad para participar en la sociedad y en la toma de decisiones. Esto enriquece la gobernanza al ampliar la diversidad de voces y perspectivas en los procesos de toma de decisiones.
En conjunto, estos aspectos de innovación y fortalecimiento de gobernanza contribuyen a un enfoque más inclusivo, colaborativo y orientado al bienestar en la gestión de la migración y la integración de las personas migrantes en la sociedad receptora.
-
El proyecto se desarrollará en la ciudad de Córdoba, Argentina. La ciudad de Córdoba es una de las ciudades más importantes de Argentina, siendo la segunda ciudad más grande de Argentina. Se encuentra en la región central del país y es la capital de la provincia de Córdoba. Como tal, cuenta con gran importancia y presenta una combinación de desafíos y oportunidades en términos de integración de personas migrantes y promoción de prácticas saludables y sostenibles.
En primer lugar, considerando al contexto territorial, Córdoba es una ciudad con una rica historia y patrimonio cultural. Cuenta con una combinación de arquitectura colonial, moderna y una mezcla de estilos urbanos. La ciudad tiene una ubicación estratégica en el centro del país y es un importante centro de transporte y conectividad.
Por otro lado, considerando el contexto social de la ciudad, ésta es conocida por su diversidad y vibrante vida cultural. Es hogar de una población diversa que incluye a migrantes de diferentes regiones de Argentina y de otros países. La población migrante se compone por personas de distintos orígenes étnicos, culturales y lingüísticos, lo que influye en la dinámica social y en la necesidad de enfoques interculturales en proyectos como el que se propone.
En términos políticos, Córdoba es una ciudad referente para la toma de decisiones a nivel provincial y local. Representa la naturaleza federal de nuestro país y se caracteriza por la colaboración con las autoridades locales y la coordinación de esfuerzos a la hora de implementar diversos proyectos y políticas públicas, lo que crea un ambiente propicio para la implementación de este proyecto.
Por último, en relación al motor económico de la ciudad, Córdoba tiene una economía diversificada que abarca diversos sectores, entre ellos:
- Educación superior: la ciudad se destaca por su riqueza en oferta universitaria, siendo un importante polo educativo y académico en América Latina, lo que contribuye al desarrollo y la innovación. Dentro de la oferta formativa, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) representa una institución de renombre con una historia y antigüedad profundamente arraigadas. La UNC, fundada en 1613, es una de las universidades más antiguas de América y la primera en Argentina. Su legado histórico y su contribución al desarrollo educativo y cultural de la ciudad y del país son inmensurables. A lo largo de los siglos, la UNC ha mantenido una reputación de excelencia académica y ha sido un faro de conocimiento e investigación. Su impacto en la ciudad y en la región es innegable, habiendo formado a generaciones de profesionales, académicos y líderes en diversas disciplinas.
Además de la Universidad Nacional de Córdoba, la ciudad cuenta con una cantidad significativa de otras universidades que enriquecen aún más su oferta educativa y proporciona una amplia gama de opciones de estudio en diversas áreas de conocimiento. La presencia de estas universidades ha convertido a Córdoba en un destino atractivo para estudiantes de todo el país y del extranjero. La ciudad no solo ofrece una educación de calidad, sino también un entorno enriquecedor en términos culturales, sociales y recreativos. La convivencia de diferentes instituciones y la interacción entre estudiantes y profesores de diversas disciplinas contribuyen a un ambiente académico dinámico y propicio para el aprendizaje. De esta manera, la combinación de tradición, innovación y diversidad académica contribuye a la vitalidad intelectual de la ciudad y fortalece su posición como un centro educativo de excelencia en la región.- Sector tecnológico: la ciudad ofrece una concentración geográfica de empresas, instituciones de investigación, universidades y otros actores relacionados en el campo de la tecnología y la innovación, favorables para la consolidación de la ciudad como un “cluster” tecnológico. La ciudad alberga una creciente cantidad de empresas tecnológicas que abarcan una amplia gama de sectores, como desarrollo de software, biotecnología, electrónica, energías renovables y más. A su vez, el ecosistema de startups en Córdoba ha estado creciendo, con la aparición de incubadoras, aceleradoras y espacios de coworking que brindan apoyo a emprendedores tecnológicos. Por otro lado, tanto el sector público como el privado han estado invirtiendo en proyectos tecnológicos y programas de capacitación que fortalecen la base de talento local.
- Industria automotriz: la industria automotriz contribuye significativamente a la economía y al desarrollo tecnológico de la ciudad y la región. Córdoba alberga plantas de producción de varias empresas automotrices nacionales e internacionales, donde se fabrican vehículos completos y componentes esenciales. Estas plantas han sido fundamentales en la generación de empleo y en el impulso económico local. Además, la ciudad cuenta con una variedad de empresas automotrices proveedoras de componentes y sistemas automotrices, y empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y equipo relacionados con la industria automotriz. Finalmente, la producción automotriz en Córdoba está orientada en gran medida a la exportación, lo que ha impulsado la integración de la industria local en cadenas de suministro globales. Los vehículos y componentes fabricados en Córdoba llegan a mercados de todo el mundo.
- Industria turística: la ciudad de Córdoba en Argentina es un gran destino atractivo para visitantes nacionales e internacionales. Córdoba ofrece una amplia variedad de atracciones turísticas que abarcan sitios históricos, culturales y arquitectónicos, tales como la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, Córdoba alberga diversos eventos y festivales a lo largo del año, incluyendo festivales de música, teatro, cine y artes visuales. Estos eventos atraen a una audiencia diversa y enriquecen la vida cultural de la ciudad. Por otro lado, la ciudad posee una gran oferta gastronómica, ofreciendo sabores únicos y tradicionales.
-
La problemática identificada se asocia a la dificultad a la que se enfrentan las personas migrantes a la hora de llevar a cabo cuidados y prácticas saludables y sostenibles durante el proceso de integración en la nueva comunidad.
La implementación de prácticas saludables y sostenibles como, el acceso a espacios verdes y recreativos, a medios de transporte sostenibles, participación comunitaria, y ejercicio de prácticas deportivas saludables, entre otras, se ve dificultado, y en algunas ocasiones incluso impedido, por los diversos desafíos y barreras que enfrentan las personas migrantes a la hora de integrarse en la sociedad, tales como: barreras lingüísticas, diferencias culturales, discriminación, y dificultades para acceder a servicios básicos.
De esta manera, este proyecto propone los siguientes ejes para abordar estas problemáticas y contribuir con su solución:
1. "Deporte para la paz": el proyecto buscará implementar programas deportivos como vehículo para la inclusión y el diálogo reuniendo a personas migrantes y locales, fomentando el compañerismo, la tolerancia y la colaboración. De esta manera, por un lado, se impulsará la participación ciudadana en la construcción de una ciudad más inclusiva, y por otro lado, se promoverá el empoderamiento de la comunidad migrante y cordobesa y la creación de espacios que garanticen la igualdad de género y la participación de todas las personas interesadas. De esta manera, en pos de lograr este objetivo, en la implementación del proyecto se procurará la creación de actividades deportivas, promoviendo el establecimiento de cupos que incentiven la participación de mujeres, niñas, y de la comunidad LGTBQIA+.
2. "Ciudad de los Cuidados": se promoverá una cultura de cuidados, fomentando hábitos de alimentación saludable mediante talleres de concientización y charlas a cargo de profesionales en el ámbito de la nutrición y el deporte que promuevan la toma de decisiones informadas por parte de los individuos en pos de mantener hábitos nutricionales saludables. Para ilustrar esta iniciativa, puede pensarse por ejemplo en talleres de concientización sobre la comprensión de etiquetas nutricionales. De esta manera, las medidas de esta iniciativa procurarán incrementar el bienestar de la sociedad previniendo o reduciendo el riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación y el estilo de vida, tales como diabetes tipo 2, obesidad, enfermedades cardiovasculares, e hipertensión, entre otras.
3. "Innovación y Empoderamiento": se promoverá la participación activa de migrantes en la planificación y organización de eventos deportivos, brindando oportunidades de desarrollo de habilidades blandas y de desarrollo personal, como lo son las habilidades de liderazgo, las cuales, de manera indirecta, podrían contribuir a la inserción laboral de las personas migrantes. De esta manera, en el marco de esta iniciativa se buscará dar acceso a la población migrante a capacitaciones y programas de formación relacionados con distintas prácticas deportivas, apuntando a construir habilidades en torno a la gestión deportiva, la formación en arbitraje, la comunicación deportiva, y la formación en organización de eventos deportivos, entre otras.
-
El proyecto busca adoptar una dimensión regional y vincularse con actores locales interesados en contribuir al avance y mantenimiento de los procesos de integración regional en América Latina de manera tal que, en el futuro, el proyecto pueda ser replicado en otros países a escala regional, e incluso, de manera conjunta mediante instancias de multilateralismo. De esta manera, las instituciones involucradas en el proyecto son las siguientes, cuya ubicación geográfica se radica en la ciudad de Córdoba, Argentina.
- Dirección General de Relaciones Internacionales de la Ciudad de Córdoba
- Centro de Atención para Migrantes de la Ciudad de Córdoba (CAPEM)
- Parques educativos de la ciudad de Córdoba
- Subsecretaría de Deporte y Recreación de la Municipalidad de Córdoba.
- Servicio Jesuita de Migrantes
- Colectividades
- Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba
- Universidad Blas Pascal.
- Clubes deportivos: Talleres, Instituto, Belgrano, Racing, General Paz Juniors y - - - Club Municipalidad de Córdoba. -
Desde la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación del gobierno de la ciudad de Córdoba, vemos en esta iniciativa una valiosa oportunidad para avanzar en nuestro compromiso de mejorar el bienestar tanto de la sociedad migrante como de los vecinos locales. Centramos nuestros esfuerzos en forjar una comunidad más integrada, saludable y unida, y creemos que esta colaboración es un paso significativo hacia la realización de esos objetivos. Además, el proyecto representa valiosas virtudes que beneficiarán a las diferentes instituciones de nuestra sociedad que se verán involucradas.
Cabe aclarar que la ejecución del proyecto estará asociada a una estructura institucional de existencia previa en la ciudad de Córdoba, tratándose del Centro de Atención para Migrantes (CAPEM), una institución municipal reconocida por brindar servicios y apoyo integral a la población migrante en la ciudad de Córdoba que se considera como una institución referente a nivel municipal en toda la región de América Latina. Con la implementación de la presente iniciativa, los objetivos planteados se integrarán de manera coherente en la estructura existente del CAPEM y los programas y compromisos vinculados a este, aprovechando sus recursos y alcance para lograr un impacto positivo y sostenible en la comunidad migrante y el resto de la población de la ciudad de Córdoba.
De esta manera, por un lado, al incentivar la participación activa de migrantes en actividades deportivas, de capacitación y liderazgo, el proyecto puede desempeñar un papel crucial en lograr una integración más efectiva y en cultivar hábitos saludables tanto entre la comunidad migrante como entre los demás residentes de la ciudad de Córdoba. Además, esta iniciativa robustece la diversidad cultural y acentúa la identidad de nuestra ciudad como una ciudad plena de fortalezas, reconocida por su compromiso con el respeto intercultural y la atención al bienestar de todos sus habitantes.
Además, respaldar una iniciativa que promueva la inclusión, la salud y el bienestar de las personas migrantes constituye una valiosa oportunidad para continuar potenciando el atractivo internacional de nuestra ciudad. Esta propuesta reafirma nuestro compromiso con la equidad de oportunidades y los valores de diversidad, lo que puede suscitar una percepción positiva y ganar reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.
Otra de las destacadas fortalezas de esta iniciativa radica en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas, especialmente aquellos vinculados a la salud, la igualdad de género, la educación y la paz. Este aspecto nos impulsa aún más a brindar nuestro respaldo a esta propuesta, con el propósito de continuar contribuyendo a los objetivos trazados en la Agenda 2030. Este compromiso es un testimonio palpable de nuestra dedicación a la consecución de metas globales y a la mejora constante del bienestar de nuestra población.
Asimismo, nuestro entusiasmo se ve impulsado por el potencial de colaboración internacional que este proyecto conlleva. Al enfrentar desafíos migratorios y sociales, esta iniciativa puede abrir puertas para la cooperación y el intercambio de buenas prácticas a nivel global, incentivando la replicación del proyecto en otras ciudades de la región. Esta perspectiva también contribuye a los procesos de regionalismo y cooperación Sur-Sur. En este sentido, se presenta una valiosa ocasión para nuestra ciudad, ya que fortalecerá las relaciones entre Córdoba y otras urbes y organismos internacionales, generando oportunidades para el aprendizaje mutuo y la colaboración conjunta.
En conclusión, esta iniciativa representa una poderosa oportunidad para fortalecer la integración y el bienestar de la comunidad migrante y local en la Ciudad de Córdoba. A través de su enfoque innovador en la promoción de prácticas saludables, empoderamiento y actividades deportivas, se crea un puente hacia la cohesión social y la diversidad cultural. Al mismo tiempo, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con un potencial de colaboración internacional, la propuesta no solo enriquece nuestra comunidad, sino que también trasciende fronteras, estableciendo una conexión significativa con metas globales y generando oportunidades de aprendizaje y cooperación mutua. En última instancia, esta iniciativa no solo impulsa la integración local, sino que también proyecta a la Ciudad de Córdoba como un actor comprometido en la construcción de un mundo más equitativo y unido.
-
Con este proyecto, la Ciudad de Córdoba busca promover el deporte como una herramienta estratégica para fomentar la solidaridad y el compañerismo en la comunidad y crear una ciudad que valore la diversidad y promueva la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su origen o condición migratoria.
Dentro de los objetivos y resultados esperados tras la implementación del proyecto se encuentran:
1. Facilitar la práctica de actividades deportivas y de hábitos saludables durante el proceso de adaptación e integración de las personas migrantes en la ciudad de Córdoba, promoviendo una cultura de cuidados que priorice el bienestar de las personas en la ciudad.
2. Lograr que, en las primeras etapas de implementación del proyecto, al menos el 30% de los participantes informen haber mejorado sus hábitos alimenticios y su nivel de actividad física.
3. Contribuir al logro de los ODS 5 y 11, impulsando la igualdad de género y prácticas sostenibles mediante la organización de actividades deportivas.
4. Fortalecer los lazos comunitarios y la cohesión social entre migrantes y residentes locales, fomentando la inclusión social y la diversidad cultural en la sociedad de la ciudad de Córdoba a través del deporte y la convivencia. Para lograr este objetivo buscaremos:
- Que se genere un incremento en el número de participantes en eventos deportivos y talleres en comparación con cada edición y evento previo.
- Que se produzca una mejora en la percepción de integración y cohesión social, lo cual se medirá considerando el porcentaje de participantes que reporten sentirse más integrados y conectados con la comunidad local después de participar en las actividades del proyecto.5. Contribuir al desarrollo de habilidades de liderazgo y desarrollo personal que contribuyan al desarrollo de herramientas blandas que puedan reutilizarse en el futuro para favorecer la inserción laboral.
6. Consolidar el proyecto como una iniciativa modelo que genere eventos similares en la región latinoamericana organizados con la participación de migrantes y autoridades locales.
7. Que la información recopilada a raíz de la implementación del proyecto sea utilizada para generar propuestas para políticas públicas y proyectos similares, promoviendo la sensibilización y el compromiso de las autoridades locales en la temática.
Cabe aclarar que la ejecución del proyecto estará asociada a una estructura institucional de existencia previa en la ciudad de Córdoba, tratándose del Centro de Atención para Migrantes (CAPEM), una institución municipal reconocida por brindar servicios y apoyo integral a la población migrante en la ciudad de Córdoba. Con la implementación de la presente iniciativa, los objetivos planteados se integrarán de manera coherente en la estructura existente del CAPEM, aprovechando sus recursos y alcance para lograr un impacto positivo y sostenible en la comunidad migrante y el resto de la población de la ciudad de Córdoba.
-
En primer lugar, los migrantes y las diferentes colectividades de la ciudad de Córdoba, Argentina, son los principales beneficiarios directos de la iniciativa. Participar en actividades deportivas, talleres de alimentación y programas de empoderamiento les brinda oportunidades para integrarse en la sociedad de la ciudad de Córdoba a la vez que llevan a cabo la práctica de hábitos saludables. Asimismo, el resto de los vecinos de la ciudad también son beneficiarios directos del proyecto, en tanto tendrán igual acceso a dichas oportunidades y podrán vivir en una comunidad más inclusiva y cohesionada.
De igual manera, las organizaciones locales que se aliaron con el proyecto y que se dedican al apoyo a migrantes, también se benefician al colaborar con el proyecto al poder ampliar su alcance a través de esta asociación, brindando servicios y apoyo a un grupo más amplio de migrantes y fortaleciendo su capacidad para abordar los aspectos sobre los cuidados y el ejercicio de prácticas saludables por parte de los migrantes durante la integración con la sociedad.
A su vez, las universidades y centros de investigación de la ciudad de Córdoba pueden beneficiarse directamente al colaborar en la investigación y evaluación de impacto del proyecto. La participación en la iniciativa les brinda oportunidades para aplicar sus conocimientos y recursos en el ámbito práctico y contribuir al desarrollo de políticas basadas en evidencia.
Por otro lado, distintos grupos empleadores de la ciudad de Córdoba pueden beneficiarse indirectamente al tener acceso a una mano de obra diversa y con gran talento. Los migrantes capacitados pueden contribuir a la economía local y enriquecer la fuerza laboral.
Además, a largo plazo, el gobierno local y el sector público pueden beneficiarse de la implementación de este proyecto al poder ofrecer evidencia concreta y experiencias prácticas que respalden la necesidad de formular y mejorar políticas públicas relacionadas con la migración y la integración. De esta manera, el proyecto puede recopilar datos y evidencia sobre el impacto positivo de las actividades deportivas, las capacitaciones en aspectos nutricionales, y el desarrollo de habilidades blandas, en la integración y el bienestar de los migrantes y la sociedad toda. Estos datos pueden respaldar la necesidad de políticas que promuevan la participación activa de los migrantes en la sociedad y la práctica de hábitos saludables. Incluso, a través de mesas redondas, foros y discusiones, el proyecto puede recopilar recomendaciones específicas de migrantes y otros participantes para mejorar la integración y el apoyo a los migrantes. Estas recomendaciones pueden servir como base para el desarrollo de políticas más comprensivas y eficientes.
En última instancia, la sociedad en su conjunto se beneficia al vivir en una comunidad diversa y enriquecedora. La promoción de la igualdad de género, la sostenibilidad y el respeto mutuo también contribuye a la creación de una cultura más positiva y colaborativa.
-
Estimado equipo de Mercociudades,
Es un honor dirigirme a ustedes como Director de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ciudad de Córdoba. Deseo expresar mi profundo interés en participar en la presente convocatoria para la Capacitación Regional de Mercociudades en formulación de proyectos regionales.
A lo largo de mi trayectoria, he tenido el privilegio de colaborar estrechamente con un equipo comprometido en la búsqueda de soluciones que promuevan el bienestar tanto de la sociedad migrante como de los vecinos locales en nuestra querida ciudad. Nuestro enfoque en la creación de una comunidad más integrada, saludable y cohesionada ha sido una prioridad constante. En esta oportunidad, hemos decidido trabajar en la propuesta de un proyecto innovador y capaz promover el empoderamiento de las personas migrantes y disminuir los desafíos que enfrentan a la hora de insertarse en la sociedad y de llevar a cabo cuidados y prácticas saludables y sostenibles durante dicho proceso. De esta manera, en la presente convocatoria propusimos el proyecto “DIVERSIDAD EN MOVIMIENTO: INTEGRANDO A TRAVÉS DEL DEPORTE”, con la motivación de poner en práctica un proyecto que promueva el derecho a la ciudad para todas las personas, generando actividades que promuevan la igualdad de género y la sostenibilidad urbana, alineados con los ODS 5 y 11.
En este sentido, estoy motivado no sólo alcanzar con éxito los objetivos del proyecto propuesto, sino que también aspiro a que las herramientas y conocimientos impartidos por su prestigiosa institución puedan replicarse y expandirse al interior de mi equipo para garantizar su impacto transversal en nuestra dirección y comunidad. Estoy seguro de que esto garantizará el éxito de las iniciativas y acciones que emprendamos una vez finalizada la capacitación, en pos de seguir trabajando en nuestro compromiso por generar impactos positivos en nuestra sociedad y en marcar la diferencia. De esta manera, estoy seguro de que esta capacitación fortalecerá nuestras capacidades para abordar los desafíos presentes y futuros. Además, la posibilidad de intercambiar experiencias y aprender de otras ciudades miembros y de sus representantes, enriquecerá nuestra perspectiva, permitiéndonos desarrollar estrategias más efectivas y sostenibles.
Asimismo, esta capacitación no solo contribuirá al avance de nuestros objetivos locales, sino que también nos permitirá continuar con nuestra labor activa como parte de los esfuerzos globales hacia un mundo más desarrollado y sostenible, permitiéndonos alinear nuestras acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.
Agradezco sinceramente la oportunidad que Mercociudades brinda a líderes y profesionales comprometidos con el desarrollo y la mejora de sus comunidades. Espero con anticipación la posibilidad de participar en esta capacitación y trabajar sobre nuestro proyecto, el cual considero, tiene grandes fortalezas y generará un gran impacto en nuestra comunidad, pudiendo trascender y ser replicado a nivel regional, contribuyendo con la Cooperación Sur Sur y el fortalecimiento de las relaciones multilaterales.
Atentamente,
Rodrigo Ceballos Bisso
Director de Relaciones Internacionales y Cooperación, Gobierno de la ciudad de Córdoba. - Autorización capacitación para la formul