- romideltredici@gmail.com
- 09/01/1992
- Valle Escondido, El Rocío, Lote 41 Manzana 3
- Córdoba
- Argentina
- 5013
- 54 351 3105510
- 54 351 3105510
- Asociación Civil
- Juntas por el derecho a la ciudad
- Revisora de cuentas, integrante de proyectos
- 4 años
- Control de cuentas, investigación, recolección de datos, definición de objetivos
- No
- 54 3513256824
- E. Finochieto 368
- Córdoba
- Argentina
- juntasporelderechoalaciudad@gmail.com
- Universidad Católica de Córdoba
- Licenciatura en Ciencia Política
- Universidad Católica de Córdoba
- Doctorado en Política y Gobierno
- CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Universidad Católica de Córdoba
- Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública
-
Ciudad de Córdoba, Argentina
-
Marzo a diciembre de 2021
-
Nombre: La Ciudad de las Mujeres
Este proyecto consistió en la sistematización y construcción de una base de datos sobre mujeres y diversidades que nacieron, arribaron, vivieron, trabajaron, intervinieron y se comprometieron en la construcción de la ciudad de Córdoba e hicieron de ella la ciudad pujante que hoy conocemos.
La recolección de información tuvo dos ejes centrales. El primero, estuvo focalizado en sistematización de datos a través de análisis e investigaciones sociales, periodísticas e históricas de diversas mujeres en la historia de Córdoba. El segundo, consistió en encuentros, en formato de talleres y ejercicios de construcción de nuestras memorias colectivas, con grupos de mujeres y diversidades que intervienen en distintos espacios organizativos y comunitarios de la ciudad.
Con esa información construimos un mapeo de geolocalización de mujeres y diversidades influyentes a lo largo de la historia en la vida social y política cordobesa.
Posteriormente, se elaboraron distintos recursos educativos e interactivos con información clave para socializar y difundir a gran parte de la sociedad cordobesa y a visitantes y turistas que transitan por la ciudad.
Estos recursos están incorporados en el espacio público en forma de cartelería gráfica con información general sobre las mujeres y disidencias que influyeron o influyen en ese lugar geográfico. El cartel, a su vez, redirige mediante un código QR a una página web, donde se encuentra más contenido del proyecto. A su vez, esta plataforma cuenta con un mapa interactivo geolocalizador, la historia de las mujeres que conforman el proyecto en formato podcast, en pos de agregar valor a la actividad turística de la ciudad. -
Fondo de Mujeres del Sur
-
En este proyecto tuve un rol de realizar el diagnostico previo y formular los objetivos y la postulación al financiamiento. Luego, durante la ejecución estuve en el equipo a cargo de investigar sobre mujeres de Córdoba y escribí el guion de uno de los seis podcast que produjimos. Finalmente, participé de su evaluación y rendición de cuentas.
-
Barrio General Bustos de la ciudad de Córdoba, Argentina
-
Enero a septiembre de 2022
-
NOMBRE: CAMINATAS LIBRES. Estrategias para la prevención de violencias por motivos de género en Barrio General Bustos, ciudad de Córdoba.
El objetivo de este proyecto fue contribuir a la prevención de violencias por motivos de género como el acoso sexual callejero, promoviendo el derecho a la ciudad para diagramar un hábitat igualitario donde mujeres y LGBTI+ puedan transitar y habitar distintos lugares del espacio público libre de violencias.
Para esto, se realizaron talleres participativos y una jornada de concientización en el espacio público.
El fin esperado era sensibilizar sobre una vida libre de violencias hacia mujeres y LGBTI+ en el espacio público, promoviendo empoderamiento de mujeres, consolidando compromisos entre vecinxs, organizaciones, instituciones y replicando la experiencia en otras organizaciones y barrios.
El proyecto se realizó en el barrio General Bustos de la ciudad de Córdoba que posee 15.659 habitantes, uno de los barrios que viene siendo noticia por distintos sucesos de violencia de género durante los últimos dos años. Otro de los motivos por lo que elegimos el barrio es por el despliegue de instituciones sociales, vecinales y gubernamentales las cuales conocemos.
La problemática a la que quisimos contribuir a dar respuesta es a las violencias por motivo de género en distintos lugares del espacio público. Las demandas de mujeres y personas LGBTI+ son que los espacios públicos no son seguros, existiendo una falta de autonomía, lo que disminuye el protagonismo en la vida diaria de su barrio. El Programa ONU Mujeres "Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas" afirman que la violencia sexual es una de las tantas formas de dominación de género, Como también la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aclara que el acoso sexual comprende prácticas cotidianas de carácter sexual que revelan relaciones de poder desigual entre géneros. En Argentina, contamos con una Ley Nacional N°26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra mujeres.
Proposimos estrategias de sensibilización y prevención de violencias por motivos de género para que mujeres y LGBTI+ se sientan seguras, cómodas, protagonistas y partícipes de la vida diaria de su barrio. -
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina
-
En este proyecto colaboré solamente en la etapa de diagnóstico y definición de los objetivos. No fui parte de su ejecución por encontrarme fuera del país en un intercambio académico.
-
Ciudad de Córdoba, Argentina
-
Marzo a diciembre de 2023
-
NOMBRE: Nomenclatura La Ciudad de las Mujeres
Este proyecto es una continuación del descripto en el primer punto que tiene como objetivo la conformación de una -
Fondo de Mujeres del Sur
-
En este proyecto tuve un rol de realizar el diagnostico previo y formular los objetivos y la postulación al financiamiento. Actualmente, durante la ejecución formo parte del equipo que recolecta datos para la conformación del banco de datos y, a fin de año, participaré de su evaluación y rendición de cuentas.
-
Córdoba es miembro de la Red de Mercociudades desde su fundación en 1995.
-
Entre las acciones que recuerdo, Córdoba organizó la 22ª Cumbre de la Red, fue parte de su Consejo y asumió la presidencia.
-
El proyecto que quiero desarrollar se denomina "Nombres que transforman: ciudadanía estudiantil en acción" y se tratará de que estudiantes en trabajo conjunto con sus docentes y nuestra organización, lleguen a proponer nombres de mujeres y diversidades para espacios públicos cercanos a sus escuelas. Para esto, se trabajará primero con los/as docentes, luego con los/as estudiantes y, finalmente, entre las escuelas y (en lo posible) con funcionarios/as públicos. El proyecto aborda los temas del derecho a la ciudad desde el urbanismo con perspectiva de género, la división sexual del trabajo y el rol de las tareas de cuidado en la historia de la ciudad y la incidencia política como herramienta de participación ciudadana.
-
El proyecto requerirá una articulación entre nuestra organización y docentes de algunas escuelas públicas de la ciudad de Córdoba. Los y las docentes deberán asistir a las capacitaciones que llevaremos a cabo en temas de urbanismo con perspectiva de género e incidencia política, para luego transmitir los contenidos en las aulas a sus estudiantes. Luego, sería óptimo lograr que desde el área correspondiente en la municipalidad de Córdoba reciban las propuestas de los/as estudiantes.
-
El proyecto es innovador porque combina dos puntos de vista que pocas veces son tenidos en cuenta en la denominación de los espacios públicos: la perspectiva de género y la participación de los/as más jóvenes (infancias o adolescentes). Esto le brindaría a las propuestas una legitimidad distinta a la que estamos acostumbrados/as.
-
De las calles de la ciudad de Córdoba que fueron nombradas con personas, solo un 7% tienen nombres de mujeres. Esta enorme diferencia se replica también en la presencia de monumentos que representen a feminidades y en la denominación de espacios públicos como plazas o edificios del gobierno. En este marco, desde Juntas venimos trabajando en distintos proyectos que intentan visibilizar a las mujeres y diversidades que hicieron y hacen a la historia de nuestra ciudad y revertir su desigual representación simbólica en el espacio público. La invisibilización de mujeres y diversidades es una más de las violencias que vivimos todos los días.
La nomenclatura de las calles reconoce principalmente los roles cumplidos por los varones en la división sexual del trabajo e invisibiliza los roles ejercidos por las mujeres, principalmente vinculados a las tareas de cuidado.
Por el proyecto que estamos llevando a cabo actualmente, conocemos que existen espacios públicos en la ciudad que no tienen todavía ninguna denominación y que es posible hacer propuestas de nombres. Estamos trabajando en conjunto con el Archivo Municipal para ver los criterios que se utilizaron para denominar calles y espacios públicos hasta ahora y armando una base de datos de posibles nombres que podría servir de insumo para este nuevo proyecto. -
Se identifican dos problemas en paralelo: por un lado, existe poca información sobre las mujeres y diversidades que contribuyeron a la historia de nuestra ciudad, por lo que a la hora de denominar espacios públicos cuesta encontrar nombres que salgan de los comunes. Por otro lado, existe un bajo conocimiento de los procesos participativos y de incidencia política que la ciudadanía puede llevar a cabo y, asociado a este, un bajo involucramiento en instancias de participación ciudadana.
A partir de la acción conjunta con docentes y estudiantes, nuestra propuesta busca contribuir a la solución de estos dos problemas identificados con la elaboración de herramientas, la realización de talleres y la promoción de espacios de intercambio. Así mismo, intentaremos que los proyectos de los/as estudiantes lleguen a Concejales y funcionarios/as públicos para que puedan ser implementados. -
Las escuelas involucradas no han sido definidas, ya que dependerá de la convocatoria que se haga entre los/as docentes y su voluntad de participar. Sin embargo, serán escuelas de la ciudad de Córdoba. Así mismo, nos pondremos en contacto con la dirección de género, de espacios públicos, de participación ciudadana, el archivo municipal de la ciudad de Córdoba, y otros organismos de gobierno locales que se vinculen con la temática.
-
Juntas por el derecho a la ciudad es una asociación civil que trabaja desde el urbanismo con perspectiva de género. Dentro de sus líneas de trabajo, la principal y en la que hemos recibido más financiamiento hasta ahora tiene que ver con las violencias simbólicas hacia las mujeres y diversidades en el espacio público. Desde 2021, estamos trabajando en distintas etapas del proyecto La Ciudad de las Mujeres que constituyen antecedentes directos para la presente propuesta. En la primera etapa, recuperamos las historias de mujeres y diversidades de la ciudad y las plasmamos en 6 podcast y un mapa virtual. En la segunda etapa diseñamos un juego de mesa y otros tipos de herramientas de difusión para las historias de esas mujeres y diversidades. Actualmente, estamos ejecutando la tercera etapa que consiste en elaborar una base de datos que pueda ser utilizada para la denominación de calles y espacios públicos. En el medio de estos proyectos, logramos incidir en la sanción de una ordenanza que establece la paridad de género para la denominación de calles y espacios públicos de la ciudad, por lo que no solo nos interesa el derecho a la ciudad sino también la incidencia.
-
El proyecto que quiero desarrollar tiene por objetivo general fomentar una conciencia de las desigualdades de género simbólicas en el espacio público y promover procesos de incidencia política en estudiantes de nivel primario o secundario de la ciudad de Córdoba.
Para esto, nos proponemos:
- Diseñar herramientas simples de diagnóstico de desigualdades simbólicas de género que invisibilizan las tareas de cuidado, sobre todo en la nomenclatura de los espacios públicos.
- Formar a docentes de escuelas en el urbanismo con perspectiva de género, división sexual del trabajo e incidencia política.
- Acompañarlos/as durante el trabajo de estos contenidos sus aulas con sus estudiantes para que lleguen a la propuesta de nombre para un espacio público cercano a sus escuelas.
- Promover instancias de intercambio entre colegios para la difusión de sus propuestas y con funcionarios/as públicos en las que se pueda producir incidencia política.
Los resultados esperados asociados a estos objetivos son: una convocatoria amplia a sumarse al proyecto en espacios para docentes; la realización de 3 talleres con docentes donde se trabajen temas de urbanismo con perspectiva de género, división sexual del trabajo e incidencia pública; llevar a cabo al menos una visita a cada uno de los colegios involucrados para interactuar con los/as estudiantes en las aulas; realizar una instancia final de interacción entre los colegios y (en lo posible) con funcionarios/as públicos en la que los estudiantes puedan exponer sus propuestas de denominaciones y justificaciones. -
Los/as beneficiarios directos/as de este proyecto son los/as docentes y estudiantes de escuelas de la ciudad de Córdoba que participen del proyecto, ya que serían los/as receptores de las capacitaciones y herramientas de urbanismo con perspectiva de género e incidencia pública propuestos.
Los/as beneficiarios/as indirectos del proyecto son las personas que habitan cerca de los espacios públicos seleccionados para proponer denominaciones, ya que verían el cambio en su entorno próximo. -
Entre mis motivaciones personales para participar de esta convocatoria se encuentran, en primer lugar, conocer e interactuar con personas que forman parte de otras organizaciones e instituciones que trabajan temas similares a los de mi asociación civil. En segundo lugar, me interesa incrementar mis habilidades y herramientas de planificación para lograr mejores formulaciones de proyectos que tengan mayores posibilidades de acceder a financiamientos en distintos niveles y que facilitar su ejecución.
Finalmente, creo que una instancia de formación interdisciplinaria como la que se propone sería muy beneficiosa para mi crecimiento personal, ya que mayormente mi formación se realizó dentro de la ciencia política. - Carta_compromiso_institucional_Del Tredici