- viviana.vicencio@penalolen.cl
- 23/10/1974
- Príncipe de Gales 8222 casa C, La Reina
- Santiago
- Chile
- 83200000
- +56983209324
- +56983209324
- Gobierno Local
- Municipalidad de Peñalolén
- Jefa Secretaría Ejecutiva para la Equidad de Género
- 1 año y medio
- Laborales y de cuidado de hijas
- 2
- +56983209324
- Av. Grecia 8735, Peñalolén, Región Metropolitana, Chile
- Santiago
- Chile
- cleitao@penalolen.cl
- Universidad Bolivariana
- Antropología
- Universidad Católica de Temuco
- Diplomado "Políticas de Género desde el Territorio"
- CESC, Universidad de Chile
- Diplomado “Intervención en Tratamiento, Rehabilitación e Inserción Social en población de Adolescentes Infractores de Ley con consumo problemático de alcohol, drogas y otros trastornos de salud mental”
- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Chile
- Curso “Incorporación del Enfoque de Género en la Planificación, Gestión y Las Políticas Públicas”
-
Peñalolén, Santiago de Chile y Nezahualcóyotl, Estado de México, México.
-
2019-2022
-
COPRODUCCIÓN DE SEGURIDAD EN EL ÁMBITO LOCAL: TRANSFERENCIA Y COLABORACIÓN TÉCNICA PARA LA SEGURIDAD HUMANA
Para este proyecto en particular, la cooperación, es entendida como una estrategia de colaboración, donde la asistencia técnica, la formación de recursos humanos, el fortalecimiento institucional y el intercambio de experiencias permiten el desarrollo de gobiernos locales y comunidades.El rol de los gobiernos locales es clave, debido a su cercanía con la comunidad y detección de sus necesidades, así como a su facultad para desarrollar políticas y programas sociales en el territorio, que respondan a las expectativas ciudadanas y que en el contexto actual, permeado por las consecuencias de la pandemia del COVID19, se han agudizado, desafiando a las administraciones locales a responder adecuadamente y a generar estrategias de prevención futura.
El diagnóstico de ambos Municipios – Nezahualcóytl en México y Peñalolén en Chile– , así como también de los respectivos países, señala que la Seguridad Ciudadana es un tema prioritario en la agenda nacional, local y especialmente vecinal.
La experiencia de Nezahualcóyotl y la Policía Vecinal de Proximidad ha sido reconocida a nivel nacional e internacional debido a sus logros en cuanto a legitimidad policial, desarrollo y organización de la estructura táctica y operativa y los procesos de proximidad social. Por su parte, Peñalolén ha sido reconocido como un gobierno local pionero y ejemplo para otros municipios a nivel nacional, pues se ha caracterizado por un abordaje de la seguridad por medio de la prevención social, comunitaria y situacional basada en el enfoque de coproducción de seguridad (cuestión reconocida además en diversas instancias internacionales). Los Municipios de Nezahualcóyotl y Peñalolén han iniciado un proceso de colaboración firmando un convenio de apoyo recíproco en las áreas de prevención del delito, las violencias y seguridad, con fecha 22 de noviembre del 2017. Posteriormente, en 2018, han postulado al Fondo de la Cooperación Chile México (AGCID-AMEXCID) el cual ha sido adjudicado en 2019. El Proyecto financiado por el Fondo, tiene como propósito Potenciar la gestión local de la seguridad, en los municipios de Nezahualcóyotl y Peñalolén.
Objetivo General
Fomentar las capacidades y competencias técnicas de funcionarios municipales (tanto de la Dirección de Seguridad Humana de Peñalolén, como de la Dirección de Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl), en prevención y proximidad social para la seguridad, a través del intercambio de metodologías y experiencias de los respectivos equipos de trabajo. -
Fondo de Cooperación Chile México a cargo de la AMEXCID Y AGCI
-
Municipalidad de Ate (Perú), Ayuntamiento de Badalona (Barcelona), Intendencia del Salto, (Uruguay). Alcaldía de Medellín (Colombia), Municipalidad de Rímac (Perú). Asociación Amapola de Torino Italia, Universidad Alberto Hurtado
-
2007-2008
-
Proyecto URB-Al “Espacios públicos y cohesión social”
-
Programa URB-Al (Comisión Europea)
-
• Municipio de Badalona: ámbito de Gobierno, Concejalías de Convivencia y Cooperación, Medio Ambiente y Vía Pública.
• Municipalidad de Peñalolén: Alcaldía de Peñalolén, Seguridad Ciudadana, Unidad de Planifica-
ción, Operaciones, y Gestión Comunitaria.
• Entidad Metropolitana del Medio Ambiente de Barcelona.
• Diputación Provincial de Barcelona.• Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile.
Este proyecto se desarrolló en 2 etapas entre el mes de
noviembre de 2009 y diciembre de 2011. -
2009-2011
-
“Red de soporte interinstitucional y desarrollo metropolitano para el fomento de acciones comunales”.
Este es un proyecto de cooperación entre el ayuntamiento de Badalona de España, y la municipalidad de Peñalolén de Chile. Este proyecto tiene por objetivo general el fomento de capacidades y competencias técnicas de los recursos humanos implicados en la red de servicios municipales que gestionan las siguientes áreas de intervención:
• Gestión medioambiental y movilidad (cohesión territorial)
• Gestión de residuos• Gestión de espacios públicos: participación, convivencia ciudadana y seguridad
• Gestión de la diversidad para la cohesión socialEl proyecto se concibe desde un punto de vista transversal, adaptado a las especificidades y necesidades de cada municipalidad, con el fin de consolidar estrategias, a través de la adquisición de conocimientos, intercambio de experiencias y la sistematización de aquellas que han sido implementadas por ambas ciudades con éxito.
Los ejes generales de intervención son:• Generar y/o aprovechar los espacios de interven-ción creados en la propia comunidad para desarrollar proyectos sociales que favorezcan la inclusión de los grupos de ciudadanos en riesgo de exclusión o en situación de mayor vulnerabilidad.
• Establecer una red de ciudades que presente como prioridad el intercambio de experiencias, técnicas y recursos en el desarrollo de nuevas políticas locales, formando y capacitando a técnicos y/o electos, con responsabilidades en el desarrollo de estas políticas públicas.
• Desarrollar el conocimiento y las experiencias adquiridas en las áreas de gestión medioambiental, de residuos y movilidad. Gestión del espacio público para implementar políticas que favorezcan la cohesión social, la seguridad urbana y la convivencia.Organizaciones implicadas:
• Municipio de Badalona: ámbito de Gobierno, Concejalías de Convivencia y Cooperación, Medio Ambiente y Vía Pública.
• Municipalidad de Peñalolén: Alcaldía de Peñalolén, Seguridad Ciudadana, Unidad de Planifica-
ción, Operaciones, y Gestión Comunitaria.
• Entidad Metropolitana del Medio Ambiente de Barcelona.
• Diputación Provincial de Barcelona.• Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile.
Este proyecto se desarrolló en 2 etapas entre el mes de
noviembre de 2009 y diciembre de 2011. -
Mancomunidad de municipios catalanes
-
2010 aproximadamente
-
Nuestra alcaldesa es la actual vicepresidenta de Desarrollo Urbano Sostenible y Cambio Climático de Mercociudades
-
Hombres, mujeres y diversidades sexo genéricas, viven y perciben de manera diferente el espacio público, esto se debe a que la cuidad no es un espacio neutral si la analizamos con perspectiva de género, ya que las relaciones sociales que ocurren allí se traducen espacialmente en lugares para lo “masculino” y lo “femenino”, generando así una disparidad en el uso de los espacios públicos.
Según los resultados obtenidos de la última Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (2021), existe una evidente diferencia en la percepción de inseguridad entre hombres y mujeres, un simple ejemplo es que se observa una diferencia de 17,7% de mujeres por sobre hombres que se sienten inseguras al caminar solas por su barrio cuando ya está oscuro.
Existen factores físico-espaciales que profundizan la sensación de inseguridad de la mujer en el entorno urbano, como conductas agresivas o ruidosas, presencia de personas percibidas como amenazadoras, la falta de iluminación, lugares poco transitados, callejones, ausencia de comercios abiertos hasta tarde, entre otros.
Por estos motivos, la municipalidad de Peñalolén que busca transversalizar el enfoque de género en su gestión, priorizó esta problemática y generó acciones para disminuir la percepción de inseguridad de las mujeres en el espacio público, a través de la instalación y recambio de luminarias en diversos tramos del territorio comunal.
Los lugares se definieron a través de mapeos participativos, en donde se invitó a participar a mujeres que viven en la comuna, y que se movilizan principalmente caminando, en bicicleta y/o en transporte público. Ellas señalaron dónde se sentían más inseguras y propensas a situaciones de acoso y agresión sexual, además de identificar cuáles eran los factores que influían en su percepción. -
En esta ocasión, solo se identifican dos actores, la gestión municipal y la ciudadanía.
Ciudadanía: fuente de información primaria, beneficiaria, y componente importante en términos de difusión de su experiencia de participación
Municipalidad: Elaboración, ejecución y financiamiento del proyecto. -
Metodología de participación ciudadana lo que permite directamente influir en la ejecución de un % del presupuesto municipal.
Materializar el enfoque de género con acciones concretas -
La comuna de Peñalolén se localiza al oriente de la región metropolitana y se inserta en el radio urbano del gran Santiago. La superficie comunal alcanza los 54 km2, de los cuales solo un 58,3% corresponde a extensión urbana. Se estima que la población de la comuna al 2020 alcanzaba un total de 266.789 habitantes (135.526 mujeres y 131.272 hombres) y que la densidad es de 4457,5 hab/km². Además, la comuna cuenta con un total de 70.065 hogares. El 20,7% de la población se ubica en el índice de pobreza multidimensional.
-
Alta percepción de inseguridad respecto a situaciones de acoso y/o agresión sexual en las mujeres de Peñalolén al transitar y/o utilizar los espacios públicos.
Participación ciudadana en la etapa de diagnóstico y ejecución del proyecto por parte del municipio de manera colaborativa entre distintas unidades lo que permite a este proyecto trabajar de una manera multisectorial dentro del mismo municipio y de esta manera ir incorporando en nuestros proyectos la agenda 2030 y en especial ir localizando los ODS en este caso el n°5 y 11. -
Municipalidad de Peñalolén. Peñalolén, Chile.
-
Esta iniciativa condice con la voluntad política de nuestra alcaldesa que crea la Secretaría ejecutiva de equidad de género y el compromiso que ella adquiere de adscribir a la agenda 2030 y especialmente a la localización de los ODS en nuestro plan comunal.
-
Disminuir la percepción de inseguridad de las mujeres de Peñalolén en los espacios públicos, principalmente ante situaciones de acoso y/o agresión sexual.
Promover el uso de espacios públicos por parte de las mujeres -
Mujeres Peñalolinas, comunidad en general y población flotante que pueda transitar por los sectores intervenidos
-
Me parece relevante poder contar con herramientas técnicas y conceptuales para poder diseñar políticas locales con enfoque de género respecto al derecho y uso de la ciudad
Actualizar constantemente los aprendizajes - Document_230816_110829