Postulación: Escuela de Resiliencia de Mercociudades”

  • KARLA PATRICIA RIVERA MERCHAN
  • GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE CUENCA
  • krivera@cuenca.gob.ec
  • +593 (07) 4134-900
  • +593 995104942
  • Desempeño el rol de técnico de Recursos Naturales, con experticia en gestión y restauración de ecosistemas rurales, aplicación de proyectos con indicadores ODS y pienso que en esta capacitación podría fortalecer el tema de proyectos locales vinculados con la planificación aplicada con metodologías avanzadas , el tema de cooperación horizontal alineada con los objetivos de Mercociudades de intercambio técnico y replicabilidad de buenas prácticas entre ciudades
  • Bióloga con mención en ecología y Gestión Ambiental/ Magister en sostenibilidad y Planificación de la conservación
  • Cuenca
  • Ecuador
  • Otros
  • Otros
  • Sequías | Inundaciones | Desprendimiento de tierras | Incendios forestales
  • Altas tasas de desempleo | Desigualdades sociales y económicas | Degradación ambiental | Migraciones
  • La sequia un impacto que ya se vivió en el 2024, misma que fue de más de 120 días sin lluvia causando un primer impacto poniendo en riesgo el abastecimiento de agua potable , pues se presenció al desecamiento de ríos como el Tomebamba y Tarqui. Esto amenazó el abastecimiento básico de la planta El Cebollar, que abastece al 40 % de la población, en las zonas rurales se programaban cortes hasta de 12 horas pues estaban previstas por sistemas de aguas pequeños, otros de los impactos fueron los agrícolas y ganaderos a falta de lluvia reduce la explotación agrícola y la producción de hortalizas y forraje, encareciendo alimentos básicos, disminuyendo ingresos campesinos y debilitando el abastecimiento local.
    Un impacto de los mas graves fueron la Erosión ecológica y incendios forestales: La vegetación seca y la baja humedad incrementan el riesgo de incendios, como los registrados en El Cajas y zonas rurales, afectando páramos, biodiversidad y hábitats críticos

  • La degradación ambiental en el Cantón Cuenca genera impactos persistentes que afectan la salud de los ecosistemas, la economía y en la vida misma, es así que la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, por la presión antrópica, la deforestación y la fragmentación de hábitats reducen especies endémicas y alteran la capacidad de regulación del agua, lo que compromete funciones clave para servicios como captación pluvial, la degradación del suelo por el crecimiento de la frontera agrícola, lo que hace que aumente la vulnerabilidad a sequías e inundaciones, el riesgo climático e hídrico debido a la presión de la expansión urbana sin respetar la planificación reduce la cobertura vegetal aumenta la frecuencia de deslizamientos déficits hídricos en zonas altas y de retención hídrica

  • Los incendios forestales, debido a la sequía ya antes mencionadas donde se perdió mas de 2790 hectáreas, el fuego afectó zonas críticas como Llaviuco, Chaucha, Quitahuayco destruyendo vegetación nativa del páramo y páramo altoandino y desplazando fauna como venados, conejos y roedores
    Este tipo de ecosistemas son importante pues son fuente de agua y regulación hídrica: Funcionan como una enorme esponja natural que captura el rocío y la lluvia,.
    Secuestran el carbono y ayudan a la mitigación climática: Los suelos de páramo almacenan seis veces más carbono por hectárea que los bosques tropicales, contribuyendo significativamente a reducir los gases de efecto invernadero.
    Biodiversidad endémica y servicios biológicos: Albergan especies únicas de flora y fauna adaptadas a la alta altitud, muchas de ellas endémicas y en peligro.

  • El enfoque de resiliencia puede aportar beneficios significativos si se emplea correctamente por ejemplo en el tema de los incendios forestales si se combina manejo forestal adaptativo, restauración ecológica, biodiversidad funcional y participación comunitaria se puede transformar la gestión de incendios forestales, reduciendo su severidad y mejorando la recuperación del territorio.
    Sin embargo, se requiere de un diseño técnico bastante preciso pues se debe analizar las condiciones ambientales adecuadas y que exista una gobernanza efectiva para evitar posibles impactos adversos.

  • Comité de Conservación y Restauración del Macizo del Cajas ''CCRMC" fue convocado en diciembre de 2024, a través de la empresa ETAPA EP y el COE cantonal, integrando a instituciones públicas, ONGs, academia, sector privado y ciudadanía (Municipio de Cuenca, MAATE, FONAPA, universidades, Fundación Amaru, etc.), lo que favorece la gobernanza participativa y la adaptación conjunta, y creado mediante resolución de concejo cantonal el 26 de abril del 2025.
    Ejes estratégicos para la recuperación y prevención
    Su Plan de Trabajo articula cinco líneas estratégicas: restauración ecológica, prevención y control de incendios (incluye brigadas especializadas y alerta temprana), conservación de áreas críticas, educomunicación y sensibilización, fortalecimiento de la gestión y gobernanza del Macizo del Cajas
    Estas acciones fortalecen la resiliencia ecológica y social del territorio ante futuras perturbaciones.

    3. Implementación técnica con monitoreo y pilotaje
    Incluye proyectos piloto de restauración, monitoreo satelital, adquisición de predios estratégicos, ampliación de ACUS, programas de capacitación para brigadistas y campañas educativas comunitarias .
    4. Financiamiento sostenible y formalización institucional
    Conforma la inversión estimada en USD 2,5 millones, articulación interinstitucional y búsqueda de fondos externos, el Comité aborda la dimensión financiera y de continuidad del plan, elementos centrales en enfoques resilientes

  • Carta de Interés_Gestión Ambiental-1-signed