Bogotá fue sede de la 19ª Capacitación en formulación de proyectos regionales

Del 11 al 15 de agosto, 26 representantes de gobiernos locales, la academia, y organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, llevaron a cabo su formación en la etapa presencial de la 19ª Capacitación en formulación de proyectos regionales, en la ciudad de Bogotá, Colombia.

El acto de apertura contó con la presencia del jefe de gabinete de la Agencia Presidencial de Colombia (APC) Jhonnatan Gamboa; el asesor de RR.II de la Alcaldía de Bogotá, Guillermo Castro; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Dennise Grandas; el secretario ejecutivo del Centro de Formación para la Integración Regional, Álvaro Padrón; el secretario de Gobierno de la Prefeitura de Niterói, Felipe Peixoto; y el secretario ejecutivo de Mercociudades, Lautaro Lorenzo.

Por su parte, Gamboa señaló que “ante un contexto en la cooperación internacional bastante cambiante, difícil por momentos, tenemos que ser proactivos, innovadores para afrontar estos desafíos con altura”. “Compartir una mirada horizontal, solidaria y con un enfoque comunitario es clave para el desarrollo de nuestras naciones, debemos aprovechar este tipo de espacios”, agregó.

A lo largo de la semana, los y las participantes trabajaron en la identificación de los componentes claves en el ciclo de un proyecto con mirada regional, especialmente bajo el eje “Integración regional desde la perspectiva del desarrollo sostenible, inclusivo y democrático”.

En esta línea, se introdujo por primera vez en el programa de capacitación, un módulo sobre la inteligencia artificial aplicada a los proyectos regionales, que estuvo a cargo de Pablo González, en representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Juan Manuel Barri, por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Las intervenciones trataron sobre la evolución de la transformación digital a través de distintas herramientas y dispositivos; y la importancia de comenzar a comprender los modelos de desarrollo de las IA, que “implican transformaciones inéditas no solo en el mundo de las tecnologías, sino también a nivel de las relaciones sociales y las maneras que nos organizamos socialmente para cooperar y producir”.

También, se abordó el componente de género en los proyectos con la disertación de integrantes de la Secretaría Distrital de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la directora de Derechos y Diseño de Políticas, Ivonne Rico y la asesora de Alianzas Estratégicas y Cooperación Internacional, Ana María Buriticá brindaron herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar el enfoque de género, diferencial y de derechos humanos de las mujeres, desde el diagnóstico y la formulación, hasta la asignación de recursos, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de impactos. La elaboración de proyectos con enfoque de género requiere un proceso detallado y reflexivo para identificar y abordar las desigualdades en todas las fases del ciclo de planeación de proyectos.

Al finalizar la semana se entregaron los certificados a las y los participantes de la formación. La segunda etapa de la capacitación consistirá de un asesoramiento virtual de 3 meses en el que las y los participantes podrán alcanzar la versión definitiva de sus proyectos.

Una vez culminada la capacitación, se financiarán hasta 3 iniciativas formuladas, que realizarán una visita técnica a una experiencia similar a la que su proyecto aborde dentro de las ciudades miembros de la Red o a una actividad desarrollada por Mercociudades en el año 2026.