Postulación: Escuela de Resiliencia de Mercociudades”

  • Mauro Adán De León García
  • General Escobedo, México
  • lic.maurodeleon@gmail.com
  • 8182206100 ext 1300
  • +52 8112035452
  • Sub Director de Secretaría de Bienestar y considero apro para aplicar ya que soy el responsable de gestionar los programas que conllevan la cohesión social y la reconstrucción del tejido social.
  • Lic. en Derecho y Lic. en Criminología
  • General Escobedo
  • México
  • Sequías | Olas de calor extremo | Fallo de infraestructura | Incendios forestales
  • Escasez de agua | Violencia endémica | Pobreza | Migraciones
  • General Escobedo, enfrentaría consecuencias significativas en caso de experimentar un impacto agudo de sequías, olas de calor, fallo de infraestructura e incendios forestales.
    En primer lugar, las sequías y las olas de calor tendrían un impacto devastador en el suministro de agua y en la agricultura local. La falta de lluvias y las altas temperaturas podrían llevar a una disminución de los recursos hídricos, lo que afectaría la disponibilidad de agua potable y el riego de los cultivos. Esto tendría un impacto negativo en la seguridad alimentaria y en la economía de la región.
    El fallo de la infraestructura sería otro desafío importante. Si los sistemas de agua, electricidad y transporte se ven afectados por el deterioro de la infraestructura o por la falta de mantenimiento, la calidad de vida de los residentes se vería afectada. Se podrían interrumpir los servicios básicos y la movilidad, lo que dificultaría la vida diaria de la población y el desarrollo económico.
    Además, los incendios forestales representarían una amenaza para el entorno. Si se produce un incendio forestal, los ecosistemas locales se verían gravemente dañados, afectando la la calidad del aire, además de la seguridad de los ciudadanos.

  • General Escobedo, es un municipio ubicado en Nuevo León, México, se enfrentaría a importantes desafíos si experimentara un impacto agudo de migración, pobreza, violencia endémica y escasez de agua.
    En primer lugar, la migración masiva podría ejercer una presión significativa sobre los recursos existentes. El aumento repentino de la población podría agotar la infraestructura, como viviendas, servicios de salud, educación y transporte, lo que llevaría a una disminución en la calidad de vida de los residentes.
    La pobreza también se agravaría en estas circunstancias. Si la migración se acompaña de un incremento en la tasa de desempleo, muchas personas podrían enfrentar dificultades económicas, lo que podría generar un ciclo de pobreza persistente en el municipio.
    La violencia endémica también tendría un impacto devastador. Si la región se viera afectada por altos niveles de criminalidad y violencia, la seguridad ciudadana se vería seriamente comprometida, lo que afectaría la tranquilidad y la estabilidad de la comunidad.
    Por último, la escasez de agua sería otro desafío crucial. ya enfrenta problemas de abastecimiento de agua, por lo que una situación de escasez agravaría aún más la situación.

  • Sufrimos una sequía combinada con desabasto de agua y una ola de calor extremo de 45 grados Celsius resultando en una crisis hídrica y un riesgo significativo para la salud y el bienestar de la población. La escasez de agua potable se agravaría, afectando la higiene y la industria local. La ola de calor extremo expuso a las personas a condiciones peligrosas para la salud, aumentando los casos de deshidratación, insolación y golpes de calor. Se requirieron medidas urgentes, como el racionamiento de agua, la distribución equitativa y la implementación de estrategias de adaptación para proteger a la comunidad y garantizar el acceso a recursos básicos.

  • El enfoque de resiliencia puede contribuir significativamente a enfrentar la escasez de agua de manera más efectiva. Aplicar este enfoque a la gestión del agua implica adoptar medidas proactivas para reducir la vulnerabilidad frente a la escasez hídrica y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

    En primer lugar, la resiliencia permite diversificar las fuentes de suministro de agua. En lugar de depender exclusivamente de una fuente, como los embalses o los acuíferos, se pueden explorar alternativas como la recolección de aguas pluviales, la desalinización, la reutilización de aguas residuales tratadas y la gestión de demanda. Al diversificar las fuentes de agua, se reduce la dependencia de una única fuente y se aumenta la capacidad de resistir ante la escasez.

    Además, la resiliencia implica una planificación y gestión integrada del agua. Esto implica considerar las interacciones entre los distintos sectores que utilizan el agua, como la agricultura, la industria y el abastecimiento urbano. Al adoptar un enfoque integral, se pueden identificar soluciones conjuntas que optimicen la asignación de agua y reduzcan los conflictos entre usuarios. Asimismo, se promueve la implementación de medidas de eficiencia y conservación, lo que ayuda a maximizar el uso de los recursos hídricos disponibles.

    Sin embargo, también existen posibles aspectos negativos asociados al enfoque de resiliencia. Uno de ellos es el riesgo de que se promueva una mayor dependencia de soluciones tecnológicas costosas, como la desalinización o la importación de agua. Estas opciones pueden ser eficaces en el corto plazo, pero no abordan las causas subyacentes de la escasez y pueden no ser sostenibles a largo plazo. Es fundamental que se considere la resiliencia en un marco de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la conservación y protección de los recursos hídricos naturales.

  • No

  • Carta_6edicion_resiliencia2023 (1)-02603480